Secciones

lunes, 29 de abril de 2013

Artes Audiovisuales



EL DOBLAJE (2ª PARTE)



Llegan las cadenas autonómicas y los nuevos estudios

  Hasta comienzos de los años ochenta, el doblaje estuvo centralizado en Madrid y Barcelona. Sin embargo, los nuevos canales autonómicos, salvo Telemadrid y TV3, se encontraron con que no tenían estudios en los que realizar el doblaje a las lenguas autonómicas. Así, fueron naciendo nuevos estudios en Valencia, Andalucía, Galicia y el País Vasco. Eso, por no hablar del llamado “boom” del vídeo. Y comenzaron los conflictos.

  Al parecer, a finales de los años ochenta TVE subastó una serie de capítulos de una serie de televisión. La mayoría de los estudios hicieron un boicot a dicha subasta, salvo Cinearte, a quien le fue adjudicada a un precio un 11% más bajo de lo habitual. Esta empresa tuvo, como consecuencia derivada de ello, problemas pecuniarios con el actor y director Eduardo Jover. Por otra parte, empezó a haber una guerra de precios a la baja.
Eduardo Jover
   Sin embargo, los verdaderos conflictos estallan en 1990 y 1993. En estos dos años hubo sendas huelgas de doblaje. La segunda de estas fue la más dura. Al parecer, en esta segunda huelga los actores no consiguieron el total de sus reivindicaciones, pero sí la más importante: el establecimiento de un convenio laboral que acabe con la supuesta competencia desleal ejercida hacia Madrid y Barcelona por estudios de otras comunidades. Fue una huelga que duró ni más ni menos que tres meses.
TVE subastó 540 cap. de Santa Bárbara
Años después se esperó un nuevo boom por las cadenas digitales, pero al final la cosa no fue para tanto. 


El cine español ataca

  Desde hace décadas, el mundo del doblaje lleva sufriendo las embestidas de sus “compañeros” del cine español. Llevan décadas echando pestes del doblaje, culpándole de los males de su industria, mintiendo constantemente sobre sus orígenes. Incluso, en un ejemplo de autoritarismo, la ex ministra de cultura Pilar Miró, intentó prohibirlo. Los actores españoles que critican al doblaje no se han dado cuenta en su vida de que si para ellos el doblaje es una “amenaza” es porque el público español no quiere verles ni escucharles a ellos, sino a sus compañeros del otro lado del charco. No estoy diciendo con esto que el público no quiera ver a actores españoles, que todos los actores del cine español sean malos, o que todos los actores del cine español ataquen al mundo del doblaje. Simplemente, como en su día dijo la gran Matilde Conesa, los buenos actores no tienen porqué temerle al doblaje.
La gran Matilde Conesa
   Si la situación del cine español es desigual con respecto al cine norteamericano en España, es por el sistema de distribución. Hoy en día, las grandes distribuidoras, franquicias o bien filiales de las productoras norteamericanas, practican el sistema de venta por lotes. Es decir, los exhibidores se ven obligados a comprarles lotes enteros en los que les viene el gran taquillazo del año y otras tantas películas que no son ni mucho menos taquillazos. 
Las exhibidoras se ven perjudicadas por la venta por lotes

Proceso técnico y artístico
.
  Todo comienza cuando una empresa tiene los derechos de explotación de una película. La copia de trabajo de la película llega al estudio. Entonces, se comienza la traducción. El traductor, que debe conocer la cultura de la película, realiza su trabajo cotejando el guión con lo que los actores originales dicen, es decir, escuchan la película. 

 Una vez traducido el guión, el ajustador, que suele ser el director de doblaje de la película, hace el ajuste o adaptación del guión. Esto consiste en que se acortan o alargan las frases según convenga para que el actor pueda hablar en sincronía con el actor original, y se cambian algunas palabras o frases por sus expresiones sinónimas con el fin de que el actor pueda encajar sus gestos con los del actor original. También se hace una adaptación de tipo cultural, es decir, si hay una marca que sea completamente desconocida en España se cambia por otra que sí lo sea.   
White Castle fue una de las marcas que fueron cambiadas

   Hecha la adaptación, se procede al pautado del guión. Esto consiste en su división en takes, es decir, fracciones de texto de diez líneas en total y no más de cinco por personaje. 

Antes había también un montador, que era el que se encargaba de cortar la copia de trabajo en los takes que luego se iban a grabar, pero ahora basta con que el técnico de sonido pulse una o varias teclas para que el take salga automáticamente en pantalla. 
Arsenio Corsellas Serra, voz habitual de, entre otros, Sean Connery

  A la hora de grabar las voces en sala, el director llama al atril a los actores que han de intervenir. Se ensaya un par de veces con el original por debajo, luego a veces se deja mudo el original y se sigue ensayando, y después se procede a grabar. Una vez terminada la grabación se ve y escucha el  take, si se da por bueno se pasa a otro, y si no se repite la totalidad o parte de este. Si, en cambio, solo está mal una parte del take, o bien se regraba solo esa parte. Y si hay alguna faltya muy pequeña de sincronía, se edita el diálogo en sala. 

