Secciones

miércoles, 27 de febrero de 2013

Grandes Personalidades de la Humanidad

UNA LUZ EN ANANTAPUR

   A lo largo y ancho de nuestro país hay personas que sienten la llamada de la solidaridad. Algunos, dichosos ellos, actúan en consecuencia y consagran al menos una parte de su vida a luchar por aquello que merece la pena. Sin embargo, la mayoría no logra reunir el coraje que se necesita para hacer lo que debemos. Entre los afortunados, hay una persona que se ha destacado por dedicar toda su vida contra la miseria ética y material: me refiero al ex jesuita Vicente Ferrer.

Vicente Ferrer

  Nació en Barcelona, España, el día 5 de Mayo de 1920. Cuando era joven se afilió al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). A los dieciséis años fue llamado a filas por el Ejército Republicano debido a la infame Guerra Civil. Terminada la guerra pasó por dos campos de concentración, el de Argeles-Sur-Mer, primero, y el de Betanzos, una vez fue entregado por Francia a las autoridades franquistas en Hendaya. Una vez salió del campo de concentración de Betanzos inició de nuevo el servicio militar, y terminado este, sus estudios de derecho. Sin embargo, su carrera parecía no ser suficiente para colmar sus aspiraciones de ayuda al prójimo. Por lo tanto, abandonó los estudios de derecho para ingresar posteriormente en la Compañía de Jesús.

Campo de Concentración de Argeles-Sur-Mer, Francia

  Pasaron los años y fue destinado primero a Barcelona, pero después se produciría el cambio que le iba a marcar para siempre: sería destinado a Mumbai, en la India, donde trabajaría como misionero.

  Aunque su cometido iba a ser terminar su formación espiritual, decidió dar rienda suelta a su idealismo y salir a conocer a las gentes de Manmad, conocer sus necesidades y ganarse su confianza, intentando dar solución al sufrimiento de los más pobres, de los desposeídos. Con el fin de lograrlo, puso en marcha entre el campesinado un sistema de trabajo, que despertó conciencias y supuso un enorme movimiento solidario. El sistema se llamaba “El milagro de dar”. Consistía en una modesta ayuda económica y el asesoramiento técnico imprescindible para obtener agua para los cultivos. Si, al finalizar, cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se extendía entre toda su comunidad.

   Simultáneamente, el entonces padre Vicente Ferrer trabajó construyendo servicios para la comunidad, y gracias a la cesión de unos terrenos, construyó dos escuelas, un hospital y dos residencias de alumnos, los cuáles eran ya casi un millar.

Hospital del Sida en la India


   Desde sus inicios, puso en práctica cosas como la organización de pequeñas cooperativas para excavación  de pozos,  canalizaciones para el abastecimiento de agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, y un largo etcétera.

Llega el exilio. Ola masiva de protesta

  La labor llevada cabo entre los campesinos por Vicente Ferrer generó un fuerte rechazo en ciertos sectores, que vieron profundamente amenazados sus intereses. En el “Ilustrated Weekely”, una importante publicación india, se publicó un artículo llamado “La Revolución Silenciosa”, el cuál motivó que le expulsaran del país “por actividades anti nacionales”.

  Ante esto campesinos, intelectuales y líderes religiosos, coordinados por Made Metha, activo e influyente líder social de Mumbai, recorrieron los 250 kilómetros que separan Manmad de Mumbai con el fin de exigir justicia al Gobierno, todo esto dos días antes de que expirara el plazo para la expulsión de Ferrer.

   Sin embargo, los manejos del poder, por desgracia, pudieron más que la voluntad popular, y, finalmente, Ferrer fue expulsado del país. Como muestra del afecto que los indios le tenían, el día de su partida le esperó una multitud en el aeropuerto, personajes políticos incluidos. 

   Vicente volvió de nuevo a España, donde fundó Acción Fraterna en el Mundo, con el único objetivo de aliviar la situación de quienes pasan hambre. Tiempo más tarde se trasladó a Portugal, donde se le presentó un reto que le propusieron algunos indios como prueba de su amor a la India: conseguir la liberación de dos goanos que estaban presos a perpetuidad en las cárceles de Lisboa, liberación que, finalmente, Vicente consiguió al cabo de dos meses.

