Secciones

miércoles, 6 de septiembre de 2017

TIERRAS GALLEGAS

Introducción

  Galicia es una de las Comunidades Autónomas españolas con mayor potencial en lo relativo a la agricultura y la gastronomía, pero estas capacidades no logran alterar ni esconder el encanto que Galicia posee por sí misma. Región campestre por naturaleza, en los últimos años ha tenido grandes avances en lo referente a transportes e infraestructuras, siendo uno de los destinos de referencia a nivel europeo. Galicia es una tierra que invita a descubrir la magia de sus parajes, el frescor de sus campos, lo inconmensurable de su gastronomía y la gentileza y hospitalidad de sus gentes. 


Paisaje Gallego


Breve Historia

Galicia en la Edad Media

  Galicia fue ocupada por los Suevos, pueblos procedentes del Norte de Europa, allá por el año 411. Configuraron lo que fue el antiguo reino de Gallaecia, cuya capital era Braga. Su rey era Hermerico. Más tarde, su capital sería Ourense. Después, Galicia fue conquistada por los visigodos. Galicia mantuvo su condición de reino hasta 1833, fecha en la que ya había sido englobada dentro del reino de Castilla. 

El Siglo XX

  Durante el siglo XX se produjo una evolución de la lengua gallega. Empezó a usarse en la cultura mientras se perdía su tradición oral. Como consecuencia de la concentración de las riquezas en sectores minoritarios, gran cantidad de gallegos emigran a América.  Sin embargo, no todo estaba perdido en cuanto al idioma. Con el crecimiento del nacionalismo aumentó su uso, cuestión que se materializó en las llamadas Irmandades de Fala.

   Estas sociedades pretendían que la lengua gallega se usase a nivel cultural y administrativo. Asimismo, crearon varios medios de comunicación en lengua gallega.

Tradiciones

La Matanza del Cerdo

  Una de las tradiciones más importantes de Galicia es la matanza del cerdo. En Abril, algunos gallegos compran cerdos que son sacrificados a finales de año. Después se vacía al cerdo, y con los elementos obtenidos se elaboran distintos embutidos que son famosos en toda Galicia.

Los Magostos

  Esta tradición es popular en Galicia y zonas limítrofes de León. Una vez puestas unas brasas se pone encima de éstas una especie de cilindro  con agujeros en su parte baja, un cilindro en el que se ponen unas castañas. Estas castañas tienen que haber sido abiertas por la parte de arriba, con el fin de que no salten ni exploten. Mientras se asan, se cuentan cuentos y se cantan canciones populares. 

Las Filloas

   Las filloas son el equivalente gallego de los frixuelos. Hacer filloas es una tarea relativamente sencilla. En una sartén se ponen agua, huevos y harina. Se mezcla todo y a los pocos segundos se le da la vuelta a la mezcla con una cuchara. Hecho esto se pasan a un plato, donde se le puede rociar con azúcar o con la mermelada que más nos guste. 

Filloas

Conjuro de la Queimada

  La queimada es una de las bebidas más típicas de Galicia. Prepararla no es tarea difícil: se ponen en un recipiente dos litros de orujo, un limón que exprimiremos y que cortaremos en cuatro partes. A continuación prendemos el caldero (siempre tiene que ser de barro) y esperamos a que las llamas que salgan sean azules. Es también tradicional hacer el siguiente conjuro, que reproducimos a continuación en su lengua original:

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pé de coello.
Pecadora lingua da mala muller casada con home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cús,
muxido da mar embravescida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos que andan á xaneira,
guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas de este lume
que asemella ao do inferno,
fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas,
índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse na augardente,
quedando así purificadas.
E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas,
quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada:
si é verdade que tendes máis poder que a humana xente,
eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora,
participen con nós de esta queimada.

Versión en castellano:


Mochuelos, lechuzas, sapos y brujas,
demonios maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.
Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos,
olor de los muertos, truenos y rayos.
Ladrido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres en llamas,
cuerpos mutilados de los indecente pedos de los infernales culos,
mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera,
maullar de los gatos en celo,
pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego
que se asemeja al del infierno,
y huirán las brujas a caballo de sus escobas,
yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente
quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,
quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente,
aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera,
participen con nosotros de esta queimada.