  Terminada la grabación de voces, al menos en el caso de ciertas películas o productos, se pasa a la edición. Allí, un técnico de sonido borra todo lo que sea necesario borrar, y mueve los diálogos si hace falta, a fin de que estén sincronizados a la perfección.

  Ya hecha la edición se procede a la mezcla. Un técnico de mezclas dispone en una misma sesión de todas las pistas con los efectos, las voces y la música, y él va uniendo y “armonizando” todo eso, su misión es la de crear un “espacio sonoro”. Acto seguido se procede al pase con el cliente para comprobar que todo está correctamente.
Pro-Tools, sistema para grabar y editar audio

 Una vez se ha terminado de mezclar la película, se hace la cinta master de sonido Dolby Digital, y en algunos casos también SDDS (DTS es otro sistema de sonido, pero este va incluído en cd’s, no en cintas), se imprimen estas bandas en cada una de las copias a exhibir y ya se da por concluido el doblaje. 


Evolución tecnológica del doblaje

  Como ya hemos dicho, al comienzo de la historia del doblaje las grabaciones se hacían en material fotográfico, luego pasaron a hacerse en material magnético. Antes cuando la película llegaba al estudio, un montador la cortaba en takes. Ahora, con los sistemas de grabación en disco duro, esto en teoría no sería necesario, ya que la imagen queda almacenada en el mismo soporte en el que van las pistas de sonido, y se puede acceder al principio del take, como ya he dicho, pulsando como mucho varias teclas. 
La moviola se usaba para cortar la película en takes

El doblaje ha sufrido una enorme evolución positiva en el plano técnico. Por desgracia, esta evolución ha sido a la inversa en el plano artístico. Hoy en día apenas se ensayan los takes, y cuando se doblan series de televisión apenas se escucha a los actores originales.

viernes, 26 de abril de 2013

ARTES AUDIOVISUALES

EL DOBLAJE; ESE GRAN DESCONOCIDO

El director de doblaje José Luis Angulo y el actor Axel Amigo, durante un doblaje

  Nosotros, los espectadores españoles, estamos acostumbrados en nuestra gran mayoría a ver las películas y series extranjeras en nuestro propio idioma. Tal ha sido la magia de muchos profesionales que, creo yo, hasta bien entrada la década de los ochenta, no nos dábamos realmente cuenta de que la voz con la que
escuchábamos a muchos actores no pertenecía a estos.

 Ello se ha debido gracias al doblaje. Esta técnica consiste en interpretar la voz de un actor extranjero en sincronía con sus labios, y pegándose todo lo posible a la interpretación que este ha hecho. Pero vamos a seguir descubriendo un poco más sobre este apasionante mundo.

Antecedentes: el cine mudo y los expliadores

  Cuando el cine era mudo, la operación de cambio de idioma era muy sencilla. Bastaba con cambiar los rótulos originales por aquellos en el idioma del país al que la película se iba a exportar. Pero había un pequeño gran problema: en muchos países, la población no sabía leer. Alguien tenía que dar voz a la película. Fue así como surgieron los explicadores.

  Los explicadores eran personas que narraban la historia a los espectadores en las salas de cine. A menudo eran muy mal tratados por el público.
Actores de doblaje viendo imágenes de una serie a doblar
  El primer pseudo-antecedente de doblaje lo podemos ubicar en pleno auge de los explicadores, en 1908. Un día, el director catalán Fructuoso Gelabert situó en el foso de una sala a unos explicadores que sincronizaron en vivo los diálogos de una película suya llamada “Los Competidores”.

Comienzos del sonoro. Dobles versiones

En 1927, los hermanos Warner lanzaron “El Cantor de Jazz”, película que usaba un sistema de sonido llamado Vitaphone. Esto consistía en que se reproducía un disco con la banda sonora de la película, en sincronía con la proyección. Había aparecido, sin embargo, un nuevo problema: los personajes tenían que hablar el idioma de los países a los que se exportaba la película. Fue así como nacieron las dobles versiones. Esto consistía en que, con los mismos decorados, se hacían distintas versiones de una película. En el caso de las versiones en español se mezclaban actores latinoamericanos con actores españoles. Es decir, se rodaba primero la película en su idioma original, y después de volvía a rodar en otro idioma. 

   Sin embargo, esto parecía no bastar. En 1928, Jacob Carol y Edwin Hopkins, técnicos de sonido de la Paramount, inventaron la técnica de grabación de diálogos en sala. Y la aplicaron con el doblaje al alemán de la película “The Flyer”, de Lewis Milestone. 


El doblaje inicia su expansión

A finales de los años veinte, Paramount tenía su sede europea, Reservoirs, en Joinville Le Pont, un pueblo cercano a París. Allí hacían ellos sus doblajes, y allí se hicieron los primeros doblajes al español.