Vuelta a la India

  Por aquellas fechas apareció en la revista estadounidense “Life” un reportaje titulado “El Santo de Myanmar”. Al mismo tiempo, un gran movimiento recogió 25.000 firmas con el fin de proponer a Ferrer como candidato al Premio Nobel para la Paz. Sin embargo, esto no fue óbice para que tardase demasiado tiempo en llegar el permiso de vuelta a la India, tardanza que sorprendió a Indira Ghandi, quien ordenó que le concedieran de inmediato la visa de entrada.

  Una vez regresó a la India, le acogió el estado de Andra Pradesh. Allí, Vicente, junto a varios incondicionales voluntarios, se instaló en Anantapur, la zona más pobre de esa región. Era una región prácticamente desértica, sin sanidad ni educación. Allí, algunos políticos extremistas no le recibieron precisamente con los brazos abiertos, y en vez de eso le rechazaron por completo, creando pintadas que decían “Ferrer, Go Back” (es decir, “Ferrer, Márchate”). Pero Vicente no se amedrentó, y a los tres días contaba ya con una casa que él convirtió en cuartel general.

Indira Gandhi

   En Marzo de 1970 abandonó la Compañía de Jesús y contrajo matrimonio con Anne Perry, periodista inglesa que hubo permanecido a su lado desde el problema de Manmad. Así nació Rural Development Trust (Fondo para el Desarrollo Rural), organización que bajo el liderazgo de Ferrer hace lo posible por lograr el desarrollo de Anantapur.

Persiste el acoso

   Si bien Ferrer pudo volver a la India, hay que decir que el asedio continuó, esta vez desde las autoridades de la zona, quienes tenían miedo de sus actividades. Intentaron incluso encarcelarlo, pero no lo lograron, y denunció el abuso de poder del que era víctima.

Escuela del RDT

   En 1969 creó su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cuál ayuda a los descastados y a las aldeas tribales del distrito de Anantapur. Su trabajo dio sus frutos: tres hospitales generales, uno del VIH, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas y unas 30.000 viviendas.

Anne Perry, mujer de Vicente Ferrer

   La Fundación Vicente Ferrer es una ONG comprometida con la transformación de Andra Pradesh, una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, así como de algunas de las comunidades más desfavorecidas del sistema indio: intocables y grupos tribales, amén de los mencionados “descastados”.

Niños en una de las escuelas de la Fundación
  Es una organización humanista que se fundamenta en la filosofía de la acción. Si hay algo que defina la acción y el pensamiento de Vicente Ferrer es el hecho de que Vicente Ferrer ha logrado transmitir su compromiso para erradicar las desigualdades y remover conciencias, al mismo tiempo que hacía que las personas se auto involucrasen en su propio cambio. Su concepto del desarrollo ha dado lugar a un ejemplo en el marco de la cooperación.

  La Fundación Vicente Ferrer se creó con el fin de intentar buscar soluciones efectivas a los gravísimos problemas a los que se enfrentaba la comunidad rural de Anantapur. Desde su principio, funciona como un organismo fuertemente implantado en el terreno social, que es respetuoso con su entorno y que promueve la transformación que se está produciendo en la región.

 Esta organización abrió su primera oficina en España en 1996 para dar la garantía de que se tienen unos ingresos estables, y para poder continuar con los proyectos en la India. Finalmente, Vicente falleció el 19 de Junio de 2009, a los 89 años de edad. Si bien él murió, su legado persiste, y gracias a él viven dignamente miles de personas, objetivo que muy, muy pocos han logrado. Y es que, le pese a quien le pese, hay gente que sí es imprescindible, tal vez no en  su existencia física, pero sí en cuanto a su legado.

martes, 12 de febrero de 2013

Route 66


Historia de la carretera

La ruta 66 originalmente conocida como US Route 66 formo parte de la red de carreteras federales de EE.UU.
Originalmente discurría desde Chicago ( Illinois), a través de Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California hasta finalizar en los Ángeles con un  recorrido total de 2448 millas.

La ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al Oeste, especialmente durante las tormentas de polvo de los años 3O, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba.

Cartel de la Ruta 66




La gente que prospero durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que años mas tarde lucho por mantenerla viva cuando empezó a construirse la nueva red de autopistas interestatales de Estados Unidos.

