Secciones

miércoles, 14 de octubre de 2020

30 Monedas



 

HBO vuelve a apostar por la ficción española tras Patria, 30 monedas está dirigida por Alex de la Iglesia, quien no necesita presentación, siendo esta su segunda serie de televisión tras Plutón BRB Nero que fue emitida en la 2.

La serie ha sido rodada en España en el pueblo de Pedraza de Segovia, en el castillo de Calatrava La Nueva de Ciudad Real, también en Madrid, Salamanca y Toledo. Y en el extranjero para los exteriores Nueva York, Jerusalén y Roma.

La serie consta de 8 capítulos de 1 hora de duración.

Fue proyectada en 77º Edición del Festival de Venecia fuera de concurso, y tendrá su estreno en nuestro país el 11 de octubre en el Festival de Sitges. En noviembre será emitida por HBO. 

 

Sinopsis

 

En una parroquia de un pequeño pueblo de España vive el padre Vergara, un exorcista, boxeador y ex convicto, que fue exiliado por el Vaticano. En el pueblo ocurren una serie de fenómenos inexplicables que los relacionan con el padre Vergara.

Paco, un inocente alcalde y Elena, una inquieta veterinaria, se verán tratando de desvelar los secretos del pasado y el significado de la antigua moneda que Vergara esconde. Se encontrarán junto al padre Velasco, inmersos en una conspiración por el control de las treinta monedas por las que fue traicionado Jesús por el apóstol Judas Iscariote.

 

Teaser





Trailers 











Reparto




Eduard Fernández como Padre Vergara






 Miguel Ángel Silvestre como Paco







Megan Montaner como Elena







Macarena Gómez







Pepón Nieto







Manolo Solo






Carmen Machi







Jaime Ordoñez






Imágenes























MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Introducción

Los museos son, en la práctica, uno de los mejores métodos para salvaguardar nuestra cultura y nuestro patrimonio artístico, así como para salvaguardar el conocimiento en general. Una buena prueba de esto lo representan los contenidos expuestos en el Museo de Ciencias Naturales en Madrid, dado que refleja la historia de las ciencias naturales en España.



El Museo fue creado por el rey Carlos III a finales del siglo XXVIII, a partir de las colecciones de historia natural del comerciante ecuatoriano Pedro Dávila, quien vivía en París y era miembro de famosas sociedades científicas, y que sería el primer director que este museo ha tenido.


                                                                                        Pedro Franco Dávila


Este museo recibió numerosas donaciones de Carlos III, tales como un elefante indio, un oso hormiguero, piezas, cristales tallados y otros objetos heredados de su abuelo, el Gran Delfín de Francia. Con anterioridad se creó otro gabinete conocido como la Real Casa de la Geografía, dirigido por Antonio de Ulloa, pero no funcionó por cuestiones políticas.



El Museo ha pasado por numerosas crisis desde su creación. La primera fue en 1824, cuando el Tesoro Público contrajo con el museo una deuda de 50.069 reales, situación que afectó a todos los aspectos del museo.

En 1910 comenzó la etapa de Ignacio Bolívar y Urrutia como director del museo. Este biólogo madrileño fue uno de los más famosos de su época, y un firme defensor de la investigación científica y de que el conocimiento en general se actualizase. Bolívar llegó a ser tan prestigioso como el doctor Santiago Ramón y Cajal.


Ignacio Bolívar y Urrutia

                                                                      Ignacio Bolívar y Urrutia


En 1939 desapareció la Junta para la Ampliación de Estudios, y todos los centros que pertenecían a esta entidad (incluido el museo de ciencias naturales) pasaron a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que acababa de inaugurarse. El museo, entonces, fue dividido en tres grupos: el instituto de geología, el instituto de entomología y el de zoología.