  Para ello, se puso un anuncio en un periódico y se hicieron unas pruebas en la Gran Vía de Madrid. Y el director, Luis Buñuel, junto con los actores y actrices escogidos, se desplazaron a Joinville para realizar dicho doblaje. Existe cierta controversia en este punto, ya que mientras unos autores afirma que el primer doblaje al español fue el de “Río Rita”, otros afirman que fue el de “Entre la Espada y la Pared”, aunque parece más probable que fuera el primero, ya que data de 1929.
Actriz escuchando la .VO, tarea fundamental antes de grabar
 Los primeros estudios de doblaje españoles son T.R.E.C.E (Trilla La Riva Estudios Cinematográficos Españoles), unos estudios propiedad del empresario catalán Pedro Trilla y del técnico de sonido madrileño Adolfo de la Riva que estaban situados en Barcelona, en el Palacio de la Metalurgia. Fueron fundados, si la memoria no me falla, en 1931.

Tres años más tarde, en 1934, se fundan dos estudios que serían míticos en el mundo del doblaje. Por un lado, el empresario italiano Hugo Donarelli, socio cofundador de los estudios Fono Roma en Italia, fundó en Madrid los Estudios Fonoespaña. Por otra parte, la Metro Goldwyn Mayer funda sus propios estudios de doblaje. Ambos estudios suponen una auténtica cantera de estrellas del doblaje.
Metro Goldwyn Mayer, uno de los estudios más importantes de doblaje

  Terminada la Guerra Civil,el Gobierno de Franco impone la Orden del 23 de Abril de 1941, por la cuál se hace obligatorio el doblaje de películas no habladas en español, salvo permiso expreso del Sindicato de Espectáculos, orden que sería revocada seis años más tarde, permitiendo expresamente la exhibición de películas en versión original subtitulada.

 Se trata de una época muy oscura para el doblaje, ya que aunque el nivel artístico es excepcional, la censura mete sus zarpas en la profesión. Gracias a esto, los personajes del cine no “hablan de sexo”, ni “dicen palabras soeces”, ni, por supuesto, “son rojos”. Casos muy espectaculares son el de Casablanca, donde el personaje interpretado por Humphrey Bogart  pasó de ser un brigadista internacional en España a haber luchado contra la anexión de Austria, o el de Mogambo, donde una relación adúltera se convirtió en un incesto.

Evolución
.
 En aquella época, los doblajes se grababan en material fotográfico, no reemulsionable, y fuertemente racionado por el Gobierno. Esto provocaba que los actores nunca pudiesen repetir las tomas o “takes” que grababan, por lo cuál no solamente grababan diciendo todo su diálogo de memoria, sino que a la hora de grabar tenían que tener una seguridad total. Esto lo explica perfectamente la siguiente anécdota.

 Un día se encontraba grabando en sala el actor Manuel Luna, a las órdenes del director de doblaje Alejandro Ulloa. El director le advirtió de que ensayase todo lo que le fuese necesario porque si esa toma no valía tenían que suspender la grabación hasta que llegara al estudio más material fotográfico. Manuel ensayó su take concienzudamente, hasta que dijo que ya podía grabar. Comenzó a reproducirse la película y comenzó la grabación. Alejandro esperaba tenso, y su tensión creció tanto que, antes de que la grabadora terminase de grabar el take, exclamó “¡Muy bien, Manolo, muy bien!”. Al final, esto último tuvo que ser bajado en la mezcla.

  A principios de los años cincuenta, los doblajes pasan de grabarse en material fotográfico a grabarse en cintas magnéticas multipistas, que sí eran reemulsionables, y que debido al citado carácter multipista, permitían que uno o varios actores pudieran grabar sus diálogos en pistas separadas. Fue esta la época en la que se hizo el primer “plante” de la historia de la profesión.

  A finales de los años setenta comenzaron a hacerse más frecuentes los cambios en la profesión. La censura oficial sobre el doblaje desaparece, y se hace la primera gran huelga de la profesión, lo cuál se traduce en la supresión de categorías actorales dentro de este mundo.
Actriz grabando su "take"
 Los cambios también se hacen notar en el ámbito técnico, ya que los actores pasan paulatinamente de grabar con el texto completamente memorizado a no hacerlo así.
De izquierda a derecha Manolo García Colás, Vicente Bañó Gomis y Luis Martín Carrillo
Continuaremos hablando de este apasionante mundo en la próxima entrada.








lunes, 22 de abril de 2013

Aeropuerto de Denver

Introducción.

  El Aeropuerto Internacional de Denver, en Colorado, U.S.A, (a menudo llamado DIA por sus siglas en inglés), es el aeropuerto internacional más grande de los Estados Unidos y el tercer aeropuerto más grande del mundo. Está localizado a 40 Km. del centro de Denver.

  Pero esto no es lo que nos trae su atención en este artículo.



Foto aérea forma svástica


  Este aeropuerto es uno de los lugares mas siniestros del planeta, ya que está plagado de simbologías ocultas en forma de murales, placas conmemorativas, inscripciones en el suelo, esculturas y una distribución espacial basada en la figura de la svástica, además de tener una red subterránea de túneles en 8 alturas que ocupa un área de 142 Km. cuadrados.

Historia de su construcción

  Originalmente, Denver ya tenía un aeropuerto (Stapleton), pero en 1995 se inició la construcción del nuevo, que, a pesar de un escandaloso presupuesto, tiene menos terminales y pistas, aún con una superficie considerablemente mayor.

  El presupuesto inicial fue de 1700 millones de dólares, que finalmente se convirtieron en 4800.