Queimada

Meigas

  La Meiga es un ser mitológico gallego. Se trata de mujeres que hacían conjuros, aunque existe una controversia sobre si son seres malignos o benévolos. Según se dice, las meigas son seres que han hecho pactos con el diablo. Se sabe que, durante la inquisición, algunas mujeres acusadas de ser meigas murieron en la hoguera. Hay varios tipos de meigas:

-Meigas Chupadoras: se transforman en animales o insectos con el fin de entrar en los hogares.

-Hechiceras: son meigas ancianas que encandilan a los jóvenes con sus hermosas voces, haciendo de ellos lo que quieren.

-Vedoiras: son meigas que contactan con otros mundos.


-Lavandeiras: son mujeres cuyos hijos murieron antes de ser bautizados, muchas veces durante el parto. Según la mitología, suelen pedir ayudar en los ríos, y a quien no se la preste le llevará la parca. Vienen de la cultura celta, y su fama se extiende por Asturias (donde son llamadas Llavenderes), Cantabria, Gran Bretaña e Irlanda. 

Noche de San Juan


  En todo el mundo, la Noche de San Juan significa la llegada del Verano. Es por todos sabido que en España se celebra organizando una hoguera. Pero en Galicia toma un significado especial, ya que, según las creencias populares, en esta fiesta se espantan los malos espíritus (léase, Meigas y Bruxas).

  Un buen ejemplo de cómo se celebra esta fiesta es la sardiñada celebrada todos los años en la localidad lucense de Vilalba, de la cual hablaremos más adelante. Por la noche se celebra una gran cena popular con cachelos (patatas asadas), sardinas (de ahí el nombre, sardiñada), tocino y, en la bebida, vino. Una vez se ha terminado de cenar, unas paisanas disfrazadas de meigas preparan la queimada y declaman el conjuro antes especificado. La hoguera se celebrará más tarde.



Noche de San Juan

Santa Compaña 

   Según la mitología gallega y asturiana, la Santa Compaña es un grupo de ánimas que  deambular juntas por los bosques durante la medianoche con el fin de avisar de un futuro fallecimiento. Muchas personas creen haber visto a la Santa Compaña, y sostienen que sus procesiones son lideradas por mortales que portan un crucifijo, los cuáles mueren a los pocos días. La leyenda de la Santa Compaña se enmarca en otras leyendas europeas donde las ánimas de algunos exploradores muertos vagan por los bosques con el mismo fin.

  Uno de los lugares más conocidos para dar con la Santa Compaña es las Rías Baixas. Las fechas en las que “se suelen suceder” más apariciones son la Noche de San Juan y la noche de Todos los Santos. Según la tradición, si alguien se encuentra con la Santa Compaña, lo mejor es acudir a un cruceiro,  cruces que están desparramadas por las sendas gallegas del Camino de Santiago.

Poblaciones Más Importantes

La Coruña

  La Coruña es una de las ciudades más grandes de toda Galicia. Posee un puerto marítimo, y alberga dos de las playas gallegas más importantes: la de Riazor y la de Orzán. Su club de fútbol es el Deportivo de la Coruña. Hay varias teorías sobre su origen. Según algunos historiadores fue refundada por Alfonso IX rey de Galicia en 1208, mientras que según otros fue refundada por Alfonso VII en el siglo XII. Sin embargo, dadas las fuentes consultadas, es más probable la primera hipótesis. Fue fundada en el año 62 a.C. por los romanos, quienes la llamaron Brigantium.


   Su monumento más importante es, sin lugar a dudas, el Faro de la Torre de Hércules, que fue funda en el siglo I d.C. Se trata de un faro situado en una alta colina de la ciudad, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2009, habiendo culminado entonces un proceso iniciado 23 años atrás. 


Torre de Hércules


Ferrol 

  Ferrol es la segunda ciudad más importante de la provincia de A Coruña. Posee un arsenal armamentístico, un teatro (el Teatro Jofre), un jardín botánico y varias iglesias. En su zona marítima alberga los lagos de Doniños y Frouxeira, la cascada del Río Belelle y un bosque conocido como “Fragas Do Eume”. Fue fundada en el siglo I a.C.

  Su comarca alberga, en la villa de Ortigueira, uno de los festivales de Folk más importantes de Europa, el Festival Internacional del Mundo Celta.    

Santiago de Compostela

   Santiago es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, por derecho propio. Es la ciudad gallega más importante de la historia, ya que en su Catedral, situada en la conocida Plaza del Obradoiro, reposan –según se cree- los restos del Apóstol Santiago, de ahí el nombre de la Ciudad. Por esta razón es lugar de peregrinaje internacional desde tiempos inmemoriales, ya que los peregrinos han venido haciendo el Camino de Santiago desde hace siglos. Fue fundada en el siglo IX por un rey asturiano.

  El Camino de Santiago es, por lo tanto, una serie de rutas que personas de todas partes y condiciones hacen con un increíble e inagotable espíritu de sacrificio. No en vano, el Camino de Santiago es la mejor imagen que Galicia ha exportado a lo largo de su historia. Por lo tanto, Santiago ha sido frecuentemente lugar de rodaje de programas, series e incluso películas como “The Way”, protagonizada por la estrella de Hollywood Martin Sheen.



Catedral de Santiago vista desde la Plaza del Obradoiro

 Lugo

  Lugo es una de las ciudades más modestas de España, pero no por eso de las menos afortunadas. Posee un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, la Muralla. Según cuenta la leyenda, la muralla se construyó siguiendo las directrices de Vitruvio, un arquitecto romano, con el fin de proteger el bosque que rodeaba. Hoy no queda ni rastro de aquél bosque, en su lugar se encuentra la Plaza Mayor de Lugo y, cómo no, el Casco Histórico de la ciudad. Posee diez puertas, y desde su parte superior se pueden admirar las mejores vistas.



Muralla de Lugo


  Lugo fue fundada en el siglo 25 a.C. por Paulo Fabio Máximo. Cuenta con una fiesta propia declarada de interés nacional, el Arde Lucus. Es una fiesta en la que, durante un tiempo determinado, la ciudad revive los tiempos del Imperio Romano.

Vilalba

   Vilalba es uno de los pueblos más importantes de la provincia de Lugo. Es capital de la comarca lucense de la Terra Chá (Tierra Llana en castellano), y posee un bello monumento, la Torre de los Andrade, convertida desde hace años en Parador de Turismo. Vilalba forma parte de la ruta jacobea, siendo punto fundamental en el Camino del Norte. La actividad de esta localidad, como en la mayor parte de Galicia, se fundamenta en la ganadería y la agricultura. Sus productos más famosos son los capones (gallos sacrificados), los quesos de San Simón (variedad autóctona del famoso queso de tetilla) y los roscones de almendra.

Monforte de Lemos 

   Monforte de Lemos tiene una importancia y vitalidad que trasciende a la provincia de Lugo, ya que posee uno de los nudos ferroviarios más importantes de toda España. Es capital de la llamada Ribeira Sacra (Ribera Sagrada en castellano), que destaca por sus paisajes.  Alberga monumentos como la Torre del Homenaje, el Palacio Condal y el Monasterio Benedictino de San Vicente del Pino. Sus platos más tradicionales son, además de el pulpo (¡por supuesto!), una especie de tortas llamadas “larpeiras” y excelentes panes. Es también lugar de procedencia de los vinos con denominación de origen “Ribeira Sacra”. Fue fundada el 10 de Abril de 1104 por el conde Fruela Díaz y su esposa, Estefanía Sánchez.



 Ourense

  Ourense cuenta en su interior con lugares de gran belleza y marcado valor arquitectónico y, por lo tanto, cultural. Uno de estos lugares es la Catedral Basílica de San Martín, eje central del casco histórico de la ciudad. Se trata de un templo de cruz latina, y se estima que fue creada entre los siglos XII  y XIII. De Ourense se dice este refrán:

Tres cosas hay en Orense,
que no las hay en España,
el Santo Cristo, el Puente,
y las Burgas*1 hirviendo agua.

   En cuanto a los edificios religiosos hay que destacar la Catedral de San Martín, el Claustro y la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de la Santísima Trinidad. También hay que destacar un puente romano, el Puente Medieval, que se reconstruyó en el siglo XII. Fue fundada posiblemente en el siglo I a.C.



Ourense de Noche

 Pontevedra

  Pontevedra tiene como monumentos destacables, entre otros, la Basílica de Santa María La Mayor. Considerada Bien Artístico y Cultural, se construyó en el siglo XVI. Al depender Pontevedra de la diócesis de Santiago, Pontevedra no es sede arzobispal. Esto quiere decir que no posee ninguna catedral. Fue fundada por los romanos.

   También podemos mencionar su casco histórico, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico a principios de los años cincuenta. En lo referente a edificios, tenemos que destacar los siguientes:

-Casa de las Campanas: es el edificio más longevo de todo Pontevedra. Data del siglo XV, y está ligado al pirata Benito Soto Boal.

-Pazo de los Condes de Maceda: fue la residencia de los condes del mismo nombre. En la actualidad es uno de los Paradores de Turismo que hay en España, y tiene unos jardines en los que se halla su restaurante. 

Vigo

   Vigo es una de las ciudades más al sur de toda Galicia. Bañada por el Océano Atlántico, tiene una de las rías más importante de toda España. En su ría se encuentran las populares Islas Cíes, parque natural al que, en su día, los romanos llamaron Isla de los Dioses.  Algunos de los platos más reconocidos de Vigo son la empanada de zamburiñas, el churrasco y el marisco.

   Uno de los edificios más importantes y antiguos de la ciudad es un palacete de ciudad del siglo XV de estilo gótico, llamado Casa de Ceta. En la actualidad acoge a la Fundación Camôes. Posee gárgolas en su parte superior.

   Otro edificio a destacar es el de Estanislao Durán, diseñado por Manuel Felipe Quintana. Se encuentra cerca del consulado argentino en Vigo, y está influenciado por la arquitectura procedente de Francia.

Parques Naturales de Galicia

Fragas do Eume

  Este es uno de los entornos naturales europeos que mejor se han conservado. Este parque natural, poco habitado, sigue el rastro del río Eume. Al parque se puede acceder desde tres puntos: el Monasterio de Caaveiro, el coto pesquero de Ombre y el refugio de pescadores de Cal Grande.  Las especies arbóreas más abundantes en el parque son los carballos (robles), castaños, abedules, alisos, fresnos, tejos, avellanos, laureles, acebos y madroños.



Parque Natural Fragas do Eume


Parque Natural O Invernadeiro

  O Invernadeiro se compone de los valles de los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequena, que forman parte de la cuenca del río Sil, así como de las sierras de Queiza y Fial das Corzas.

   Limita con las comarcas de Terra de Trives y Verín. Tiene la denominación de Parque Natural desde hace veinte años. Este silencioso parque es abundante en corzos, ciervos y cabras montesas, y el visitante no debe dejar de recorrer los caminos del Aguay de las Truchas. 

Parque Natural Monte Aloia

   Este Parque, a diferencia de los otros dos, está situado en Pontevedra. Fue repoblado hace un siglo con árboles procedentes del Líbano. Fue declarado parque nacional a finales de los setenta, poseyendo cinco miradores desde los que se puede contemplar el río Miño. En este parque se halla un monte tan importante como lo es el Monte Medulio.

    Este entorno natural se halla en una de las zonas con más población de toda Galicia, por lo que cuenta con un Centro de Visitantes en el cual podremos observar una exposición, así como información sobre el parque. Hay que decir que uno de los lugares más concurridos del parque es la ermita del Alto de San Xián, y que la ruta más antigua es la del Castro del Ato dos Cubos.

Playas Más Importantes de Galicia

Playa de las Catedrales

  La playa más importante de toda Galicia es la Playa de las Catedrales. Es una playa situada en Ribadeo, población que limita con Asturias. Esta playa tiene rocas en forma de bóvedas que han modelado el viento y el mar. Recientemente se ha establecido un cupo de visitantes por día. Es recomendable verla en situación de marea baja. 


Playa de las Catedrales

Playa de Valdoviño

   Se trata de una playa que acoge un evento se surf todos los años. Posee a lo largo del año un fuerte viento y oleaje. Como sucede con todas las playas gallegas, hay que advertir que, en esta, el agua está realmente fría. 

Playa de Orzán

   La Playa del Orzán representa toda la fuerza que esconde el Mar Cantábrico, un mar de los más salvajes que podemos encontrar. Sus alrededores pueden resultar peligrosos, dado que, con frecuencia, son invadidos por las olas que, una vez tras otra, dejan su impronta en esta playa. 

Curiosidades

  La primera persona en llegar a las listas de éxitos españolas en una lengua que no fuese el español fue el ferrolano Andrés Dobarro, quien consiguió que el gallego se colase en las casas gracias a sus éxitos “O Tren”, “Pandeirada”, “Corpiño Xeitoso” Y “Teño Saudade”. 

Conclusión

   Galicia es una tierra donde el turismo es, eminentemente, rural. Aquí vienen turistas que buscan generalmente relajarse, bañarse en alguna de sus limpias playas o degustar su excepcional gastronomía. Es el lugar ideal para aquellos que buscan descansar y, sobre todo, comer bien.

*1: burga: manantial de agua caliente

lunes, 4 de septiembre de 2017

Fórmula Uno



Historia 

  Los inicios de la Fórmula Uno hay que situarlos en 1900 cuando James Gordon Bennet Jr. comenzó con la primera prueba de automovilismo que la nombró con su propio nombre. 


  En 1906 se inauguró el primer Gran Premio, localizado en la ciudad gala de Le Mans, y fue hecha por el Club del Automóvil de Francia. El siguiente en tener un gran premio fue Italia, que se disputó en Monza en 1922. Posteriormente fueron España y Bélgica los que acogieron sus propios Gran Premio.

  En 1934 se disputaron más de dieciocho GP en todo el mundo.

  La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) tuvo la idea en 1947 de tener una sola competición a nivel mundial y disponer de varios grandes premios.

  En 1950  se disputa el primer Campeonato del Mundo de Fórmula Uno, cuya primera carrera de la historia se produjo en el circuito inglés de Silverstone.
Giuseppe Farina en la primera carrera de Fórmula Uno


  El primer ganador del Campeonato del Mundo de Fórmula Uno fue Giusseppe Farina, aunque el gran dominador durante los primeros años de competición fue el argentino Juan Manuel Fangio, ya que consiguió cinco campeonatos lo que tardaría muchos años en lograrse y proporcionando a Ferrari un gran dominio durante estos primeros años.

  En 1958 se crea el Campeonato Mundial de Constructores para premiar a la mejor marca de constructores y el primer ganador fue Vanwall.

   En 1962 Lotus introduce el chasis monocasco dentro de la competición lo que provocó una gran revolución dentro de la misma.

   A finales de los años sesenta se introduce la norma de llevar patrocinadores en los automóviles, así como la evolución de los motores.

  En los años setenta se apuesta por la aerodinámica de los bólidos para mejorar su velocidad, también por la aparición de los turbos que fue prohibida a finales de los años ochenta.

  En los años ochenta y noventa se produjo el gran dominio de los constructores McLarens y Williams.

  En los inicios de los años noventa los monoplazas se construyen mediante fibra de carbono, lo que proporciona dureza y agilidad de los bólidos. Pero la muerte del gran Ayrton Senna hizo que se apostara más por la seguridad de los pilotos en contra de la potencia y velocidad de los vehículos.

  Los años noventa se caracterizaron por la ausencia de la competición de escuderías míticas como Lotus o Brabham. También es importante esta década por la aparición del gran dominador de la Fórmula Uno el alemán Michael Shumacher con siete títulos mundiales logrados a finales de los años noventa y principios del siglo XXI.

  En los años 2005 y 2006 el único español ganador de esta competición fue el español Fernando Alonso.

  En 2010 se produce el logro del primer título del mundo de Sebastian Vettel, pero el alemán lograría consecutivamente otros tres, situándose en el podio de la Fórmula Uno con cuatro  títulos igualando al gran Alain Prost y por debajo de Fangio y Shumacher.


Evolución de los coches

  En los años 50, los pilotos conducían los bólidos con motor delantero.

  En los años 60, los coches eran más alargados y su motor era trasero y; no le daban importancia a la aerodinámica.

  Los años 70 se caracterizaron por la aparición de coches de seis ruedas, del efecto suelo, los slicks y las ruedas traseras de un gran tamaño.

  La importancia de los años 80, la encontramos en los motores que llevaban enormes turbos, grandes alerones y no demasiadas normas técnicas.

  En los años 90, los vehículos acometen cambios como la anchura y la altura, son bólidos más bajos y más anchos que los anteriores y los slicks son más refinados que los fabricados en los ochenta y no tienen la complejidad aerodinámica de los años anteriores.

Ayrton Senna con McLaren Honda en Hockenheimring en 1990


  En el año 2000, los coches son más estrechos y disponen de neumáticos ranurados y con un gran número de adelantos aerodinámicos.

  En el año 2012, se vuelve a apostar por los slicks y aparecen menos apéndices aerodinámicos. Los bólidos tienen  los alerones delanteros y traseros desproporcionados.


Seguridad en los coches

  En la década de los 50, como novedades se introduce el casco de manera obligatoria así como los frenos de disco y el motor en la parte delantera.

  En la década de los 60, la novedad se encuentra en la introducción de modo general del mono de carreras y la ropa ignifuga. Además de banderas de señalización e interruptores para controlar los sistemas electrónicos.

  En la década de los 70, la FIA realiza revisiones a la pista para que no ocurra nada extraño. El cockpit se modifica varias veces para mejorar la seguridad de los pilotos. La FIA establece que para poder correr los pilotos deben de disponer de una Super Licencia de la FIA. 

  En la década de los 80, todos los circuitos deben de disponer de un Centro Médico que tenga todos los servicios de un pequeño hospital y un helicóptero listo para despegar. Se incluyen los crash test (son pruebas de impacto frontal, lateral o trasera de los bólidos contra estructuras firmes).

  En la década de los 90, el uso de los retrovisores se hace obligatorio. Se introduce el Safety Car. La FIA introduce los ADR (Accident Data Recorder) o cajas negras en los bólidos para analizar los accidentes de manera más detallada.

Safety Car o coche de seguridad


  En la primera década del año 2000, se incluye el uso del HANS (collarín diseñado para evitar lesiones cervicales en los pilotos). El alerón delantero y varias partes de la carrocería se recubren con Kevlar para evitar que la fibra de carbono se astille durante un accidente. Los comisarios usan cámaras on board para tomar decisiones sobre accidentes.

   En la segunda década del año 2000, se incorpora el Safety Car virtual (para sustituir al coche de seguridad real, se usan las dobles banderas amarillas que indican al piloto que reduzca la velocidad y los paneles luminosos muestran las siglas VSC).


Banderas de seguridad en la FIA (Federación Internacional de Automovilismo)


  Las banderas sirven para que los comisarios comuniquen a los pilotos las instrucciones necesarias para su seguridad. Por lo cual, deben conocerlas y por supuesto respetarlas. El tamaño de las mismas es de 60 x 80 cm, exceptuando la roja y la de cuadros que su tamaño mínimo es de 80 x 100 cm.

  Bandera negra con círculo: se muestra estática junto al dorsal e indica que el tiene el coche averiado y debe parar en boxes.

  Bandera negra: se muestra estática junto al dorsal y significa la exclusión total de la prueba para el piloto. El motivo puede haber sido una maniobra peligrosa o infringir reiteradas veces el reglamento.  El piloto debe terminar la prueba y la próxima vez que pase por la entrada de boxes.




Banderas de la FIA


  Bandera dividida: se muestra estática junto al dorsal y sirve para indicar al piloto que ha realizado una maniobra que atenta contra las reglas. Se le enseña una sola vez y si persiste, se le muestra la bandera negra.

  Bandera azul: se muestra agitada y tiene varias posibilidades:

-          Siempre: cuando el piloto sale por el pit lane debe dejar pasar al coche que hay en pista.
-          En los entrenamientos: el piloto tiene que dejar pasar a un bólido más rápido.
-          En la carrera: el piloto debe ceder el paso a un piloto con al menos una vuelta menos.

  Bandera verde: se tiene que agitar e indica que la situación peligrosa ya ha sucedido y los pilotos pueden seguir adelantándose.

  Bandera blanca: se muestra agitada y sirve para indicar que hay un vehículo oficial en pista (safety car).

  Bandera amarilla con franjas rojas: se presenta estática para indicar que existe una causa que reduce la adherencia de los coches.