Curiosidades sobre el edificio

Las obras que dieron lugar al edificio en el que se ubica el museo (el edificio del Palacio de las Artes y la Industria) comenzó a construirse en 1881, terminando las obras seis años más tarde. Los arquitectos fueron Fernando de la Torriente y Emilio Boix y Merino, quien después de que falleciese de la Torriente continuó las obras hasta que el edificio quedó terminado. Para su construcción se usó hierro y vidrio, siendo este Palacio uno de los primeros en tener dichos materiales. La primera sede del museo de ciencias naturales estuvo ubicada en el Palacio de Goyeneche, en la calle Alcalá número 13. La segunda fue el edificio que hoy alberga la Biblioteca Nacional. El primer traslado se debió a que el Ministerio de Hacienda necesitaba el Palacio de Goyeneche, con lo cual fue un desahucio. La alternativa al cambio de sede eran los bajos del citado edificio, pero estos no poseían las condiciones adecuadas para albergar el museo. El segundo traslado se llevó a cabo por necesidad de un mayor espacio.


Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)


El edificio actual se construyó porque, en esa época, Madrid no tenía ningún lugar adecuado para celebrar exposiciones, de modo que durante la Exposición Nacional de la Industria y Artes para convocar un concurso a fin de construir un palacio que albergase dichos eventos, y se optó por unos terrenos que se corresponden con lo que es el norte del madrileño Paseo de la Castellana. Alberga la sede del museo y de la Escuela Superior Técnica de Ingenieros Industriales desde comienzos del pasado siglo XX.

Las obras para adaptar el Museo de Ciencias Naturales tuvieron lugar entre 1909 y 1910. Durante un tiempo, junto con el Museo de Ciencias Naturales y la Eacuela de Ingenieros, convivieron el Museo del Traje, un cuartel de la Guardia Civil y el instituto “Torres Quevedo”.




El Palacio de Exposiciones se ha configurado para ser un edificio rodeado de jardines, idea que prosperó por muy poco tiempo debido a que se han ido construyendo edificios a su alrededor. Pese a este, el Museo ha apoyado la realización de un Jardín Mediterráneo con plantas de esta región, muchas de las cuales ya se encuentran también en Madrid.

El edificio del MNCN ha sufrido además una remodelación que ha ampliado su capacidad expositiva, aunque no haya aumentado su superficie. Además de albergar exposiciones, el museo alquila sus instalaciones para conferencias, cursos y celebraciones privadas. Además de las salas existentes en el edificio de Geología y las del edificio de Biología se pueden alquilar la sala de juntas y el salón de actos.


Animales. Obras de arte sin vida (Contenidos)

El proceso de taxidermia de los animales ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Inicialmente se enviaban órdenes a las colonias españolas para que estas reuniesen piezas y ejemplares con las que engordar las colecciones, aunque también se compraba o intercambiaba material con otros museos.

La gran mayoría de los animales expuestos en el museo fueron cazados, es decir, recolectados por científicos y otras personas en expediciones. Muy pocos de los animales expuestos en el museo han muerto por muerte natural.


                                                       
                                                            Armadillo expuesto en el Museo

Los métodos de conservación y restauración de las piezas dependen del grupo al que pertenezcan. Por ejemplo, los insectos y otros invertebrados pueden conservarse en seco o en fluido (etanol al 70%), mientras que los peces, anfibios y reptiles se conservan solamente en fluido. Por el contrario, los mamíferos y las aves se suelen conservar en seco.

Los animales vertebrados como mamíferos y aves son disecados. Los primeros animales que se disecaron mostraban actitudes poco naturales, pero esta tendencia fue invirtiéndose con el tiempo.

Los animales más antiguos que el museo tiene expuestos proceden del gabinete de Pedro Franco Dávila. Las últimas incorporaciones del museo son el célebre oso panda Chulín, y su madre.


Chu-Lin «reaparece» disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales


El museo no exhibe, sin embargo, todas las piezas que posee. Las que tienen un valor económico más fuerte se guardan en la caja fuerte de un banco, pero las obras no expuestas solamente comprenden entre el 1 y el 5% del patrimonio del museo.

La mayoría de los animales expuestos proceden de la Península Ibérica. No obstante, esto no es óbice para que tengan ejemplares de Filipinas, Guinea Ecuatorial, América Latina y Norte de África.