Mural destrucción del mundo


  El aeropuerto cuenta con 5300 millas de cable de cobre de 11365 millas, datos que para cualquier técnico en la materia son mucho más que excesivas para un aeropuerto. Aunque la zona es básicamente plana, se han bajado algunas zonas y se han levantado otras moviendo un total de un tercio de la cantidad de tierra que se necesitó excavar para el Canal de Panamá.



Mural genocidio



  Se construyeron inicialmente 5 edificios en los cuales intervinieron 5 constructores diferentes, los cuales no tenían acceso entre ellos para tener conocimiento del plan general. Aduciendo que los edificios fueron mal construidos, fueron soterrados, cuando lo más lógico hubiera sido demolerlos y construirlos de nuevo correctamente. Uno de los ingenieros estructurales norteamericanos que participó en la construcción (Phil Scheider), denunció posteriormente que bajo este aeropuerto había construcciones secretas. Este ingeniero estuvo también implicado en la construcción debases subterráneas gubernamentales, y poco después de dar a conocer estas declaraciones, fue hallado muerto en su domicilio ahogado con una manguera y con indicios de haber sido brutalmente torturado…

  La versión oficial de la muerte fue “ataque cardíaco”.

  Curiosamente, el centro del aeropuerto está ubicado exactamente a 66,00º del Centro Francmasónico de Denver, - al igual que el Centro Olímpico de Londres 2012-. (Recordemos que el 666 es el supuesto número del Diablo).

Simbología

.-Murales

  Probablemente lo más llamativo y evidente son los cuadros murales expuestos en las zonas interiores públicas de tránsito de viajeros.

  El mural principal ocupa cuatro paredes y es obra del pintor chicano de ascendencia maya Leo Tanguma. Muestra tres mujeres muertas ( de diversas etnias) y una joven judía, en el fondo se puede ver la destrucción de una ciudad y un bosque, esto trata de mostrar la destrucción del mundo. Otra característica notable es una niña cargando una tabla maya la cual hace alusión a la fecha maya Diciembre 21 de 2012, esta fecha es cuando los mayas predijeron que el mundo pasará por una fase de renacimiento.

  Otro mural muy significativo es en el que aparece una enorme figura militar usando una mascara de gas y sosteniendo una ametralladora y una espada, esta espada esta atravesando una paloma la cual se usa como símbolo de la paz, lo cual representa que la paz será destruida, hay unas franjas grises que emanan de dicha figura que aparentemente representan un gas venenoso que ha matado a todos a su paso, este mural es el que se encuentra enfrente del símbolo AUAG, el cual representa el virus Australia Antigen.También se puede ver una línea de mujeres llorando sosteniendo a sus hijos muertos y un grupo de niños muertos sobre una pila de ladrillos.

  El mural final tiene una figura en medio que sostiene una planta la cual simboliza un renacimiento. Toda la gente está corriendo hacia este hombre con expresiones de felicidad, los animales se encuentran en libertad y todo parece estar en armonía. Este mural final alude a un nuevo jardín del Edén donde todo es perfecto y todos pueden trabajar juntos después del genocidio.

  Su autor segura que  las líneas maestras de su obra le fueron dadas antes de comenzar a pintarla.

  En conjunto, estos murales representan juntos la formación de un nuevo mundo con menos población, y esta es la supuesta meta del “New World Order”.

.-Estatuas y esculturas

  Al llegar al Aeropuerto se puede ver la estatua de un caballo de considerables dimensiones (9,75m.) realmente extraño. Es de color azul, con venas resaltadas, y ojos rojos que se iluminan por la noche de color rojo intenso. Realmente tétrico. Para mas INRI, su escultor murió en accidente al desprenderse la última pieza del caballo durante su construcción.




Estatua de extraño caballo


  Otra estatua curiosa es la estatua de Anubis, Dios egipcio de la muerte y la vida en el más allá. También es bastante grande (casi 8 mtrs. de altura).

Estatua de Anubis


.-Gárgolas

  Estas esculturas de entidades malignas, siempre han sido motivo de comentarios y diversas interpretaciones allá donde se ubiquen. Lo más frecuente es encontrarlas en iglesias pero, ¿en la sala de un aeropuerto saliendo de una maleta…?


Gárgola

.-Otras simbologías

  En el salón principal del aeropuerto, llamado “Great Hall”, (el mismo término que utilizan los masones para el punto de reunión dentro de una logia), se haya ubicada una placa conmemorativa  marcada con diversos símbolos masónicos. También se incluyen inscripciones, aparentemente en braille, y en el texto escrito se lee “New World Airport Commission” en una clara alusión al Nuevo Orden Mundial. En ella dice que debajo de ésta se encuentra enterrada una cápsula del tiempo que contiene diversos objetos “representativos”, y que deberá ser abierta en 2094.



Placa conmemorativa


  El final de este artículo lo dedicaremos a los subterraneos de este misteriosos aeropuerto.

  Como ya hemos adelantado, el aeropuerto tiene una red subterránea de túneles en 8 alturas que ocupa un área de 142 Km. cuadrados.

