Secciones

martes, 29 de mayo de 2012

La Puerta de Toledo


Historia de la Puerta de Toledo
  La Puerta de Toledo es un monumento del primer tercio del siglo XIX, que se encuentra en la glorieta homónima, en la ciudad española de Madrid. Fue erigida a modo de arco triunfal en honor del rey Fernando VII.



  Ya en la primitiva cerca de la ciudad construida en el siglo XV existió una puerta llamada de Toledo, de donde partía el camino que iba a Toledo. En 1625, al construirse la cerca de Felipe IV, se levantó una segunda puerta, situada algo más cerca del centro de la ciudad que la actual, en la calle de Toledo.
Los primeros proyectos de construcción de la puerta actual se remontan a la época de ocupación napoleónica, durante el reinado de José Bonaparte, cuando se ordenó su diseño para adecentar la entrada a Madrid por el antiguo camino real de Andalucía. Este primer proyecto no llegaría a ejecutarse puesto que, tras la expulsión de José Bonaparte, las autoridades municipales encargaron un nuevo diseño al arquitecto Antonio López Aguado, que proyectó la puerta como un arco triunfal dedicado al restaurado Fernando VII.
Fue la última puerta monumental erigida en el antiguo recinto de Madrid. Se construyó entre los años 1817 y 1827 y fue restaurada por el Ayuntamiento de Madrid en 1995.




Descripción:
  Con una altura de 19 metros , este monumento de estilo neoclásico , está conformado con bloques de granito y compuesto por un arco central de medio punto y dos puertas adinteladas. La decoración consiste en medias columnas estriadas de orden jónico a los lados del arco central, y pilastras del mismo estilo enmarcando los laterales.
Se encuentra coronada por un grupo escultórico en piedra diseñado por José Ginés y esculpido por Ramón Barba y Valeriano Salvatierra. En la fachada norte aparece, sostenido por dos niños, el escudo de armas de Madrid. Sobre las puertas laterales descansan trofeos militares.
Sobre la puerta principal, en el friso situado bajo el principal grupo escultórico, se contempla una inscripción en latín, cuya traducción es:
"A Fernando VII, el Deseado, padre de la Patria, restituido a sus pueblos, exterminada las usurpación francesa, el Ayuntamiento de Madrid consagra este monumento de fidelidad, de triunfo y de alegría, Año MDCCCXXVII."




  En la actualidad se encuentra situada en medio de una glorieta y rodeada por un espacio ajardinado, por lo que no existe paso de personas o vehículos a través de ella. La construcción de un túnel subterráneo bajo la puerta ha originado que el terreno donde se asienta haya cedido ligeramente y que el arco central esté deformado.

Los alrededores de la puerta:
El Rastro y La Ribera de Curtidores.

  El nombre del Rastro proviene del lugar donde se mataban las reses y del Rastro de sangre que dejaban estas cuando eran arrastradas de un lugar a otro del matadero. En este lugar de Madrid se ubicaba el matadero, y en su entorno estaban “Las tenerías”, donde se aprovechaban las pieles para su curtido. De esta actividad sale el apelativo de su principal arteria: la Ribera de Curtidores.



Anécdotas 

- Sep 1567 - Una provisión del Consejo de Castilla, fechada en septiembre de 1567, nos permite conocer el contorno de la cerca que limitaba Madrid. Los puntos salientes de ese perímetro estaban en la Puerta de Toledo, calle de Lavapies.
- 2 Mayo de 1808 – Fue un lugar importante durante los días de revolución del pueblo español contra los opresores franceses. Fue en esta Puerta , donde los españoles de los barrios más duros y castizos (los artesanos de El Rastro, de La Paloma, Lavapiés, etc ) cortaron el paso a los coraceros que había enviado el General francés Marat para represaliar el levantamiento. Los enfrentamientos en la Puerta y sus alrededores se recuerdan como de los más duros de aquel día.
- 20 de Julio 1839 – Uno de los bandoleros más famosos de la época , Paco “el Sastre”, fue ejecutado en un patíbulo levantado en esta Puerta.


