Introducción
América
Latina es un subcontinente con una riqueza descomunal en muchos terrenos, sobre
todo en lo relativo a cuestiones como la fauna. En esta gran región del planeta
existen multitud de especies animales, de entre las cuales merece la pena
destacar una: la llama.
Definición
La llama es
una especie híbrida entre un camello y un dromedario. Se usa principalmente
como animal de carga, pudiendo soportar entre 23 y 34 kilos de peso. Se
alimentan principalmente de plantas y pastos que encuentran a lo largo de la
cordillera de los Andes, cordillera que resulta ser su hábitat natural.
Orígenes
Cuenta la
leyenda que las llamas fueron creadas por Manco Capac (primer rey que tuvo el
Imperio Inca) y su mujer, Mama Ocllo. Un habitante del imperio se enamoró de
una hermana de Mama Ocllo, que era una virgen del sol (esto quiere decir que estaba,
en teoría, destinada a satisfacer sexualmente a Viracocha, Dios del Sol. Hay
que mencionar que los Incas eran politeístas, es decir, creían en varios
dioses).
 |
Manco Capac, primer soberano inca |
Este amor
entre la hermana de Mamá Ocllo y un súbdito inca fue prohibido por esta última
y por Manco Capac, pero la pareja de enamorados desobedeció a los soberanos, y
huyeron. Esto provocó que el soberano inca les condenase a muerte.
La madre de
este súbdito rezó al dios Viracocha (dios del Sol, al que se le consideraba el
creador del mundo) para que los convirtiera en llamas, y, según la leyenda, así
lo hizo.
Una vez
Manco y Mama Ocllo se enteraron de lo que había pasado, intentaron dar con esos
seres creados por Viracocha para llevarlos al Cuzco (capital del Imperio) y,
una vez allí, sacrificarlos. Pero sus planes no salieron como esperaban, dado
que sus espíritus viajaron hasta la morada de Viracocha.
Pese a lo
que cuenta la leyenda, la llama desciende de camélidos que habitaban en América
del Norte y que, cruzando el estrecho de Behring llegaron a Asia, dando lugar
al camello y al dromedario. En América del Sur dieron lugar a los guanacos, a
partir de los cuales (mediante selección artificial) los habitantes del Tahuantinsuyo
(imperio de las cuatro provincias, es decir, el Imperio Inca) crearon a las
llamas.
Características y curiosidades
Como ya
hemos dicho las llamas descienden de los guanacos, pero tienen una diferencia
fundamental con estos: mientras los guanacos son salvajes, las llamas son un
animal doméstico. Lo mismo pasaba con la vicuña y la alpaca, la primera es
salvaje y la segunda es doméstica.
La llama
habita en la montaña, en altitudes donde hay escaso oxígeno. Esto, sin embargo,
no representa un problema para estos animales, dado que poseen un elevado
número de glóbulos rojos en sangre. Dado que habitan en zonas montañosas, se
suelen alimentar de pastos que encuentran en estas.
A la hora de
alimentarse, las llamas mastican la hierba antes de tragarla, a fin de poder
hacer una buena digestión. Necesitan muy poca agua.
La llama es
un animal con muchas posibilidades. Esto es porque no solamente se puede usar
como animal de carga, sino que se puede aprovechar su cuero, e incluso se puede
obtener carne de este. No obstante, pese a que puede ser usado como animal de
carga, tiene un comportamiento muy particular al respecto.
La llama no
es precisamente uno de los animales más dóciles que hay. Cuando una llama
siente que tiene demasiada carga se sienta, negándose a seguir el recorrido
hasta que su dueño no le haya quitado parte del peso. También puede dar una
patada a su dueño para que le quite el exceso de carga. Esto inspiró a los
animadores de Disney cuando crearon una llama animada en el mediometraje Saludos
Amigos, donde diversos personajes Disney recorrían el cono sur de América.