En el MNCN se encuentra una de las especies más exóticas de nuestro, planeta, un lémur endémico de Madagascar. Ese ejemplar tiene grandes dientes incisivos, y el tercer dedo de sus manos es muy largo y delgado, y se mueve con absoluta independencia de los otros.


Un Museo Infinito (Actualidad)

 Aunque desde 2003 no se preparan animales por falta de espacio y de personal especializado, el museo tuvo su propio laboratorio de taxidermia hace ya mucho tiempo. De entre los taxidermistas cuya obra puede admirarse en el museo, los más destacados son los hermanos Luis y Jose María Benedito.


                                                                    Los hermanos Benedito en plena disecación


Este museo, que pese a sus muchos méritos no posee todavía ningún galardón, da trabajo a unas 270 personas entre los distintos departamentos (colecciones, exposiciones, seguridad, vigilancia, limpieza, etc). Admite un aforo de más o menos 100 personas, 700 en el edificio de Zoología y 300 en el de Geología. 

Si bien esta institución no ha recibido ningún galardón per se, algunas personas o departamentos que forman parte de la misma sí que lo han recibido. Pese a ser un museo, posee una biblioteca en la que podemos hallar más o menos 70.000 libros y 4.300 revistas científicas.

En el MNCN se celebra la Semana de la Ciencia. Se trata de un evento científico que tiene lugar en toda Europa, y con el que se acerca la ciencia a la sociedad mediante el desarrollo de diversas actividades como talleres, teatro y conferencias. La programación de esa semana está adaptada a todos los públicos, desde grupos escolares hasta familias, y ofrece actividades adaptadas a personas con discapacidad intelectual, auditiva y visual, así como actividades adaptadas a personas con enfermedades neurodegenerativas.

El MNCN colabora (junto con otras instituciones) con el Ayuntamiento de Madrid para dar a conocer su historia y sus tesoros dentro del programa cultural “Madrid, Otra Mirada”. Ello queda motivado por el hecho de que el museo está interesado en colaborar en actividades que acerquen su patrimonio cultural al público.




Si bien en estos momentos se desconoce de qué país procede quienes visitan el museo, está previsto que el año que viene se realice un estudio donde, a modo de curiosidad, vendrán estos datos. De momento, lo único que se sabe al respecto es que lo visitan más de 300.000 personas cada año.

A diferencia de otros museos, este no cuenta con mecenas millonarios como sucede a veces. No obstante, han sido muchos los organismos y las personas que han contribuido a financiar algunas exposiciones, catálogos y publicaciones. Y también hay personas que han donado especímenes y colecciones completas.

Si bien es un museo de mucho interés para los niños y las familias, no tiene la misma suerte con el público adulto. Respecto a este público se encuentra a gran distancia de museos de arte como el Prado o el Thyssen-Bornemisza.

Como buen museo, este ha albergado en alguna ocasión rodajes de ficciones audiovisuales. Concretamente, en este se rodaron el musical “Acompáñame” (protagonizado por Rocío Dúrcal) y la famosa serie “Cuéntame Cómo Pasó”.


Un Mundo Oculto en el Museo

Según algunos vigilantes del museo, ha habido en el mismo algunos sucesos extraños que les han causado temor. En cualquier caso, todos estos sucesos han pasado de madrugada, justamente cuando los vigilantes hacían la ronda. Uno de ellos sintió ruidos extraños de sillas al pasar por debajo de la sala de meteoritos. Cuando subió a la sala para comprobar si había alguien no vio absolutamente a nadie, pero según él las sillas estaban movidas. Según otro vigilante al pasar por debajo del esqueleto de una niña de Homo Sapiens sintió unas risas de niños, y subió asustado para comprobar que no había nadie.

Si bien existen presumiblemente obras de mucho valor económico, no se sabe con certeza cuál es la de mayor valor en este sentido. Aun habiendo material comprado, la mayoría de las piezas corresponden a una determinada época histórica, y además el interés del museo es puramente científico, no es monetario. Esta es la razón por la cual no se puede determinar el valor económico de las obras que el museo tiene expuestas.