Imagen de Paco “el Sastre” 
Situación de la Puerta de Toledo:

* Glorieta de Toledo, s/n, Madrid, 28005
* Distrito: Centro - Barrio: Embajadores
* Cómo llegar: L5 Puerta de Toledo (metro)












50 preguntas y respuestas interesantes 1ª parte


¿Nunca te has preguntado por qué el cielo es azul o cuál es el ser vivo más grande del planeta?
 Con esta primera parte , iniciamos una serie de artículos en los que desvelamos respuestas a 50 preguntas curiosas que esperamos sean de vuestro interés.


1 ¿Ven los perros en blanco y negro?

  Como curiosidad para empezar es bueno que sepamos que los perros son cortos de vista y ven mal de lejos. Centrándonos en la pregunta, al contrario de lo que muchas personas piensan, los perros no ven en blanco y negro sino que pueden distinguir algunos colores. Esto es gracias a las células receptoras de luz, que a diferencia de los humanos que tenemos estas células en tres variantes, los perros sólo la tienen en dos. Por esto, podemos decir que los perros si ven en color, pero distinguen menos colores que los humanos.



  En el cuadro de la derecha, observamos el espectro de colores tal como lo ven los perros (arriba) y los humanos (abajo).  Como podemos observar, el perro ve amarillo lo que nosotros vemos rojo, naranja, amarillo, y verde. Algunos tonos de verde y turquesa, el perro los ve blancos, pero distingue los azules en forma similar a nosotros, mientras que el violeta lo ve gris.



2 ¿Por qué el cielo es azul?

  Muchas personas piensan  que es por el reflejo del mar pero esto es al revés, el mar se ve azul por el reflejo del cielo.
El color del cielo es por la interacción de la luz solar con la atmósfera. La luz es una energía que se transmite en ondas electromagnéticas, que puede viajar tanto en el  vacío como en medios transparentes tales como el aire y el agua.
La luz del sol está formada por todos los colores del arco iris ( por eso es blanca ) , la atmósfera se compone de una mezcla de gases, humedad, polvo y cenizas.
Cuando un rayo de sol atraviesa una gota de agua, este se desvía un cierto ángulo,
esa desviación de los colores es máxima para los azules. Al desviarse los rayos azules vuelven a chocar con otras partículas del aire constantemente y por todo el cielo hasta llegar a nuestros ojos. Por este motivo el cielo parece azul.

3 ¿Por qué huele mal el repollo al cocerlo?

  El olor fuerte que desprende el repollo es porque contiene compuestos azufrados que al cocerlos se desprenden. No sólo el repollo los tiene, los tienen casi todas las verduras llamadas crucíferas como las coles de Bruselas , la coliflor, la lombarda, el brócoli, el nabo y la berza.
Para evitar el mal olor echa en la cacerola una corteza de pan.

4 ¿Cómo construye Google su servicio de Street View?

   Street View es una aplicación gratuita de Google que se encuentra en internet  y permite a las personas  realizar un recorrido virtual por una ciudad como si se encontrara a pie de calle. Las fotografías  para su formación son obtenidas por una flota de vehículos
equipados con 9 cámaras direccionales, que se utilizan para construir tomas de 360 grados, receptores GPS, sensores de profundidad y antenas que rastrean la cobertura Wi-Fi y 3G.



5 ¿Cómo funciona la televisión en 3D?

  La primera experiencia con la tecnología 3D fue en el año 1922 con la película “El poder del amor” pero luego cayó en el olvido.
 Vemos las cosas porque nuestros ojos absorben la luz que es reflejada de los objetos.
Nuestros cerebros interpretan la luz y crean la imagen en nuestras mentes. Una televisión 3D muestra el contenido tridimensional en dos imágenes separadas simultáneamente, una para el ojo derecho y la otra para el ojo izquierdo. Cuando los espectadores usan las gafas especiales, pueden percibir estas dos imágenes como una sola imagen 3D. Nuestros ojos captan la realidad desde dos ángulos diferentes, el cerebro combina las imágenes que percibe cada uno, lo que permite ver en tres dimensiones. Los equipos 3D siguen el mismo principio: una escena es grabada por cámaras capaces de registrarla desde dos posiciones cercanas.













6 ¿Cuál es la ciudad europea más antigua?

