Secciones

viernes, 18 de octubre de 2013

La Plaza Mayor de Madrid



  La actual plaza mayor de Madrid, es una plaza porticada de planta rectangular, con una extensión de 129 metros de largo por 94 metros de ancho. Está completamente cerrada por edificios de tres plantas con un total de 237 balcones con vistas a la plaza.

  Aunque la puerta de acceso más conocida es la del Arco de Cuchilleros, situada en la esquina suroeste, la plaza cuenta con un total de 9 puertas.   La Casa de la Panadería, al norte de la plaza y  la Casa de la Carnicería, justo enfrente de esta, son otros sitios de interés que podemos contemplar en la Plaza Mayor de Madrid.

Vista aerea plaza mayor
Historia


  Aunque actualmente, la plaza mayor está en pleno centro de Madrid, antiguamente, este mismo sitio se encontraba a las afueras de la ciudad amurallada. Era una zona irregular y  generalmente encharcada que se denominaba Laguna de Luján.

  Recibía este nombre por pertenecer a Francisco de Luján.

  En el siglo XIV habían surgido dos arrabales (barrios fuera de la ciudad), uno en torno a la Iglesia de San Ginés (Calle Arenal)  y otro, en torno a la Iglesia de la Santa Cruz (Calle de la Bolsa)”.
  Durante los siglos XIII y XIV, la laguna de Luján se desecó, por lo que el espacio fue aprovechado para desarrollar negocios ambulantes, por este motivo, durante el reinado de Juan II en el Siglo XV, se construyó una plaza.

Imágen sacada de: http://grandespersonajes.foroactivo.com


  Comenzó a llamarse Plaza del Arrabal por estar cerca de los arrabales y por encontrarse fuera de las murallas.

 La Plaza era muy distinta a la que podemos visitar hoy en día. No estaba cerrada, tenía un trazado irregular y era mucho más pequeña.
Se sabe que  en ella ha habido siempre operaciones comerciales como la venta de productos artesanos, aceite...

Imágen sacada de: http://grandespersonajes.foroactivo.com


  En el año 1463 Enrique IV, “el Impotente”, hermano de Isabel la Católica, concede a la Villa de Madrid el privilegio de celebrar todos los meses una Feria.

  El ayuntamiento decide que se celebre en la Plaza del Salvador (actual Plaza de la Villa), pero debido a la afluencia tan grande de comerciantes, Enrique IV, se ve obligado a cambiar el mercado a la Plaza del Arrabal. El ayuntamiento está completamente en contra de este cambio porque esa plaza no estaba amurallada y los accesos no estaban controlados (no hay puertas y se puede acceder por cualquier sitio) impidiendo de esta manera poder cobrar un impuesto llamado “portazgo” a los mercaderes.

Felipe II


   El Ayuntamiento amplía la muralla, construye una cerca de mampostería que envuelve los arrabales. Así, pudo mantener la recaudación del portazgo. Se crearon nuevas puertas: La Puerta de Toledo, en el camino que iba a Toledo; la Puerta de Atocha en el Camino a Vallecas y Atocha; La Puerta del Sol en el Camino de Alcalá. Tras estas ampliaciones, se consolida el mercado de Madrid en la Plaza del Arrabal, convirtiéndose el mercado más popular de la villa a finales del siglo XV. A principios de este mismo siglo, se edifica una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza. Por este motivo, empezó a cimentarse su suelo.

 En ella se organizaron todo tipo de celebraciones y actos como paradas militares, recibimientos de reyes, corridas taurinas y actos musicales.

Corrida de toros en la Plaza Mayor - Madrid

  También se organizaron actos relacionados con la justicia como ejecuciones públicas y se produjeron autos de fe realizados por la inquisición española.

  En los actos relacionados con la justicia, el patíbulo se colocaba en un sitio u otro en función de como fuera la pena, es decir,  si la pena era de horca, se colocaba frente a la Casa de la Panadería, si era a cuchillo o hacha, delante de la Casa de la Carnicería, o, si la pena era de garrote, se colocaba delante del portal de pañeros.

  Se puede observar en la ilustracion de abajo, (realizada en el siglo XVII), un auto de fe realizado por la Inquisición española. En esta imagen, podemos ver como se situaban en la Plaza mayor para estos actos. También se aprecia en la parte superior de la imagen una lona que antiguamente cubría la Plaza Mayor.


Auto de fe realizado en la Plaza Mayor

Incendios y cambios en la Plaza mayor

  A lo largo de toda su historia, la plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios.

  El primero se produjo la noche del 6 de julio del año 1631, comenzó en una casa privada, parece ser que el causante de este, fueron unas chispas que saltaron de un horno.  El fuego estuvo 3 días descontrolado y se saldó con 13 víctimas mortales. El lado sur de la Plaza quedó completamente destrozado afectando casi a una treintena de casas desde el Arco de Toledo hasta la calle de Botoneras, afectando también a la Real Casa de la Panadería. El fuego se extendió con rapidez, por la altura de los edificios y por los materiales de construcción. Las cubiertas de plomo que se añadieron como elemento decorativo en forma de baldosas en el año 1621 ayudaron a la propagación del incendio, con el calor se fundieron haciendo muy difíciles las labores de extinción.