  También hemos mencionado al principio qu esta red subterránea comenzó con la soterración de los
primeros 5 edificios, y, a partir de ahí, se construyó un complejo sistema de enormes galerías por las que pueden transitar camiones de carga, con “habitáculos” a medio construir, en donde se realizan actividades de mantenimiento que ni siquiera la Dirección del Aeropuerto explica para qué son cuando se le pregunta por ello. Las galerías tienen instalado un sistema antincendios tipo “sprinkle” (agua a presión que sale de dispositivos del techo en caso de incendio). La pregunta es: ¿para qué este sistema si las galerías son de cemento, y supuestamente no hay nada que pueda incendiarse?

Subterráneo del Aeropuerto

  Por todo esto, y dadas las extrañas circunstancias que concurren en este Aeropuerto, la teoría más común es la que ya hemos mencionado del “Nuevo Orden Mundial”. Estos búnkeres servirían para proteger a la población elegida del para salvarse del “Apocalipsis” del fin del mundo del 2012.


  Como último dato curioso diremos que últimamente, algunos magnates y altos dirigentes de todo el planeta están comprando terrenos adyacentes a este Aeropuerto (por ejemplo, la reina de Inglaterra).

  Sin dudas, este Aeropuerto es un sitio muy extraño, como mínimo.

  Pero, ¿es además de extraño un lugar secreto donde el Nuevo Orden Mundial pretende, en un futuro no muy lejano, acabar con la humanidad?...

miércoles, 17 de abril de 2013

Comidas típicas de España



Gastronomía de Madrid

 La Gastronomía de Madrid posee las tradiciones culinarias propias de la población inicial cuando Felipe II creó la capital, y posteriormente de los pueblos de su propia provincia que fueron haciendo sus aportes a la gastronomía propia de la ciudad de Madrid. Algunos de los platos y costumbres culinarias más tradicionales tienen su origen en la emigración de poblaciones procedentes de diversas partes de España y que empezó a comienzos de siglo XX.

Estatua de El Oso y el Madroño



Hablar de la gastronomía de Madrid, es hablar de las famosas tapas que ofrecen cualquier bar de la ciudad, en donde podemos degustar diferentes muestras como tapas de gambas, que se toman cocidas, a la plancha, con gabardina, o al ajillo; los mejillones al vapor o en escabeche; los boquerones en vinagre, las patatas bravas. A parte de las tapas, también podremos encontrar los famosos bocadillos de calamares servidos en los bares próximos a la plaza mayor, y como no, la afamada tortilla de patata. Si paseas por las calles de Madrid podrás disfrutar de todo esto y mucho más, casi a cualquier hora del día.
Una de las características de la gastronomía de  Madrid es su capacidad de adaptación de platos provenientes de otras zonas geográficas de España siendo su riqueza gastronómica excelente. Las influencias de otros países, de otras gentes, de otras culturas, han hecho que la oferta gastronómica de Madrid, sea variadísima.
Se pueden encontrar en Madrid restaurantes de cualquier parte del mundo.

Plaza Mayor de Madrid



Paseando por Madrid podremos encontrar en calles, en rincones, en pequeños callejones, restaurantes con encanto, con no más de diez mesas, donde encontraremos un ambiente acogedor en el que degustar unos platos exquisitos.
En definitiva, Madrid es un buen sitio donde perderse para comer y para ver un sin fin de cosas, pero este ya es otro tema...


El Cocido Madrileño


Estrella de la cocina madrileña. Es difícil encontrar el origen de este plato, no ya solo madrileño sino nacional. Se aventura que puede proceder de la “olla podrida” o de la “adafina”, pero lo más probable es que tal como le conocemos hoy, surgiera a últimos del siglo XVII.

Recipiente con cocido madrileño


 La olla podrida tiene su origen en la antigua adafina (del árabe dafana: tapar). Judía que se preparaba el viernes por la noche para respetar el sabbat, pues se dejaba cociendo durante toda la noche entre los rescoldos para servir de almuerzo. 
La olla podrida se adapta a los gustos de las distintas regiones del reino: En Asturias y Galicia recibe el nombre de pote debido al recipiente en que se cocina. En Andalucía, puchero gitano o cocido colorao según se añadiese tocino y chorizo curado en manteca y en Madrid mantuvo el nombre original, derivado de su forma de elaboración
    Existen documentos fiables que nos dicen que tanto Carlos I, como su hijo Felipe II saborearon el importante valor calórico y proteínico de esta receta.
    Durante mucho tiempo, el cocido fué la comida diaria del pueblo español, el problema es, que con las diferencias que surgían de los diversos poderes adquisitivos, no se puede hablar de una receta exacta y concreta. Lo que si podemos admitir, es la presencia segura de garbanzos, carne, tocino, patata.

     El cocido madrileño se dice que es de tres vuelcos. 
Primer vuelco: se sirve la sopa con fideos. 
Segundo vuelco: se presentan los garbanzos en una fuente con las verduras: el repollo rehogado, la zanahoria y el nabo en rodajas.
Tercer vuelco: está formado por las carnes troceadas, las chacinas, el tocino y el tuétano de los huesos de caña.