   Cádiz. Fue fundada por colonos fenicios de Tiro , ciudad situada en el sur del Líbano. Recibió el nombre de Gádir y se convirtió en una villa próspera de comerciantes. Se barajan dos teorías. La primera es la que mencionan las fuentes homéricas, que hablan de su nacimiento ochenta años después de la Guerra de Troya, por lo que sería su datación del 1.100 a.C. La segunda,  y quizá la más aceptada, que es de la que nos valemos por medio de la arqueología, y es la de que se han encontrado restos cerámicos y de ánforas, que se fechan entre los siglos X-IX a.C.


 7 ¿Quién inventó el submarino?




  Se considera el primer submarino o sumergible al construido en 1620 por Cornelius Jacobszoon Drebbel, holandés al servicio de Jaime I de Inglaterra. Estaba propulsado por remos , y entre 1620 y 1624 se probó  en el mismísimo Támesis.
El primer submarino militar útil fue el del español Isaac Peral, construido a finales de siglo XIX. De propulsión eléctrica, fue el primero desde el cual se lanzó con éxito un torpedo en 1890. El proyecto de Peral no prosperó ya que la Armada decidió que no cumplía los criterios de autonomía necesarios.


8 ¿Para que sirve el sueño profundo?

  En el sueño profundo ( también conocido como sueño “REM” ) , por su nombre de “Rapid Eye Movement”
(movimiento rápido de ojos) :
-  Los músculos se regeneran y recuperan de  la fatiga y la tensión del día gracias a los péptidos restauradores, que son unas substancias que fabrica el cerebro en la fase de sueño profundo.
-  Los niños y adolescentes crecen y maduran.
-  Se archivan datos y se organiza la memoria. Digamos que el cerebro desecha lo que no es útil y guarda sólo aquello que sí lo es. De este modo, queda espacio para guardar nueva información.
-  Se consolida el aprendizaje. La información recibida durante el día se almacena y procesa durante el sueño. Un mal sueño puede llevar a fracaso escolar.
-  Se rebaja la tensión, la ansiedad y el mal humor que se han acumulado durante el día. Pero sólo disminuyen si el sueño es suficiente y adecuado. Los niveles de las hormonas del estrés-cortisol y catecolaminas-descienden para aumentar por la mañana.

9 ¿Por qué tienen huecos las bolas de golf?

  Las pelotas de golf tiene huecos para hacerlas más aerodinámicas, ya que así lo son más que las lisas y pueden llegar más lejos. Antiguamente,  los golfistas alcanzaban 50 yardas con las bolas lisas pero con el nuevo diseño pueden alcanzar hoy en día 200 yardas. También  con la pelota con huecos es más fácil darle efecto.


10 ¿Por qué flotan las nubes si el agua pesa más que el aire?

  Las nubes están formadas por partículas de agua o cristales de hielo demasiado pequeñas para ser afectadas por la fuerza de gravedad y el aire ascendente se encarga de empujarlas hacia arriba hasta que muchas partículas se unen y pesan lo suficiente para caer.






Hasta aquí nuestra 1ª parte de este artículo sobre 50 preguntas y respuestas interesantes.
En breve publicaremos más preguntas y respuestas que esperamos sean de vuestro interés…

viernes, 25 de mayo de 2012

El origen de los dichos populares 1ª parte


  El uso del lenguaje cotidiano está plagado de dichos populares que mencionamos constantemente para expresar una idea, un sentimiento, etc. Como el refranero, estos dichos forman parte del acervo cultural popular y son transmitidos de generación en generación, desconociendo sus usuarios su procedencia y su comienzo. Todos tienen un por qué y un origen, que suele ser muy diverso. Algunos provienen de hechos históricos, otros de anécdotas de personajes reales o ficticios, otros de cuentos; algunos se circunscriben a una zona o comarca determinada y otros se utilizan con carácter universal en todo el mundo hispanohablante.

  En primer lugar, vamos a elaborar una pequeña selección de dichos, cuya procedencia viene de hechos históricos; en segundo lugar , nos centraremos en los dichos procedentes de anécdotas de personajes reales o ficticios  y de relatos literarios; y por último ,  nos centraremos en dichos cuyo origen provienen de Madrid.