Nacimiento y auge de la ruta 66

Promovida en 1923 por Cyrus Avery, natural de Oklahoma, cuando empezaban las primeras conversaciones sobre una red nacional de carreteras,
Gran parte del trazado de la carretera era esecialmente llano lo que hizo que fuera una popular ruta de camiones.
Durante la segunda guerra mundial hubo más emigración hacia el oeste debido a las industrias bélicas en california, donde se crearon dos carriles separados para mejorar el trafico militar.

Carretera de la Ruta 66

En los años 50, la ruta 66 se convirtió en la principal carretera para los veraneantes con destino a los Angeles. La Carretera atravesaba el desierto de Arizona y cerca del Gran Cañón; el cráter de Arizona y el Gran Cañón del Colorado. El cráter de Arizona fue otra parada popular. Este elevado incremento del turismo hizo prosperar rápidamente todo tipo de atracciones a lo largo de la carretera incluyendo moteles en forma de tipi, tiendas de curiosidades de los indios nativos y criaderos de reptiles.

Cambios como estos en en el  paisaje reafirmaron la reputación de la ruta 66 como el casi perfecto microcosmos de la cultura Angloamericana ahora forjado a través del automóvil.

Recorrido de la ruta 66

La ruta 66 se empezo a construir en 1926 con él propósito de enlazar 8 estados de Estados Unidos en sentido oeste a este, algo que había sido un periplo insufrible hasta entonces a no ser que se usara el tren.

Viaje en moto por la ruta

Gracias a sus 4000 kilómetros de cinta quedaremos comunicadas Chicago y los Ángeles y sus puntos intermedios Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. Con la modernización de los caminos, la ruta 66 fue perdiendo protagonismo. Ha sido sustituida por nuevas y modernas autopistas que son más de fáciles de transitar e in clusive, desde hace dos décadas, no aparece en los mapas oficiales de Estados Unidos. Sin embargo aun quedan tramos intactos de lo que fue la originaria RUTA 66, que se conservaban mayoritariamente en Arizona y California. Y los viajeros la siguen surcando para mantener vivo el espíritu de esta carretera histórica.
El recorrido de la Ruta 66 lleva al corazón de la América Profunda y son muchos los visitantes que suelen centrar el viaje en Arizona y California para conocer el Gran Cañón y las Vegas. Pero la magia de este viaje está en encontrar en el trayecto los polvorientos moteles, las típicas cafeterías algunos pueblos fantasmas y las gasolineras quedadas en el tiempo. Todo lo que conforma la fisionomía propia de la mítica ruta.

Acondicionamiento

Llevar ropa de verano e invierno debido a la amplitud térmica, pero fijándose de que solo llevar lo mínimo indispensable, principalmente si la ruta se hace en moto. En tal caso, una nevera mínima para los tramos más áridos y desérticos. En todos los casos, no olvidar el protector solar y las gafas de sol.
Por el alimento, no hay de que preocuparse ya que se encontraran cadenas de mercados en toda la ruta. Además de las gasolineras que permanecerán abiertas 24 HORAS al día donde proveerse todo tipo de comida rápida y bebidas a precios asequibles. En algunas gasolineras hay incluso duchas.

Alojamiento

Como se estima, en la ruta 66. Encontraras cupones de descuento). Sus precios son económicos y sus instalaciones también lo son, ese es un detalle a considerar para no andarse con pretensiones fuera de lugar. Por preocupación consulta con anticipación en los moteles donde el flujo turístico es más alto.

Conducción

Al ser extranjero y querer conducir por la ruta 66 necesitaras el carné de conducir internacional.
Además, ten en cuenta que para circular siempre es mejor informe con antelación de las competencias de circulación de EE.UU. en general y de cada estado en particular, gestiona. Puede haber diferencias entre unos estados y otros.
Ten presente de aprovisionarte de combustible en las ciudades para pasar los tramos más desérticos sin preocupaciones.
Si no tienes con que andar la Ruta 66 puedes alquilar motocicletas.

Ruta

Mapa de la ruta

Chicago
 
La ciudad en las orillas del Lago Michigan ofrece infinidad de lugares interesantes y tiene una estética urbana más bonita y geométrica que Nueva York.

Illinois
Aquí nos encontraremos la prisión de donde salió Jake Blues en la escena inicial de la película Blues Brothers.