 Fue Juan Gómez de Mora quién se encargó de la reconstrucción.

  El segundo incendio ocurrió el 20 de agosto de 1672, fue de dimensiones similares al anterior cundiendo el pánico en los habitantes de Madrid. A causa de este segundo incendio, se quema prácticamente entera  la Real Casa de la Panadería (sólo quedó el sótano y la planta baja).  Fue reconstruida posteriormente por el arquitecto Tomás Román.

 En la Casa de la Panadería podemos ver actualmente un cartel que hace mención al incendio.




Reinando Don Carlos II y gobernando la Reina Doña Mariana de Austria su madre y tutora, habiéndose quemado esta Real Casa de la Panadería el día dos de agosto de 1672, se reedificó desde los cimientos mejorada en fábrica y traza siendo Presidente de Castilla Pedro Nuñez de Guzmán Conde de Villaumbrosa y Castronuevo y superintendente de la obra Don Lorenzo Santos de San Pedro del Consejo Real de Castilla, caballero de la Orden de Santiago, y Corregidor de esta villa Don Baltasar de Rivadeneira y Cuñiga Marques de la Vega del Consejo de hacienda y caballero de la misma orden y Regidores Comisarios Don Gerónimo Dalmao y Casanaey y Rafael San Guineto Don Tomás de Álava y Arigón y Don Andrés Martínez Navarite caballeros del mismo Orden y Caballería de Santiago. Acabose en diecisiete meses. Año de 1674.

    

  En la noche del 16 de agosto de 1790 se produce el tercer incendio, este fue el más catastrófico de los tres. 

  Destruyó completamente un tercio del perímetro de la Plaza Mayor.

  El principal motivo para que este se convirtiera en el más catastrófico, fueron una vez más, los materiales que se usaron para su reconstrucción. 

 Litografía incendio 1790


  En la época en que se reformó la plaza por el anterior incendio, se empleaba abundante madera para la construcción, por ese motivo y por los pocos medios que había contra incendios, se propagó de forma rápida y duradera.

  Se extendió también a sus zonas aledañas, afectando en gran manera a la Iglesia de San Miguel, teniendo que ser derruida el 28 de octubre de 1809 tras varios intentos de reconstrucción.


Pintura representando el gravisimo incendio


  La plaza mayor estuvo 3 días ardiendo, la única forma que tuvieron de parar el incendio, fue derribando los edificios colindantes para que hiciera de cortafuegos.

  En las labores de extinción,  participó Sabatini.

Estado de la Plaza Mayor, después del gran incendio de 1790.
(Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional.)

Recorte del Diario de Madrid donde se relata el incendio


  Tras el incendio, se encargó la reconstrucción de la plaza al Arquitecto Mayor de la Villa, Juan de Villanueva.

 Este, mantuvo el diseño original de Juan Gómez de Mora, pero rebajó la altura de los edificios que rodean la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso.

 En estas obras, no se empleó andamiajes de madera y se construyó principalmente con ladrillo y piedra.


Retrato del arquitecto real Juan de Villanueva


  Aunque Juan de Villanueva falleció el 22 de agosto de 1811, la reconstrucción de la plaza duró hasta 1854, terminándola sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.

Fue también el propio Juan de Villanueva quién redactó una orden municipal para la prevención de incendios, ya que la que había por aquél entonces, se remontaban a Teodoro Ardemans (1720).

  En 1848 se ajardinó la plaza, perdiendo su función principal de lugar de espectáculos. Este ajardinado duró hasta mediados del S XX.

 En 1848, también se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza.

Plaza Mayor en 1895


  El 10 de Junio de 1877, empieza la actividad de los tranvías en la Plaza Mayor al inaugurarse el primer tramo de la línea de Leganés, (Plaza Mayor hasta Puente de Toledo). Los tranvías estuvieron pasando por allí hasta los años 50, llegándose a convertir en un auténtico intercambiador.

Contrucción del aparcamiento 1968

  Entre 1967 y 1969, se construyó el aparcamiento subterráneo, que obligó a subir el nivel del pavimento y se puso el adoquinado que hoy podemos contemplar. También se cerró la plaza al tráfico rodado.


Imagen aérea del año 1928

 Los nombres de la plaza

 Aunque popularmente casi siempre ha sido conocida como la Plaza Mayor, el nombre de la plaza ha variado mucho a lo largo de la historia.

-    El primero fue “plaza del Arrabal”
-    En 1812, se llamó “plaza de la Constitución”, cumpliendo con el decreto que decía que todas la plazas mayores de España tenían que llamarse sí.
-    Dos años después, en 1814, se llamó “plaza Real”.

 Estos dos nombres se estuvieron intercambiando varias veces hasta 1833. Se intercambiaban según la situación política del momento.

-    En 1873, y con motivo de proclamarse la primera república española, cambió su nombre por el de “plaza de la República”, dos meses después, se le añadió “Federal”, pasando a ser conocida como “Plaza de la República Federal”.
-    Desde la Restauración de Alfonso XII en 1876 volvió a llamarse “Plaza de la Constitución”.