Dichos de procedencia histórica:


QUIEN FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA

  Este dicho data del siglo XV cuando un sobrino de Alfonso Fonseca, prelado de Sevilla, fue nombrado arzobispo de Compostela. Como en aquella época había muchos disturbios en Galicia, Fonseca decidió ir personalmente a Santiago para preparar el camino. La sorpresa se la llevó cuando al volver a Sevilla comprobó que su sobrino le había robado el cargo de prelado.



MANDAR A LA PORRA

  En la antigua ordenación militar, el tambor mayor del regimiento portaba un largo bastón al que se le conocía con el nombre de “la porra”. Era hincado en un lugar determinado del campamento y señalaba el punto al que debía retirarse todo soldado sancionado con un arresto. Con el tiempo, esta forma de arresto fue suprimida, pero la frase, con una gran carga despectiva, quedó incorporada al lenguaje popular. 

SALVADO POR LA CAMPANA

  En la Edad Media los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos.
 Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. No se conocía la catalepsia.
  En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenía que tirar del hilo y sonaría la campanilla y sería desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días.



Dichos de procedencia anecdótica y literaria:

ARMARSE LA MARIMORENA

 María Morena era una tabernera madrileña del siglo XVI de carácter pendenciero, engañoso y peleón.

Junto con su marido , Alonso de Zayas, vendía sus mejores vinos a sus clientes ricos , a los que pedía favores a cambio, y reservaba los peores al pueblo llano y al ejército. Llegó un día en el que esta situación enfadó de tal manera a estos clientes, que provocó una trifulca tal que fue conocida en todo el Reino.

Desde ese momento nos referimos a “Armarse la Marimorena” cuando se produce un altercado de gran magnitud.


MUCHA MIERDA

  Nos encontramos quien dice que el origen de la expresión “Mucha Mierda” proviene de la época en la que las personas de clases “pudientes” acudían al Teatro o “Corral de Comedia” en coche de caballos. Al llegar a la puerta del recinto, mientras bajaban del coche, el animal hacia sus necesidades allí mismo, por lo que cuando estaba a punto de empezar la representación , un miembro de la compañía se asomaba y miraba la cantidad de excremento depositada ahí. Curiosamente no se cobraba entrada, por lo que al finalizar la función la gente lanzaba sus monedas (cuanta más gente pudiente más alta era la recaudación).
 Los miembros de la compañía se agachaban a recoger las monedas lanzadas por el público y de ahí dicen que viene esta expresión “teatral” relacionada con el deseo de buena suerte.




Dichos propios de Madrid:




SER MÁS CHULO QUE UN OCHO

  La castiza frase "más chulo que un ocho", nació en el madrileño barrio de la ribera del Manzanares, aludiendo a un tranvía número 8 que, a principios del siglo XX, hacía el servicio entre la Puerta del Sol y San Antonio de la Florida y que iba cargado de "chulapos" que lo utilizaban para acudir a la tradicional verbena de San Antonio.



LA CASA DE TÓCAME ROQUE


  La casa de tócame Roque, parece ser una antigua corrala de la calle del Barquillo,  en Madrid, a mediados del siglo XIX, lugar famoso por las frecuentes riñas y alborotos entre los vecinos, especialmente los de una misma familia; en ella vivían dos hermanos, Juan y Roque, que solían provocar altercados y el primero desafiaba al otro diciendo “tócame Roque, si te atreves”, y lo decía con tan grandes voces y con tal virulencia, que así quedó para los restos el nombre de la casa. Los escritores madrileños que ejercían de columnistas en los periódicos que luego se distribuían por toda España publicitaron dicha expresión a todo el País, como sinónimo de lugar desordenado  donde se producen frecuentes broncas, disputas y escándalos.


TENER MÁS CUENTO QUE CALLEJA


  Don Saturnino Calleja Fernández  fue el propietario de una editorial de cuentos para niños, una de las más famosas y con un mayor número de publicaciones en España.
Situada en la calle de la Paz, en Madrid, local que fue comprado por Saturnino, en 1879, este se convirtió en la Editorial Calleja, que llegó a ser la más popular en Hispanoamérica y en Filipinas. En 1899, la editorial calleja publicó 3.400.000 volúmenes