Kansas
 
La Route 66 nos llevará solo unos pocos kilómetros por el punto extremo sur oriental de este Estado, pero aun así tendremos la oportunidad de ver el edifício de un banco robado por la famosa Banda de Jesse James.

New Mexico
 
A esta altura, habremos llegado al suroeste, el clima y el paisaje son cada vez más secos y es notable que se está en tierras que antes pertenecían a México, pues la influencia latina está muy presente, mientras que Albuquerque, fundada en 1706 por colonizadores españoles, nos invitará a conocer la cultura indígena y las influencias latinas en su casco antiguo colonial.

CURIOSIDADES

•  Fue la primera carretera completamente pavimentada de América en el 1938.

•  Actualmente se puede recorrer hasta el 80% de la ruta original.

•  A pesar de ser la primera carretera completamente pavimentada de América en el 1938, varios tramos fueron llamados “Bloody 66” (“Sangrienta 66”), en especial el de Black Mountains de Arizona, por sus curvas pronunciadas con bajadas muy inclinadas.

•  Bobby Troup (pianista y compositor de jazz), escribió en 1946 su canción más famosa “Get Your Kicks On Route 66” (Disfruta de la Ruta 66), después de viajar por ella hasta California.



martes, 5 de febrero de 2013

SERES MITOLÓGICOS DE ESPAÑA 4ª PARTE.ARAGÓN

LA MITOLOGIA DE ARAGÓN

Introducción:

 Todos sabemos que las montañas se forman por pliegues y ondulaciones de la tierra provocado por el choque de las placas de la litosfera; pero si miramos con otros ojos podemos descubrir explicaciones fantásticas. Cuenta la leyenda que las montañas del Pirineo aragonés se formaron por el dolor y el amor de un Dios que quemó todo cuando su diosa huyó del él. Ese Dios levanto, sobre el cuerpo muerto del joven Pyriné, una gran cantidad de rocas que en su honor le dio el nombre de Pirinos. Y es por esto que se dice ahora que en el Pirineo existen muchos seres mitológicos, mágicos y de leyenda.
  En cuanto a los lugares donde existen la mayoría de seres mitológicos son: La provincia de Huesca y las zonas cercanas al norte de la provincia de Zaragoza.  


Descripción de los seres:

1.- Las Fadas:

  La Hada aragonesa es una mujer de gran belleza, morena de cara, siempre relacionada con el bosque, el agua, las cuevas, la cual no es la típica hada de Walt Disney (pequeñita y con alas), ya que es una mujer de mucho poder.

   La expresión “Fada”perduró en la memoria del pueblo (desde hace miles de años), porque los aragoneses de las zonas pirenaicas tienen la nostalgia de un culto anterior, a seres divinos, de las antiguas religiones.

   Las Fadas son representaciones de la “Madre Naturaleza”, interpretadas cómo mujeres que fueron diosas en un tiempo anterior.
  Las Fadas aragonesas
   Por causa de la influencia que los aragoneses tuvieron del cristianismo, muchos seres femeninos fueron llamadas “Bruxas”, no de la  Inquisición, sino que son “Fadas” cuyas mujeres aprendieron remedios curativos naturales  y que los pueblos aislados de la montaña (donde no había medicina) las consideraban que tenían muy dentro de sí mismas un poder especial.


2.- El Basajarau, Bonjarau, Bosnerau:

   Es un gigante, de largo cabello (que le tapa toda la espalda) y una poderosa fuerza física. Al andar deja unas huellas parecidas a las de un pie humano o semejante a la base de un tronco.


  Es el protector de los bosques, pastores y rebaños, ante el ataque de las fieras y las tormentas cuya llegada es advertida por El Basajarau a los pastores mediante gritos y silbidos en la montaña. Por ésta protección, el gigante recibe como recompensa un trozo de pan, que recoge cuando los pastores duermen.

  En los orígenes y antiguos relatos, los Basajaraus aparecen como los primeros poseedores de secretos de la agricultura y la arquitectura, que los seres humanos aprendieron, como a cultivar el trigo, fabricar y usar la sierra o a soldar, etc.
  El Basajarau

3.- La Culibillas:

  Según cuenta la leyenda, en la montaña de “Formigal”, provincia de Huesca, habitaron las “formigas u hormigas blancas”, insectos milenarios que protegían a la diosa “Culibillas”, quien mantenía con ellas una gran amistad, que consistía en compartir sencillas risas y alegrías.