La Receta

Para 4 personas


* 750 grs. de morcillo de
 ternera
 * ½ pollo
 * 1 Kgr. de garbanzos
 * 1 punta de jamón
 * 1 hueso de jamón
 * 150 grs. de tocino beteado
    * 2 zanahorias
    * 2 patatas
    * 1 cebolla
    * 2 clavos
    * Sal
    * 2 chorizos
    * 2 morcillas de cebolla
    * 2 huesos de ternera con su tuétano
    * 1 hueso de la rodilla de ternera
    * aceite de oliva

Segundo plato del cocido madrileño


La Elaboración

1- Poner 2 litros de agua en una olla grande y agregar el morcillo, el tocino, todos los huesos y la punta de jamón, previamente lavados.
2- Acercar al fuego y cuando rompa a hervir, retirar la espuma con una espumadera.
3- Escurrir los garbanzos y meterlos en una red; introducirla en la olla. El tiempo de cocción varía según la calidad de la legumbre, entre 2 y 3 horas.
4- Dejarlos cocer a fuego lento. Mientras, lavar, picar el repollo y cocerlo aparte en un poco del caldo del cocido con la morcilla y el chorizo; reservarlo al calor.
5- A mitad de la cocción (1,5 horas) agregar las zanahorias y las patatas, peladas y lavadas pero enteras y el cuarto de pollo o gallina.
6- Continuar la cocción; si hace falta, añadir agua caliente, para que no se encallen los garbanzos.
7- Una vez tiernos los garbanzos, sacar el caldo y hacer la sopa con fideos, sémola o arroz; servirla de primer plato.
8- Hacer un refrito de ajos y agregarlo al repollo.
9- Servir los garbanzos junto con las carnes troceadas y las verduras, como segundo plato

lunes, 8 de abril de 2013

Haendel


 Biografía

 Nació en Halle el día 23 de febrero de 1685, en el seno de una familia de clase media luterana, que no estaba especialmente relacionada con la música, fue bautizado como Georg Friederich Häendel, tuvo dos hermanas, Dorothea Sophia y Johanna Cristiana. 

Georg Friedrich Handel
 

 La carrera de Haendel como músico comenzó en su Halle natal, donde tuvo como profesor al entonces célebre Friedrich Wilhelm Zachau, organista de la Liebfrauenkirche.

 Siguiendo los deseos de su difunto padre, en febrero de 1702, ingresó en la Universidad de Halle para estudiar la carrera de abogado y, un mes después, fue nombrado organista de la Catedral de Halle. Haendel decidió abandonar sus estudios de leyes y marchar a Hamburgo, sobre todo motivado porque allí existía un teatro de ópera. Al año siguiente, en 1704, ingresó en la orquesta de la ópera del Gansemarkt Theatre de Hamburgo, tocando el violín primero y, después, el clavicordio.

 En 1710, de regreso en Alemania, fue nombrado maestro de capilla de la corte del Elector de Hannover, puesto que abandonó al final de ese mismo año para trasladarse a Inglaterra, donde pronto se dio a conocer como autor de óperas italianas. Finalmente fija su residencia en la ciudad británica  a partir de 1712 y se nacionaliza inglés.

 En 1720 es nombrado director de la Real Academia de música, para la que compuso numerosas óperas e intentó imponer la ópera italiana, pero fracasa. Entonces Handel se dedicó al género del oratorio, en el que alcanzó la cumbre de su música.



Partitura de la Música Acuática


 En 1742 ofrece en Dublín su primera audición de El Mesías, una de sus obras más célebres. Después escribe obras de circunstancia, creando un estilo propio mezclando las tendencias italianas y europeas.

 Hasta 1751 compuso oratorios, entre los que se incluyen obras maestras como Sansón (1743) y Salomón (1749). Por aquel entonces empezó a perder vista, lo que afectó a su producción músical. Murió el 14 de abril de 1759 en Londres.


Curiosidades y anécdotas

   El nombre original del compositor alemán  era Georg Friedrich  Händel y al hacerse ciudadano británico se transformó en George Frideric Haendel.


Catedral de Dublín


 Haendel nació el mismo año que Bach y le sobrevivió nueve.


 Mozart, refiriéndose a él decía: “Presiente el efecto mejor que todos nosotros; cuando desea, golpea como un rayo”. Y Beethoven afirmaba de su música: “He aquí la verdad”.


 Era un gran virtuoso del clave y del órgano, y desde este último dirigía las representaciones de sus óperas y oratorios cuando era necesario.


 Una anécdota de cuando era niño es la siguiente: en el granero de su casa había un viejo clavecín,  durante la noche se escuchaban sonidos que se atribuían a un duende travieso. Un día su familia, que estaban decididos a aclarar el misterio, se hicieron con una lámpara y unos garrotes, y fueron hacia el granero, abrieron la puerta y se quedaron asombrados al descubrir que el duende travieso era el pequeño Jorge Federico quien ganando al temor a la soledad y la oscuridad, dejaba su cama para ir a tocar dicho instrumento abandonado. De todas formas, su padre, que era barbero y cirujano de la corte, quería que estudiara Derecho, y sólo gracias al príncipe de Sajonia, consintió que se dedicara a la música.