No obstante, pese a lo expuesto en el párrafo anterior, el museo ha sufrido varios expolios. El primero de estos fue en 1813, cuando las tropas de Napoleón lo saquearon con la colaboración del entonces director del mismo, el francés Pascal Moineau. Un año más tarde este disecador volvió al museo, y aunque se reclamó al Gobierno francés todo lo robado, no todo lo sustraído fue devuelto. Otro robo importante tuvo lugar en los años ochenta del pasado siglo XX, cuando fueron robados manuscritos, libros antiguos y dibujos. Gracias a la labor del paleontólogo Emiliano Aguirre (entonces director del museo) se recuperaron libros impresos antes del año 1500 y miles de láminas de la colección iconográfica Van Berkhey.


Curiosidades

El museo no solamente expone animales disecados. Por ejemplo, una de las obras de arte que expone es una fotografía de una expedición al pacífico. Se trata de una fotografía muy antigua tomada en una de las primeras expediciones científicas a las que se llevó una cámara de fotos.




Las mejores piezas de animales que posee el museo fueron realizadas por los hermanos Benedito. Luis hizo los mamíferos y Jose María las aves, algunas de las cuáles han quedado dotadas de un gran realismo. Para esto último, dichos hermanos se desplazaban al campo y observaban los movimientos de los animales, pues era una de sus metas que sus obras quedasen naturales. Esta se obtiene mediante una técnica consistente en hacer esculturas que contengan todos los músculos del animal. Esta técnica se conoce como “dermoplastia”. En estas obras suelen ser más grandes los machos que las hembras. El primer ejemplar hecho por dermoplastia data de 1912. Luis Benedito se trasladó a Alemania con un taxidermista alemán, Max Tenner, que conocía la técnica y la aprendió. 

Existen en el Museo ejemplares de rebecos. Esta especie eran considerados alimañas, y había gente que pagaba por que se acabase con estos, y los hermanos Benedito y el entonces director del museo se opusieron y quisieron conocerlo, para así concienciar al público de que eran animales bellos a los que había que respetar.

Existe en el Museo un pez anterior a 1784, un pez luna. Se sabe que data de esa época porque apareció dibujado en un libro de un taxidermista del museo que se publicó en 1784. Este pez puede llegar a pesar 200 kilos.

En la actualidad existen ocho exposiciones: biodiversidad, minerales, fósiles y evolución humana, fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Mediterráneo, naturaleza y civilización, el Real Gabinete de Historia Natural, La Expedición al Pacífico, (1862-1866), el Jardín Educativo del Bosque Mediterráneo y Jardín de Piedras.

EL MSNCN es un instituto del Centro Superior de Investigaciones Científicas que cuenta con seis departamentos de investigación: Biodiversidad y Biología Evolutiva, Biogeografía y Cambio Global, Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Ecología Evolutiva, Geología y Paleobiología.

En mayo de 2013 se inauguró el Museo de Ciencias Naturales Los Yébenes (Toledo), en el cual se exponen valiosas colecciones del MNCN a fin de divulgar el conocimiento científico entre la población castellano-manchega. Otras instituciones con las que el museo colabora son el Museo de la Naturaleza de Cantabria (en Carrejo), el Museo de la Biodiversidad de Ibi (Alicante) y el Parque de las Ciencias de Granada.


                                                                                Parque de Ciencias de Granada

En 1988 se fundó una sociedad conocida como “Sociedad de Amigos del Museo”. Su meta es acercar el museo al público e incentivar el interés por la historia de la naturaleza. Para lograr tal fin desarrollan actividades como conferencias, cursos, visitas guiadas y excursiones. Asimismo, patrocinan exposiciones, catálogos y publicaciones, y propicia que el museo y el público interactúen entre sí.

El Museo publica una revista llamada “Naturalmente”, una revista electrónica que comenzó a publicarse en marzo de 2014. En esta hay información escrita sobre investigaciones, colecciones, exposiciones y actividades del MNCN.

SaBer y Ocio agradece al personal del Museo Nacional de Ciencias Naturales el esfuerzo que hicieron para poder atendernos, ya que, sin su colaboración y generosidad, este artículo no hubiese sido posible. 