La Diosa Culibillas
  Se la conoce como un “Espíritu de las Montañas”. Culibillas quería ser conquistada emocionalmente por “Balaitus” para hacerla su esposa, y al no ser correspondido en su amor decidió secuestrarla; pero la hormigas blancas lograron que no lo hiciera, al cubrir todo el cuerpo de Culibillas con ellas, e hicieron huir a Balaitus. Culibillas, como muestra de agradecimiento y amistad por salvarla de ese ser, se clavó un puñal en el pecho para que habitaran en éste todas sus amigas… “Las hormigas blancas”.


4.- Omes Granizos:

  “Omes Granizos” es una expresión aragonesa que se utiliza para llamar a los gigantes, hombre grandioso o ser mitológico muy grande.

  Estos gigantes vivieron abundantemente en el Alto Aragón; es decir, que todas las grandes montañas de Aragón poseen en sí un gigante. Unos les llaman “Genios de las Nieves” y otros “Espíritus de las montañas”. Muchos de ellos son seres transformados en montes; es decir que son los orígenes de las montañas. Cómo la leyenda que dice que el Ome Granizo se convirtió en piedra como el Aneto.

  Muchos aragoneses dicen que los Pirineos tienen un espíritu en su interior; el cuál, a veces, toma forma humana y aparece así como “Ome Granizo”.

  Defienden fielmente los bosques y la fauna que habitan en ellos. Así mismo, enseñaron a los humanos a aprovechar los recursos naturales que dan la tierra y los animales.



5.- El Diaple:

  Es un Diablo; que en Aragón se le representa en forma de un homínido oscuro y desnudo, con cuernos, dientes exagerados, rabo y a veces pezuñas; y que la mayoría de ellos son de sexo masculino.

  Su personalidad es siempre terrorífica y provoca un gran miedo. La imaginación del pueblo aragonés a veces le ha visto como un perro negro con enormes colmillos, un caballero encima de un caballo negro, un macho cabrío...
El Diablo
  Según la leyenda es éste diablo el que se encargaba de realizar puentes, pozos o acueductos, extendidos por todo Aragón. Como por ejemplo, el llamado “Pozo del Diablo”, encontrado en las ruinas iberas y romanas de la localidad de Layana; hecho por las propias manos del Diaple…en busca del alma de una mujer joven.


6.- Kundry:

  Es una hechicera, condenada a vagar eternamente por la tierra, en castigo por haberse burlado de Cristo, cuando éste subía al monte del “Golgota” para ser crucificado.
  Así mismo, ésta hechicera hizo caer maldiciones sobre el monasterio y monte de “Monsalvat”, pues es aquí donde se encontraba el “Santo Grial”, que utilizó Cristo en su última cena antes de morir.

  Según dice la leyenda…un caballero llamado Titurel, de la localidad de San Juan de la Peña de Aragón, conserva la lanza de “Longinos” que atravesó el costado de Cristo y aún guarda la copa que contenía la sangre emanada de su cuerpo. Las maldiciones de la hechicera Kundry y sus seguidores no dejaban que dicha sangre obrara los milagros que beneficiaban a toda persona.
  La hechicera “Kundry”

Al final, un héroe llamado Parsifal, con la lanza de Longinos logra terminar con el hechizo de Kundry. 

7.- Las Lavanderas:

  Las Lavanderas son mujeres mágicas, invisibles a los ojos humanos, pero cuando lavan su ropa (que si que es visible) y la tienden al sol, en los bosques donde habitan, quien consiga robarles una prenda tendrá fortuna y protección para toda la vida.

  En Zaragoza, en el barrio de las Fuentes, existe el monumento de estas  “lavanderas”; que es ya un símbolo totalmente introducido en la ciudad. He  incluso existe una calle en Zaragoza que se llama igual.

 Las Lavanderas

  El pintor aragonés mas conocido, don Francisco de Goya, ha realizado un cartón tapiz con la representación de “Las Lavanderas”, que adorna la pared norte del ante dormitorio de los príncipes de Asturias en el “Palacio del Pardo”. Así como forma parte de los cartones para tapices de este aragonés que se conservan en su mayoría en el “Museo del Prado”.