Secciones

viernes, 12 de mayo de 2023

COLOMBIA

 INTRODUCCIÓN

En Saber y Ocio sentimos absoluta pasión por el saber (como el nombre del blog indica), y por esta razón hablamos muchas veces de temáticas relacionadas con la cultura, la historia, la geografía, es decir, con el conocimiento en general. No tenemos pasta de arqueólogos, ni condiciones de aventureros, solo conseguimos saciar nuestras ansias de conocimiento a través de la investigación cuando nuestras posibilidades nos lo permiten. Y esta ocasión ha sido una de ellas. Inspirados por su caudal cultural y humano, queremos rendir con este artículo un tributo sincero a la nación hermana de Colombia.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En contra de lo que pueda parecer, Colombia es uno de los países más ricos del mundo. Es el segundo productor de café a nivel mundial, solamente por detrás de Brasil, y su suelo alberga reservas enormes de azúcar, petróleo, carbón, ferroníquel, oro y cobre entre otras materias primas.




Colombia posee además un riquísimo mestizaje que ha dado como fruto un amplísimo legado cultural, personas de enorme belleza física que acaparan las miradas de los más curiosos y un crisol de etnias que el mundo entero contempla admirado.

Su gastronomía, de tradición inconmensurable, ha trascendido fronteras gracias a su cada vez más extendida demanda, ocupando los estantes de los principales comercios del mundo.

HISTORIA

Los primeros pobladores de Colombia llegaron al país hace entre 12.500 y 70.000 años. Los grupos étnicos que habitaron este país fueron la calima, Nariño, muisca, taurina, Quimbaya, Tolima y Tumaco.

El primero europeo en llegar a Colombia fue Alonso de Ojeda. Esta persona era compañero del descubridor Cristóbal Colón, de cuyo apellido toma este país su nombre. Ojeda llegó a Colombia en 1499, pero no se construyó ningún asentamiento hasta 1525, cuando Rodrigo de Bastidas puso la primera piedra de lo que hoy es Santa Marta. Ocho años más tarde del inicio de la construcción de Santa Marta, Pedro de Heredia fundó la ciudad de Cartagena, cuya ubicación la convirtió en el principal punto comercial de Colombia.



Sebastián de Belalcázar


Nicolaus Federmann (desde Venezuela), Sebastián de Benalcázar (desde Ecuador) y Gonzalo Jiménez de Quesada (desde Santa Marta) fundaron otras poblaciones, y 1539 llegaron a la tierra de los muiscas. Esta etnia se dividía en dos clanes, el gobernado por Sipa y el gobernado por Zaque: que estos anduviesen enfrentados ayudó a que la tierra de los muiscas fuese conquistada con solo 200 hombres.

Belalcázar dominó el sur de Colombia y fundó Popayán y Cali. Tanto Benalcázar como Federmann y Ojeda se disputaron los nuevos territorios una vez llegaron los tres a Bogotá, pero a mediados del siglo XVI la corona puso estos territorios bajo administración del Virreinato del Perú.

En 1564 se creó el Reino de Nueva Granada. Este reino comprendía toda Venezuela (menos Caracas), Panamá y toda Colombia (menos Nariño, Cauca y el Valle del Cauca, que dependían de la jurisprudencia de lo que hoy es Quito).

En los siglos siguientes, los conquistadores llevaron a Colombia a un gran número de esclavos africanos, quienes sobrepasaron en número a los indígenas. Esto hizo que se produjera (y se siga produciendo) una abundante mezcla entre blancos, indígenas y negros.

Allá por la segunda década del siglo XVIII Bogotá fue declarada capital del Reino de Nueva Granada.

A medida que el Imperio español iba creciendo, sus habitantes estaban cada vez más irritados con las autoridades españolas debido a los impuestos y otros problemas de índole económica. Cuando Napoleón Bonaparte instaló en el trono español a José de Bonaparte, las colonias no reconocieron al nuevo Rey, e intentaron independizarse. Cinco años más tarde, los territorios que habían declarado su emancipación fueron de nuevo sometidos allá por 1817.


José de Bonaparte


Entre tanto, Simón Bolívar ya había saltado a la palestra política con sus acciones independentistas. Desde su exilio en Jamaica volvió a Venezuela, pero al no poder tomar Caracas se dirigió hacia el sur, más concretamente a Colombia. Estando allí se adentró en la Cordillera de los Andes, e inició numerosas batallas de las que salió airoso.