REPORTEROS DE GUERRA (parte primera)

Queridos amigos lectores, en este nuevo artículo desde SaBer y Ocio queremos homenajear a todos aquellos que arriesgan su vida y, a veces, la pierden en la búsqueda de la verdad. Un artículo en homenaje a un colectivo cuya magnitud nos obliga a dividirlo en dos partes, de la que en esta ocasión os presentamos la primera. Este colectivo no es otro que el de los REPORTEROS DE GUERRA.

FEDERICO VOLPINI

Podríamos decir que Federico Volpini (Madrid, 1925 - 2018) ha sido un hombre polifacético como pocos. En su infancia fue uno de los llamados “niños de la guerra”, dado que fue evacuado en barco desde España. 

En los años cincuenta escribió un artículo universitario contra el régimen de Franco, lo que le valió que le prohibieran examinarse en la Universidad (donde se hallaba estudiando) por un período de cinco años. Por este motivo se exilió en Colombia, estudiando periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 



Federico Volpini



Como consecuencia de un golpe militar en Colombia volvió a España. Allí trabajó como especialista en las películas de Samuel Bronston, dada la envergadura física que entonces tenía (aunque Bronston había traído especialistas americanos, que después serían sustituidos por más españoles aparte de Volpini). 

Un tiempo más tarde se dedicó a la que fue su verdadera pasión, el periodismo. En este campo fue corresponsal de Televisión Española en Bruselas (y, según él relató, corresponsal en toda Europa a efectos prácticos). En esta época cubrió no solamente el triunfo de Massiel en Eurovisión, sino también las revueltas del Mayo Francés. 

Al igual que Miguel de la Quadra Salcedo (quien era amigo suyo), Alberto Vázquez Figueroa y Jesús González Green cubrió otros acontecimientos como la primavera de Praga, la guerra de los seis días, las guerras civiles en Centroamérica y el genocidio de Biafra. 

Además del periodismo, Federico Volpini ha incursionado en política, presentándose en 1995 a las elecciones en Cortes de Castilla y León por los independientes de Ávila. Finalmente, falleció el 23 de Abril de 2018. 


PETER ARNETT

Este periodista neozelandés (nacido en 1934) comenzó su andadura profesional en The Southland Times, periódico local de la región en la que él nació. A comienzos de los años 60, trabajó en Bangkok y en Laos, donde fue redactor de un pequeño periódico de habla inglesa. 

Una vez los franceses abandonaron Vietnam tras su derrota en Den Bien Phu, Arnet llegó a este país. A finales de los años sesenta se vio involucrado en un altercado con la policía de Vietnam del Sur cuando intentaba cubrir la protesta de unos budistas contra el gobierno de Vietnam del Sur, justamente en la misma época en que algunos artículos suyos le hicieron ganarse las antipatías del gobierno americano. 

A principios de los setenta, estando aún en Vietnam, Arnett y un grupo de pacifistas viajaron a Hanoi (Vietnam del Norte) para conseguir la liberación de unos prisioneros americanos. Sus crónicas sobre la Guerra de Vietnam fueron tan críticas sobre este asunto que el presidente Johnson, entre otros, presionó a la agencia de prensa en la que Arnett se hallaba para que este fuese trasladado. 

Arnett fue uno de los pioneros de la Guerra del Golfo. Él narró al mundo entero las 16 primeras horas de aquél conflicto, ya que aquél día era el único periodista que tenía comunicación directa con el resto del mundo. Aunque algunos de sus colegas abandonaron Irak, él permaneció en el país persa hasta el final del conflicto armado, en el cuál volvió a destacarse por informaciones nada apetecibles para la administración americana. 



Peter Arnett


La vida de Arnett corrió un serio peligro durante esta guerra. La CIA creía que en el hotel donde Arnett se hospedaba existía una red de comunicaciones del ejército iraquí, y debido a que por tal motivo la fuerza aérea podría bombardear ese hotel, ciertos agentes de la CIA intentaron que Arnett abandonase el lugar. Este les enseñó todo el hotel a fin de que pudieran comprobar que allí no había ningún recurso del ejército iraquí, y se negó a abandonar su puesto. 