En su
Historia del Nuevo Mundo, el sacerdote Bernabé Cobo, decía lo siguiente: “Crio
Dios a las llamas de estas zonas frías para el bien de los moradores, que sin
este ganado pasaran la vida con gran dificultad, por ser tierras muy estériles,
a donde no hay algodón de que vestirse, como en las tierras calientes, y
haberlo de comprar de afuera para tanta gente, fuera imposible, ni hacen
árboles frutales y legumbres sino muy pocas, por lo cual el dador de todos los
bienes Dios Nuestro Senyor, recompensó la esterilidad de las Punas y páramos
inhabitables de dichas sierras, con criar en ellas tanta cantidad de este
ganado manso, que no tenía cuenta ni suma lo mucho que por todas partes había
antiguamente, el cual era toda riqueza de todos los indios serranos, porque se
vestían de su lana y de sus pieles hacían calzado, de manera que no traían
sobre sus cuerpos más que lo que sacaban de las llamas, sustentándose de su
carne y servíanle de jumentos para llevar y traer sus cargas en los trajines y
acarreos. Con la carne y ropa que dellos hacían, compraban y rescataban lo que
les faltaba de los valles y tierras calientes como el ají, pescado, maíz, coca y
fruta y lo demás que habían menester. Porque en tales tierras yungas carecían
sus moradores de carne por no nacer en ellas este ganado, ni otro manso con que
suplir esta falta hasta que se trajeron los ganados de España de que en todas partes hay ahora en grande abundancia”.

La llama es
un animal tímido, manso y obediente. No tiene dificultades a la hora de
reconocer a su dueño, aunque como ya hemos dicho no reaccionan bien cuando se
le carga demasiado o cuando reciben castigos.
Existen tres
variantes de llamas:
-Kcara
Khala: es una variante pelada. No tiene pelo en la cara, ni en sus extremidades
ni en el estómago, siendo un tipo de llama poco velluda.
-Chacku:
también conocida como choco, tampulli o lanuda, tiene mucho vello, es decir,
tiene el cuerpo cubierto con pelaje.
-Tapa: es
más larga y fina que la anterior, y produce abundante lana. No obstante, el
peso que puede cargar es menor que en las otras dos variantes.
La llama
tarda algo más que un ser humano en reproducirse, dado que el embarazo de las
llamas suele comprender 365 días, es decir, un año entero, en contraposición a
las mujeres que suelen tardar nueve meses hasta que paren.
Las llamas
paren de pie, y la primera parte del mundo que los cachorros ven es la cabeza,
seguida pocos minutos después por el resto del cuerpo. El hecho de que la llama
caiga al suelo desde el vientre materno al nacer no representa problema alguno,
porque esta caída les sirve de estímulo.
Los grupos
de llamas se suelen componer de un macho dominante y entre 5 y 10 hembras. Cada
llama suele formar su propio grupo separándose de aquél en el que nació.
La Llama en la Cultura Popular
La llama ha
aparecido en algunas canciones, anuncios y películas. Como películas podemos
citar “El Emperador y sus Locuras”, y los creativos publicitarios argentinos
Agulla y Baccetti hicieron que una “familia” de llamadas protagonizase una
enormemente exitosa campaña publicitaria de Telecom Argentina titulada “La
Llama Que Llama”, en la que distintos miembros de la familia hacen uso de los
“planes” telefónicos de la citada compañía. Por otra parte, en la música la
llama ha sido homenajeada por el grupo latinoamericano Los Calchakis en dos
canciones: “La Llama del Altiplano” (canción tradicional argentina) y “La
Llama”, canción ecuatoriana compuesta por el músico y compositor chileno Sergio
Ortega.
 |
Fotograma de La Llama que Llama |
Un animal legendario
Las llamas
estaban fuertemente relacionadas con la cultura y religión del Imperio Inca. Los
incas sacrificaban llamas y alpacas para lograr la fertilidad de sus rebaños, y
su carne era servida en celebraciones estatales hechas para honrar a los dioses
de la lluvia.
Las llamas
vieron su población drásticamente reducida tras la llegada de los conquistadores,
porque estos llevaron ovejas y ganado desde España, y, de esta manera,
enfermedades que causaron la muerte a muchas llamas. Los peruanos tardaron 300
años en recuperar las prácticas ancestrales con sus llamas.