Casa Museo de Haendel

 Su cama era realmente corta porque el músico dormía normalmente sentado.

 El poeta Zappi realizó, en verso, un elogio de Haendel quien le puso música rápidamente y posiblemente lo cantó.
Haendel escribiendo música.

  Georg Friedrich Haendel estaba de visita en casa de una dama. En medio de la conversación, empezó a ladrar el perrito de la señora. Sin vacilar, Haendel cogió el perro y arrojó fuera de la habitación.
- Pero, maestro, ¿por qué hacéis eso?- preguntó indignada la dama.
A lo que Haendel respondió:
- ¡Desafina al ladrar!


 El “Mesías” es un oratorio que le llevó tres semanas componerlo en Londres y lo hizo  porque los acreedores amenazaban con embargarle. El Mesías tuvo una gran acogida en Inglaterra, y es costumbre todavía que el público se ponga de pie cuando se interpreta el Aleluya.

  Su ópera, “Rinaldo”, estuvo terminada en catorce días.

  Su ópera “Lucrecia”, que se dice que fue escrita para una dama y que reveló a Handel no solamente la belleza del canto, sino también los encantos de las italianas.


 En 1714 la reina Ana murió y fue elegido para  sucederle Eduardo de Hannover, del cual Haendel estaba distanciado, para conquistar el favor real compuso su “Música Acuática”, así Haendel volvió a gozar de privilegios y fue nombrado maestro de capilla de Hannover.

Partitura del Aleluya de Haendel

 En 1726 cuando estaban representando la ópera “Alejandro” las dos cantantes principales de dicha ópera eran las amantes del gran conquistador, pero su rivalidad fue tal, que sin poder contenerse, se tomaron los cabellos y tuvieron una gran riña, en medio de la alegría y los gritos del auditorio que en esa ocasión estaba presidido por la princesa de Gales. Haendel no se puso nervioso, muy al contrario, animó a las rivales con redobles de timbales a la vez que decía: “Dejadlas. Cuando estén cansadas su furor caerá por sí solo”.

Página del Testamento de Haendel


 
  En 1737, tuvo un ataque de parálisis que le obligó a estar un tiempo inactivo, se retiró a Aquisgrán. Allí le aconsejaron para su rehabilitación, tomar unos baños en agua por períodos cortos unos 30 minutos y no más por el peligro de un ataque cardíaco. Sin embargo no siguiendo lo aconsejado, tomaba esos baños con duraciones de hasta 9 horas y el resultado fue que se recuperó casi totalmente y al volver a la composición dijo que volvía del infierno y revivía.

  En 1751 cuando había iniciado la composición de “Jephta”, en la penúltima escena del segundo acto, tuvo que suspenderlo, al empezar el Coro final “Cuán sombríos, oh Señor, son tus designios”, paró y anotó: “He llegado aquí el miércoles 13 de febrero; impedido de continuar a causa de mi visión de mi ojo izquierdo”. El 30 de agosto había perdido la vista. Escribió: “Eclipse total. El mundo se ha borrado”. Fue operado tres veces de cataratas, la última ocasión en noviembre de 1752, Haendel estaba totalmente ciego.


“Ombra mai fú”, es un aria muy famosa de Haendel. Aunque algunos cantantes la interpreten con una pena inconsolable, este comienzo de la ópera Xerxes es un canto de agradecimiento a un árbol.

Historia de la Música Country

Introducción:

En las comunidades aisladas rurales de los estados del sureste y medio oeste, muchos de sus habitantes conservaron una música procedente de la música escocesa-irlandesa y que llamaron “música folk”, “música hillbillu” o sencillamente “música country”. 

Inicios y llegada del tren y el ferrocarril

En 1776, una gran cantidad de personas habían llegado a Estados Unidos desde las Islas Británicas. Los inmigrantes franceses que vivían en lo que hoy es Canadá, serían desplazados por los colonizadores británicos y acabarían instalándose en lo que hoy el estado de Louisiana. Llevarían con ellos su estilo de vida, su cocina y su música, todo esto dio lugar a un subgénero country llamado Cajún.
El Cajún es una música que se toca especialmente para bailar, y que tiene unos ritmos alegres, vivaces.

Con la llegada de las vías de tren y el ferrocarril, llegaron nuevas influencias como el banjo. Luego vendría la guitarra, mucho más práctica para el acompañamiento.

 Banjo, instrumento típico de la música country

En el sur de los Estados Unidos, surgió un tipo de canción llamada “canción evento”, que era un relato de las historias del momento.
A fines del siglo XIX, apareció lo que se llamó “show viajero”, donde gentes ofrecían medicamentos milagrosos, mediante una mezcla de comedia y música. A esto hay que añadir la música religiosa, o Gospel, salida del profundo Sur de los Estados Unidos y que ha influido en el género country hasta el día de hoy, sobre todo en el género Bluegrass. También el Blues, originario primero en África y traído a su vez a América por los esclavos, influyó y la música country comenzó a enriquecerse y crecer cada vez más.

La aparición de la radio 

En los primeros años del siglo veinte apareció algo nuevo llamado radio que cambió la naturaleza de la música country en los EEUU.
El surgimiento de la radio logró que la Música Country pudiera llegar en gran cantidad. Los artistas interpretaban sus temas en directo en las estaciones de radio. Uno de los más populares shows era el Grand Ole Opry, de la estación WSM en Nashville, presentado por el legendario George D. Hay.

George D. Hay

Algo muy común eran los grupos vocales. En esta época tienen gran éxito los Monroe Brothers, the Delmore Brothers y los Blue Sky Boys.
Cuando los músicos empezaron a mezclar los sonidos de la guitarra, el violín y el banjo, así aparecieron las bandas de cuerdas o “string bands” creando una música llamada primero “hillbilly” y luego música montañesa (mountain music).

Banda de cuerda o “string band”

Los músicos empezaron a crear nueva música. Estos grupos tocaban en los bailes en graneros, y esta música comenzó a ser transmitida en vivo, combinándola con los mini-conciertos que los artistas daban en las radios.
En esta época es cuando hacen su aparición los sellos discográficos, y por estos años también cobran resonancia los artistas que graban las llamadas Bristol Sessions para Ralph Peer.
Los mayores artistas salidos de estas grabaciones fueron The Carter Family y Jimmie Rodgers, éste último introdujo country-blues a gran cantidad de audiencia, y adornó su canto con el clásico yodel, o canto tirolés.
En esta época, y tras la abolición de la “ley seca”, empezaron a crearse en Texas salas de baile donde se podía beber, bailar, cantar y charlar. A éstas se las llamó honky-tonking y a los locales honky-tonks.

El Western Music

Los años 30 vienen caracterizados por la irrupción de un subestilo musical denominado Western Music.
El cine popularizó el Western Music, Pero el verdadero despegue del subestilo se produce con la llegada de los discos, y sobre todo, con la irrupción del cine sonoro y los vaqueros/cantantes.

Jimmie Rodgers, vaquero-cantante

El Hillbilly Bop

El Western swing es básicamente música de baile, Bob Wills es considerado el Padre del Western Swing, pero fue “Spade” Cooley quien, a principios de la década de los 40, inventó el término “Western Swing”, para llamar a lo que hasta ese entonces era llamado “Texas Swing”.
El Western Swing luego experimentaría influencias del Rhythm’n’Blues, originando un derivado llamado Western Bop o Hillbilly Bop.

Vaqueros cantores

Es el estilo más importante y representativo en la Música Country. Su nacimiento no tiene una fecha exacta, pero sí se sabe el lugar, fue en las tabernas, salones de baile y clubes nocturnos, en el sur de Estados Unidos (y principalmente en el estado de Texas), donde estos locales se llaman genéricamente honky tonks.

El Rockabilly

El Rockabilly es un estilo de música muy popular que se dio en la década de los años 50, y combina características de rock and roll y bluegrass (de ahí el nombre, que combina “rock” y las palabras “hillbilli”).
Elvis Presley es probablemente el músico más famoso asociado con el estilo rockabilly y la música.
Los años 1950 también vieron el dominio popular del sonido de Nashville en la música country.

El Southern Rock y el Outlaw country

Sería en los 60, cuando el género disfrutaría de mayor popularidad con artistas de la talla de Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Elvis Presley o Buddy Holly. Esta música, fusionada con el rock, será la que mayor éxito comercial tenga dentro de los subgéneros del country.
También a finales de los 60 se creó una unión entre el country y el rock formando un nuevo estilo conocido como Southern Rock. Esta fusión de estos dos estilos trata como tema más importante la libertad. También en esta época apareció el estilo conocido como Outlaw Country. Este estilo derivaba del Honky Tonk de finales de los 50 y 60, y revolucionó el country por completo.

Lynird Skynird, grupo de Southern Rock
A finales de los 60 surge una nueva forma de reivindicar las raíces musicales americanas: El Country Rock.

Las string bands y el bluegrass

El folk conoció en esta época un verdadero revival que fomentó el interés en las viejas grabaciones de las string bands y en el bluegrass como subgénero del country.
En los años 70, los cantantes country que abrazaron el pop más comercial convivían armónicamente con artistas cuyas propuestas musicales eran más tradicionales.

Los Neo-Tradicionalistas

A finales de los 70’s y principios de los 80’s, hay una cierta vuelta ó resurgir a los orígenes del Western y el Country de la mano de una famosa película, “Urban Cowboy”.
Hubo muchos artistas que consideraban que era imprescindible volver a las raíces y redescubrir aquellos estilos de antes que tan popular habían sido, por ejemplo, el Bluegrass, el Honky Tonk o el Western Swing. Para estos artistas que buscaban reflotar estos sonidos, se acuñó el término “Neo-Tradicionalistas”.

Cartel de la película Urban Cowboy
Los años 90 y actualmente

En los 90’s se da el New Country, con un estilo fiel a los orígenes, pero con formas nuevas por la evolución de las formas e instrumentos musicales de hoy.
A finales de los 90’s y principios del 2000, en la música country se dan algunos artistas que conservan los estilos de los 80´s y otros aportan nueva creatividad y formas lo que indica que se está viviendo un nuevo cambio de estilos dentro de la música country.