Arnett, sin embargo, no pudo cubrir toda la guerra de Irak del 2003. Esto fue porque, en los prolegómenos de la guerra, él concedió a una televisión iraquí una entrevista en la que exponía puntos de vista críticos con ese acontecimiento. Inicialmente recibió el apoyo de la NBC, pero poco después la ofensiva mediática contra Arnett fue de tal magnitud que este periodista acabó siendo despedido. 

En la actualidad, Peter Arnett es profesor de periodismo en la Universidad de Shantou, y ha sido nombrado Oficial de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda. 

JAMAL KHASHOGGI

Jamal Khashoggi fue uno de los periodistas más prestigiosos de su Arabia Saudí. Fue considerado durante muchos años el vocero extra oficial de la familia real saudí, quienes preferían comunicarse con el exterior a través de él en vez de hacerlo por ellos mismos. 

Khashoggi nació a mediados de Octubre de 1958.  En 1982 se graduó en Administración de Empresas mediante la Indiana State University (Universidad Estatal de Indiana). Se dice que en su día colaboró con la inteligencia saudí, así como con la inteligencia americana. Ejerció como periodista en varios medios de comunicación árabes hasta 1991, año en el que empezó su carrera como redactor jefe en Al Madina, cargo que ostentó hasta 1999. Entre 1999 y 2003 fue redactor jefe de Arab News, y durante mucho tiempo fue corresponsal en Afganistán, Algeria, Kuwait, Sudán y Oriente Medio. 

En sus últimos años, sin embargo, fue muy crítico con el régimen saudí. Apoyó la decisión de la familia real de permitir que las mujeres pudiesen conducir, pero criticó otras medidas en el campo de la política exterior saudí. A juicio de Khashoggi el príncipe Mohamed Bin Salman fue acumulando cada vez más poder en el seno del estado saudí, y esto le hizo caer en desgracia ante la familia real. 



Jamal Khashoggi


Khashoggi se vio obligado a tomar el camino del exilio, donde escribió para el Washington Post. Durante su estancia fuera de Arabia Saudí se enamoró de una mujer turca con quien planeaba casarse, pero cometió el grave error de acudir a la embajada saudí en Turquía a fin de obtener el divorcio. Fue allí donde, según muchos medios de comunicación, fue asesinado. 

JOSÉ COUSO

José Couso Permuy nació en Ferrol, provincia española de La Coruña, en 1965. Cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Después de haber trabajado para Canal Plus trabajó en Telecinco, en conflictos como el de Macedonia (donde su compañero Jon Sistiaga fue secuestrado), los bombardeos de Bagdad y la Guerra de Kosovo a finales de los noventa y, ya en 2003, la Guerra de Irak. 



José Couso


Mientras algunos compañeros de profesión abandonaron Irak justo antes de que las tropas americanas iniciasen la invasión, José Couso y su compañero Jon Sistiaga permanecieron en el país. Finalmente, José murió a causa del lanzamiento de un misil desde un tanque, el cuál había orientado el tiro hacia el hotel donde José, Sistiaga y otros periodistas como el ucraniano Taras Protsiuk (quien también falleció en ese ataque) se hospedaban y trabajaban. 

EDWARD R. MURROW

Eward R. Murrow fue uno de los periodistas americanos más importantes de la historia. Murrow nació en Greensboro, en 1908, en el seno de una familia humilde. Siendo él un niño, él y su familia se mudaron al norte de Estados Unidos, cerca de la frontera canadiense. 



Edward R. Murrow


Después de obtener el graduado, en 1926,  ingresó en la Washington State University. En ese período fue presidente de la National Students Federation of America (Federación Nacional de Estudiantes de América). 

En 1937 fue corresponsal de la CBS en Londres, desde donde emitió un programa semanal durante la Segunda Guerra Mundial. En 1938 informó sobre la anexión de Austria. Murrow marcó una época en la radio, dado que fue de los primeros en locutar sus programas desde el epicentro de la noticia, dando lugar así a una de las características que mejor definen a la radio en nuestros días: la inmediatez. Esto consiste en que la radio siempre es la primera en dar las noticias más importantes. 