Simón Bolívar


La batalla de Boyacá fue un punto de inflexión en la lucha de Bolívar por la independencia de Colombia, sobre todo teniendo en cuenta que tres días más tarde entró por fin en Bogotá. El dominio de la corona española se terminó con la derrota del ejército español en la batalla de Cartagena, en 1821.

En 1819 tuvo lugar un congreso en el que se delimitó el territorio colombiano. Se decidió que este comprendiera lo que son actualmente Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia. Dos años después del congreso antes mencionado (que se celebró en Angostura) tuvo lugar otro en Cúcuta, en el cual se fundaron dos partidos políticos, uno conservador de corte centralista y otro progresista de corte federalista.

Durante el siglo XIX, una vez muerto Bolívar, se sucedieron toda clase de guerras en Colombia. A finales de ese siglo, una revuelta liberal (conocida como Guerra de los Mil Días) dejó más de 100.000 muertos, finalizando con la victoria de los conservadores. A principios del siglo XX, Estados Unidos aprovechó la coyuntura bélica para apoyar un movimiento que pretendía desligar a Panamá de Colombia, lo cual permitió a los Estados Unidos la construcción de lo que significó, en la práctica, un arquetipo de la política de Estados Unidos en América Latina, el Canal de Panamá. Colombia no reconoció la soberanía de este país hasta 1921, año en que se terminaron sus conflictos con Estados Unidos.

Pese al esplendor económico que marcó los años siguientes, los conflictos políticos no cesaron. En 1946, Colombia experimentó el que hasta la fecha fue el conflicto armado más mortífero, conocido como la Violencia, que dejó un saldo de más de 200.000 muertos. Como consecuencia del asesinato del político Jorge Eliecer Gaitán, los progresistas se alzaron de nuevo en armas en los sucesos que se llamaron “el Bogotazo” (en Bogotá) y 9 de Abril en las demás áreas que comprenden el territorio colombiano.


Jorge Eliecer Gaitán


Si bien el militar Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe militar, la suerte no le duraría ni un lustro, pues, en 1957, referéndum mediante, conservadores y progresistas firmaron un acuerdo por el cual se turnarían en la presidencia cada cuatro años. No obstante, en la práctica, esto resultó un auténtico pucherazo, porque los demás partidos estaban excluidos del acuerdo. 

Esta alianza (conocida como Frente Nacional) hizo que decreciesen las diferencias entre progresistas y conservadores, mientras que las diferencias y tensiones entre los más ricos y los más pobres iban en aumento.

El distrito bogotano de Sumapaz se convirtió en un bastión comunista, y esto preocupó al gobierno, que hizo que el ejército atacase la ciudad a mediados de los sesenta. Este suceso motivó la creación de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), lideradas por Manuel Marulanda y Jacobo Arenas. Otros grupos armados fueron el Ejército de Liberación Nacional (liderados por el sacerdote Camilo Torres, quien murió en su primera batalla), el grupo M-19 y otros tantos.  

  


Camilo Torres


Las décadas posteriores se caracterizaron por una escalada de violencia inimaginable que se vio parcialmente mitigada durante el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez. Durante el gobierno de su sucesor, Juan Manuel Santos, tuvieron lugar las Conversaciones de Paz de La Habana, como resultado del cual las FARC decretaron un alto el fuego indefinido, aunque el conflicto entre la guerrilla y el gobierno todavía no se ha terminado.

   

Juan Manuel Santos


GASTRONOMÍA

Como ha sucedido en tantos aspectos que caracterizan a este país, la gastronomía colombiana tiene, inevitablemente, la influencia de las gastronomías indígena, europea y africana. Podríamos decir que, hace muchos años, la gastronomía colombiana no era muy conocida en nuestro país, pero con la proliferación de emigrantes oriundos de esta nación sudamericana, las cosas han cambiado sustancialmente.

Desde hace veinte años es habitual encontrar en las grandes y pequeñas superficies productos colombianos, porque, de hecho, existen en el mundo dos multinacionales que se dedican, casi exclusivamente, a la importación y exportación de productos latinoamericanos: Goya y American Import. Pero hablar de empresas no es el cometido de este artículo, de modo que, nunca mejor dicho, vamos a meternos en harina.