  Bandera amarilla y rótulo”SC”: cuando se agita la amarilla y sirve para señalar que el coche de seguridad o “safety car” ha entrado en pista, porque existe un peligro en pista para los pilotos.

  Bandera amarilla: tiene tres formas de presentación:

-          Estática: existe un peligro fuera de los límites del circuito.
-          Agitada: indica que hay un peligro en la superficie del circuito.
-          Dos banderas agitadas: muestra que la pista está total o parcialmente bloqueada, por lo cual tal vez sea necesario detenerse.


  Bandera roja: se presenta agitada y sirve para detener la carrera o los entrenamientos por causas meteorológicas o por un accidente.

  Bandera a cuadros: se muestra agitada y sirve para indicar el final de la carrera o de cada una de las sesiones de competición.


Clasificación

  La “pole position” o primer clasificado en las vueltas de clasificación es uno de los logros mejores de la fórmula uno. 

  Desde el año 1955 hasta el año 1995 la clasificación se realizaba de la siguiente manera: se distribuía en dos sesiones, una la del viernes y otra los sábados de Gran Premio. No había normas que regulasen el combustible y el mejor crono general era quien conseguía la pole.

 Desde el 1996 hasta 2002.  La clasificación se disputaba en una única prueba de una hora de duración y realizada los sábados. Era una sesión que estaba hecha con una restricción de doce vueltas para registrar el mejor tiempo.

  Durante el año 2003 se produce un conjunto de cambios que llevarían a la Fórmula Uno a obtener el mejor espectáculo posible. Para ello se reincorpora el sistema de doble sesión de viernes y sábado, sin embargo los pilotos solamente disponían de una sola vuelta lanzada por piloto y con limitaciones en el combustible.

  En el año 2004 el primer cambio que se registra es el paso de la sesión del viernes al sábado, fijando el orden de salida dependiendo de los registros de la carrera anterior.

  En el año 2005 se produce la suma de dos vueltas lanzadas en sábado y domingo. Durante este mismo año también se registra otro cambio que es la disputa de una única sesión el sábado.

  En el año 2006 se lleva a cabo la fórmula de clasificación por eliminación, es decir, se disputan tres sesiones separadas los sábados llamadas Q1, Q2 y Q3. Los seis pilotos con las peores marcas quedaban excluidos y no participaban la siguiente ronda, permaneciendo solamente diez pilotos en lucha para la sesión definitiva.

  Durante los años 2008 y 2009 se produjo el cambio de la duración de las sesiones y se acabó con la posibilidad de repostar combustible al finalizar la Q3, acabando de esta manera con los problemas de quemado de combustible que se llevaban a cabo durante esta última prueba clasificatoria. Por lo tanto, el problema se solucionó al registrarse una cantidad máxima de tiempo para que los pilotos retornasen a boxes tras acabar sus vueltas, lo que evitaba que entorpeciesen al resto.

  Durante los años 2010 hasta el 2015 se acabó con los repostajes durante la prueba. Los bólidos disponían de la cantidad justa de combustible para llegar a meta.

  En el año 2016 se produce un cambio: se decide sumar la eliminación individual dentro de cada una de las tres sesiones, quedando los pilotos más lentos fuera de la competición  cada noventa segundos. 


Sistema de puntuación


  El sistema de puntuación ha variado desde los años 50 hasta la actualidad.

  En 1950, solamente los cinco primeros pilotos conseguían puntos desde los ocho del primero, pasando por los seis del segundo, los cuatro del tercero, los tres del cuarto y los dos del quinto.

  En 1951, son seis los pilotos que reciben puntos. El primero ocho, el segundo seis, el tercero cuatro, el cuarto tres, el quinto dos y el sexto uno.

  En 1961, son seis los pilotos que obtienen puntos. La única variación con respecto al anterior sistema de puntuación es que al ganador le daban nueve puntos en lugar de ocho.

  En 1991, aquí la única modificación es que al piloto ganador se le daban diez puntos en lugar de nueve.

  En 2003, se introducen bastantes diferencias, ya que puntúan ocho pilotos. Los diez puntos del primero, los ocho puntos del segundo, los seis puntos del tercero, los cinco puntos del cuarto, los cuatro puntos del quinto, los tres puntos del sexto, los dos puntos del séptimo y el punto del octavo.