Murrow inició su andadura televisiva a principios de los años cincuenta, transformando su programa “Escúchelo Ahora” en “Véalo Ahora”. 

En esta última etapa, Murrow se caracterizó por su agria disputa con el entonces senador Mccarthy, en pleno apogeo de la Guerra Fría. Sus “peleas” fueron tan sonadas que, según se afirma, Murrow influyó en el hecho de que Mccarthy fuese censurado en 1957. Finalmente, las constantes disputas de Murrow con el entonces presidente de la CBS, William S. Paley, terminaron con la cancelación de “Véalo Ahora”. 

Murrow falleció finalmente en Nueva York, el 27 de Abril de 1965, dos días después de haber cumplido 57 años. 

ANNA POLITKOVSKAYA

Anna Politkovskaya nació en Nueva York en 1958, dado que sus padres, de origen ucraniano, eran diplomáticos de las Naciones Unidas. En 1980 terminó la carrera de periodismo, y empezó a trabajar para medios como Izvetia, donde pasó sus primeros once años como profesional. 

Politkosvkaya estaba especializada en política, más concretamente en Vladimir Putin y en el conflicto checheno. En Chechenia visitó hospitales, así como campos de refugiados, dado que pretendía escribir sin influencias ideológicas de ningún tipo, y que, de este modo, la verdad pudiese llegarle al espectador. 


En Chechenia, Politkovskaya describió un panorama desolador, donde miles de ciudadanos eran torturados por las autoridades federales, el estado ruso y los rebeldes chechenos. Llegó hasta el punto de haber iniciado una investigación por el supuesto envenenamiento de miles de niños chechenos que, desgraciadamente, quedaron incapacitados. 




Anna Politkovskaya


Allá por 2004 intentó cubrir la desgraciadamente famosa tragedia de Beslan, donde murieron muchísimos inocentes, pero no pudo llegar al lugar porque enfermó con una supuesta intoxicación durante el vuelo que la llevaría hasta allí. Finalmente, y tras numerosas amenazas de muerte, Anna fue asesinada. 


viernes, 2 de octubre de 2020

Relic

 


Desde Australia nos llega esta película que gira en torno a la demencia y las casas encantadas.

Dirigida por Natalie Erika James, siendo está su ópera prima en el largometraje, en base a un guion escrito por James y Christian White.

A sido proyectada en el festival de Sundance cosechando grandes halagos y participara en el festival Sitges.

Su estreno en España será el próximo 31 de octubre de 2020.

 

Sinopsis

 

Al desaparecer Edna, su familia compuesta por su hija Kay y su nieta Sam, no dudaran en ir a la casa familiar para buscarla. Al llegar a la casa verán lo decadente que se encuentra, algo similar a un moho negro en el piso de arriba e indicios de una perdida de facultades.

Tras una infructuosa búsqueda por los bosques de los alrededores, Edna aparecerá a la mañana siguiente con el cuerpo embarrado, en su pecho un moratón negro similar al moho que se encuentra en la casa, sin saber dónde ha estado y no ser consciente de haber desaparecido.

El comportamiento de Edna va cambiando imprevisiblemente, parece como si una misteriosa presencia se estuviera adueñando de ella y del hogar.

 

Trailer

 

 


 

Reparto

 



Emily Mortimer (Match Point, Shutter Island) como Kay

 



Bella Heathcote (Sombras Tenebrosas, The Neon Demon) como Sam

 




Robyn Nevin (El foco de la tempestad, Dioses de Egipto) como Edna

 




Chris Bunton (Down Under, Little Monsters) como Jamie

 




Jeremy Stanford (Silversun, Blinder) como Alex

 




Catherine Glavicic (Mustangs FC, Party Tricks) como Doctora Stanley

 





Steve Rodgers (Oscar y Lucinda, The Code) como Mike Adler contable

 



Imágenes