Si bien la gastronomía colombiana es rica y variada, los platos más conocidos a nivel mundial son el sancocho, las arepas y la magnífica bandeja paisa.

El sancocho es una sopa elaborada con tubérculos, carnes, verduras y condimentos cuyo carácter tradicional Colombia comparte con los territorios que antaño pertenecieron al Virreinato de Nueva Granada.


Sancocho colombiano


La bandeja paisa, por su parte, es un plato de lo más variados, pues consta de frijoles rojos (en especial las variedades lima y cargamento),arroz blanco, chicharrón, carne en polvo, chorizo antioqueño, huevo frito, tajadas de plátano maduro, aguacate y arepa antioqueña. Según se dice, la bandeja paisa fue creada para hacer una burla de la gastronomía paisa (término que hace referencia a toda aquella cosa o persona procedente del Departamento de Antioquía). Data de la época de la conquista de Antioquía.

CULTURA

Colombia es un país muy fecundo en el campo cultural. No vamos a hablar de la música folclórica de Colombia, dado que en un artículo anterior hicimos un homenaje al tiple, el instrumento colombiano por excelencia, de modo que nos centraremos en sus artistas actuales.

Colombia ha dado al mundo grandísimos grupos como Los Gaiteros de San Jacinto, así como cantantes y músicos de enorme fama, entre los que podemos encontrar a Egidio Cuadrado, Mayte Montero, Carlos Vives, Shakira, Maluma, Juanes, Toti, y Sebastián Yatra, entre otros. No obstante, también ha destacado en otras artes. Así, Gabriel García Márquez es el máximo exponente en el género conocido como “realismo mágico”, y John Leguizamo es un cotizado actor que trabaja en Hollywood y que lleva actuando más de treinta años.

Hay que mencionar, hablando del campo de la cinematografía, que Colombia es el país en el que está ambientada “Encanto”, auténtica maravilla de Disney que narra las vivencias de una familia con poderes sobrenaturales, en cuyo equipo técnico y artístico hay personas de este país sudamericano como Angie Cepeda y los mencionados Carlos Vives y John Leguizamo.


Encanto


DEMOGRAFÍA

Colombia es el segundo país más poblado de América, y el número 22 del mundo. Su población se concentra fundamentalmente en el área de los Andes, concretamente en el Bogotá y Soacha, así como en el Valle de Aburrá (que comprende Medellín, Bello e Itagüí) y el Valle del Cauca (que comprende Cali y Palmira); no obstante, también tiene abundante población en la Costa Atlántica (sobre todo en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta), Bucaramanga y Cúcuta, el llamado Eje cafetero (departamentos de Caldas, Risaralda y el Quindío, además de parte de Tolima, Antioquía y Valle del Cauca), y, por último, los departamentos del Huila, Tolima y Nariño.

En un censo poblacional realizado hace años, mientras que la mayoría no se definió como perteneciente a ningún grupo étnico en particular, el 10 por ciento se declararon afrodescendientes, y el 3,4 por ciento se declararon indígenas. Los departamentos con más población negra son el Chocó, San Andrés, Providencia, Bolívar, Valle del Cauca y Cauca.

Por otra parte, los indígenas habitan fundamentalmente La GuajiraCaucaNariñoCórdoba, Sucre, Vaupés , Guainía, Guajira, VichadaAmazonas, Cauca y Putumayo. Mientras, los gitanos habitan Bogotá, Santander, la Costa Atlántica y Bolívar.

Si bien el país cuenta con ciudadanos extranjeros, los problemas políticos y sociales han provocado que muchas personas eviten emigrar a Colombia, aunque se puede decir que en Colombia ha habido procesos migratorios. Algunos latinoamericanos se han exiliado en Colombia debido a dictaduras, y, desde hace algunos años, Colombia viene recibiendo cantidades ingentes de venezolanos que llegan huyendo de los problemas económicos, políticos y sociales que asuelan Venezuela en la actualidad, por lo tanto, los venezolanos son la colonia extranjera más importante en Colombia, seguida por estadounidenses, ecuatorianos y españoles. Hay también, aunque de manera residual, presencia de colombianos de origen asiático.

 Así es Colombia. Un crisol de razas y culturas lleno de colores, perfumes y sabores. 

 Texto: Tommy Agudo