  En 2010 también se modifica el sistema de puntuación, el primero obtiene veinticinco puntos, el segundo dieciocho, el tercero quince, el cuatro diez, el quinto ocho, el sexto seis, el séptimo cinco, el octavo tres, el noveno dos y el décimo uno.


Españoles en la Fórmula Uno

  Francisco Godia-Sales fue el primer piloto español en correr en la Fórmula Uno. Participó entre los años 1951 hasta 1958. En 1951 con su Maserati obtuvo seis puntos en el Campeonato Mundial, gracias a dos cuartos puestos. Su mayor logro fue quedar noveno en el Campeonato de 1956, hazaña solo superada por Fernando Alonso.

  Juan Jover disputó el Gran Premio de España de 1951 con su Maserati, aunque no pudo acabar la carrera por avería del motor de su bólido.

  Alfonso de Portago empezó a correr en cinco grandes premios en 1956 con su Ferrari y logrando ser segundo en el Gran Premio del Reino Unido de ese mismo año. Este logro de subir al pódium solo ha sido igualado posteriormente por Pedro de la Rosa y Fernando Alonso. En 1957 fue quinto en el Gran Premio de Argentina.

  Antonio Creus participó en el Gran Premio de Argentina de 1960, pero tan solo pudo realizar dieciséis vueltas con su Maserati.

  Alex Soler Roig disputó nueve grandes premios en 1970, pero no logró completar ninguna carrera.

  Jorge de Bagration no llegó a participar en el Gran Premio de España de 1974 con su Surtees TS16.

  Emilio de Villota solamente disputó dos carreras en 1977.

  Emilio Zapico corría con un Williams en 1976, pero falló en la clasificación y no consiguió salir a la carrera.

  Adrián Campos participó en veintiuno grandes premios con Minardi, obteniendo su mejor puesto en el Gran Premio de España con su catorce posición.

  Luis Pérez Sala consiguió participar en treinta y dos grandes premios. Su mayor logro fue un punto obtenido en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1989 al acabar en sexta posición.

  Pedro de la Rosa consiguió el pódium de Fórmula Uno concretamente un segundo puesto en el Gran Premio de Hungría de 2006, con lo cual se convierte junto con Alfonso de Portago y Fernando Alonso en los únicos en alcanzarlo.

  Fernando Alonso es el piloto español más laureado. Es el único capaz de lograr ganar grandes premios y campeonatos mundiales. Debutó en 2001 con la escudería Minardi y con Renault ganó su primer gran premio en Hungría en 2003. Con Renault también consiguió ganar dos Campeonatos Mundiales el del 2005 y el del 2006. También ha sido piloto de Ferrari con el que ganó tres subcampeonatos mundiales (2010, 2012 y 2013).
Fernando Alonso posa con sus dos títulos mundiales



  Jaime Alguersuari corrió en Fórmula Uno entre los años 2009 y 2011 siendo piloto oficial de la escudería Toro Rosso. Su mejor resultado fue un séptimo puesto que consiguió dos veces: Italia 2011 y Corea 2011.

  Roberto Merhi disputó trece Grandes Premios de la temporada 2015 en la escudería Manor F1 Team.

  Carlos Sainz Jr. debutó en la Fórmula Uno en el año 2014. Actualmente en 2017 ya se le contabilizan 50 grandes premios convirtiéndose en el tercer español con más grandes premios disputados, por detrás de Fernando Alonso y Pedro de la Rosa.


Los diez pilotos con más Campeonatos de Fórmula Uno


1º Michael Schumacher: 7 títulos (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004)

2º Juan Manuel Fangio: 5 títulos (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957)

3º Alain Prost: 4 títulos (1985, 1986, 1989 y 1993)

4º Sebastian Vettel: 4 títulos (2010, 2011, 2012 y 2013)

5º Jack Brabham: 3 títulos (1959, 1960 y 1966)

6º Jackie Stewart: 3 títulos (1969, 1971 y 1973)

7º Niki Lauda: 3 títulos (1975, 1977 y 1984)

8º Nelson Piquet: 3 títulos (1981, 1983 y 1987)

9º Ayrton Senna: 3 títulos (1988, 1990 y 1991)

10º Lewis Hamilton: 3 títulos (2008, 2014 y 2015)