Mantendrá este nombre por el periodo más largo- hasta abril de 1939.

-    De abril a julio de 1939 se llamó Plaza de Calvo Sotelo.
-    Finalmente a principios de 1940 y hasta la actualidad, pasó a llamarse “Plaza mayor”


La Casa de la Panadería 

  La Casa de la Panadería fue construida por Diego Sillero alrededor de 1590, en la primitiva lonja de comercio que hubo en la plaza del Arrabal. ( La lonja, fue la primera casa porticada de la plaza, que tenía la función de regular el comercio de esta plaza). En la construcción se siguieron las directrices del arquitecto Francisco de Mora. Las motivaciones de su construcción fue por una crisis de abastecimiento de pan que huvo en Madrid en el año 1589.


Autorretrato Claudio Coello (década de 1680)

  En esta reconstrucción se incluyó una mejora de la escalera de acceso a los balcones reales, y se convirtieron en tribuna habitual en las celebraciones, haciendo hincapié en su uso por la realeza borbónica.

 También se abrió una calle para mejorar  el acceso de los carruajes reales a la Plaza.
Casa de la panadería

   En 1790 y tras el último incendio, como no afectó a este edificio, se usó su altura y sus trazas arquitectónicas para marcar las directrices de reconstrucción de la Plaza Mayor por Juan de Villanueva.

   Entre las muchas funciones que ha tenido destacan la Tahona Principal de la Villa, donde se ponía el precio del pan, aposentos reales, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Academia de la Historia. En la actualidad es la sede del Centro de Turismo de Madrid. La decoración en la fachada no ha sido igual a lo largo de los años, debido a las reformas y rehabilitaciones. Las pinturas murales que cubren hoy el edificio son obra de Carlos Franco, realizadas en 1992. Se distinguen figuras mitológicas relacionadas con la historia de Madrid como la diosa Cibeles.


Detalle pinturas casa de la panadería


Escudo de Armas de Carlos II

   En la parte superior de la Casa de la Panadería y centrado, se encuentra un blasón elaborado en piedra con las armas de Carlos II.

Escudo de Armas de Carlos II


  Puede deducirse, que el escudo se hizo posterior al año 1668, porque no aparecen las armas de Portugal,  y fue a partir de ese año (1668), cuando la corona española reconoció la independencia de Portugal.

   El escudo se puede dividir en 4 partes. En la primera, se pueden ver las armas de Castilla y de León; En la segunda están las armas de Aragón y Sicilia; en el tercero las armas de Austria y de la Borgoña moderna; en el cuarto las de la Borgoña antigua y Brabante, en el escusón de abajo, las de Flandes y las de Tirol y el símbolo de Granada en el centro del escudo.

Escudo de Plaza Mayor
Escudo de Plaza Mayor

   Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.


La Casa de la Carnicería


   Aunque no se sabe cuando se construyó este edificio, parece ser que el corregidor francisco de Sotomayor, sugirió en 1565 una casa dedicada exclusivamente para los temas de carnicería. Pero, se cree, que fue después del primer incendio que se produjo en la plaza en 1631 cuando se construyó realmente. Para su reconstrucción se siguió el estilo de la Casa de la Panadería.

Casa de la carnicería
Casa de la carnicería

 
  La casa se construyó para abastecer de carne a los mercados de la villa. A finales del siglo XIX acogió las dependencias de la Tenencia de Alcaldía y de la Casa de Socorro del distrito de la Audiencia. También ha sido sede de la Junta Municipal del Distrito de Centro y actualmente hay un proyecto para convertirlo en un hotel.


La estatua de Felipe III

   Situada en el centro de la plaza. Es una de las obras de arte de mayor valor que hay en las calles de Madrid. Fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia (Giambologna) y terminada por su discípulo Pietro Tacca en 1616. Custodió el acceso a la Casa de Campo durante siglos hasta que, en 1848 la Reina Isabel II ordena su traslado a la Plaza Mayor por solicitud del ayuntamiento de Madrid. Sólo durante las dos repúblicas la escultura se quitó de la plaza.


Estatua de Felipe III y al fondo la casa de la panadería
Estatua de Felipe III y al fondo la casa de la panadería


El Arco de Cuchilleros

   Obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso.

   Es una de las nueve entradas a plaza. Realizada para salvar el gran desnivel que existía entre la plaza y la Cava de San Miguel. Su nombre se debe a que en las calles colindantes, se ubicaban los talleres de cuchilleros y espaderos que proveían de instrumental a los carniceros de la Plaza Mayor.

El Arco de Cuchilleros

 
  El Arco, al igual que todos los edificios que rodean la plaza, tienen un gran zócalo de granito, las paredes de sus fachadas son de gruesos muros de ladrillos y tienen una pronunciada curvatura que sirven de contención a la Plaza Mayor

   El verdadero nombre de la calle es Escalerilla de Piedra. 

   Tras pasar el Arco y ya en la Plaza Mayor, existía una taberna conocida como el Púlpito. Cuenta la tradición que allí tramaban sus tretas Luis Candelas y sus compinches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario