Secciones

viernes, 28 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL


  El fútbol considerado como deporte  de masas y por muchos, el deporte rey se fecha como “nacimiento oficial” en 1904 con la fundación de la FIFA (Fédération Internationale de Football Association). No obtuvo relevancia internacional hasta 1924 en los Juegos Olímpicos de París. Tras el éxito de este deporte, en dichos juegos y la negativa de algunos países a acudir a los juegos de Ámsterdam en 1928, la FIFA decidió crear una competición propia e independiente, naciendo así la Copa del Mundo.

Copa de la FIFA


1930 Uruguay

   La última campeona olímpica fue Uruguay y en 1930, se cumplían cien años de su independencia por estos motivos se la eligió como nación organizadora del primer torneo, pese a la oposición de las naciones europeas sumidas, en una crisis económica y algunos clubes por no poder contar con sus jugadores estrella, el llamado virus FIFA que todavía crea debate actualmente. Con todo esto dos meses antes de la celebración del mundial, ningún país europeo había confirmado su asistencia.
 La selección anfitriona se convirtió en la primera campeona tras vencer a Argentina por 4-2 en la final.
 El torneo no tuvo fase de clasificación, las trece selecciones participantes recibieron invitaciones al torneo.
 El hecho más curioso del torneo ocurrió en el partido que disputaron  Francia y Argentina en la que ganaron los argentinos, 1-0. El árbitro mandó volver a la contienda a ambas selecciones, con ambas ya en vestuarios debido a que pitó el final del encuentro, seis minutos antes, para que disputaran el final del encuentro.

Logo oficial de la Fifa


1934 Italia

   Italia, tras no albergar el anterior mundial, ejerció de anfitrión en la segunda edición, con mayor aceptación que su antecesora, con treinta y dos selecciones inscritas para la participación en el torneo, lo cual llevó a que se jugara una fase preliminar y de la cual se obtuvieron 16 equipos para la fase final. La anterior renuncia de algunas naciones europeas, hizo que Argentina y Brasil no llevarán sus mejores jugadores y que Uruguay ni siquiera se presentara para defender su título.

Estadio de San Siro o Giuseppe Meazza

  Italia consiguió su primera Copa del  Mundo en esta edición siguiendo un camino tortuoso. En cuartos de final, se impuso a España con gol de  Giuseppe Meazza en un partido de repetición, ya que el primer partido acabó en prórroga y por aquellos tiempos no existía la tanda de penaltis, dándolo por finalizado en tablas y jugando un nuevo partido completo al día siguiente. En semifinales ganó a Austria en un San Siro embarrado con gol de quién hoy también da nombre a este estadio, Giuseppe Meazza. Ya en la final tuvo que remontar un gol del checoslovaco Puc, con goles de Orsi y en la prórroga Schiavo a pase del lesionado Meazza.


1938 Francia

  Una Europa en la antesala de la guerra dejó, si participación a varias de las principales naciones. Por primera vez la anfitriona jugó sin pasar por la fase de clasificación, como en la actualidad y la campeona recibió igual trato, eterno debate en la actualidad ya que se pide la restauración de este protocolo.
 El que para muchos se considera mejor partido de la historia, enfrentó a Brasil y Polonia con resultado final de  6-5 a favor de los brasileños, tras una prórroga y gracias a Leonidas autor de cuatro tantos jugando incluso descalzo parte del partido. Brasil también fue protagonista en cuartos de final, pero está vez por la denigrante imagen que mostró ante Checoslovaquia en un partido que tuvo una violenta pelea que acabó con tres jugadores expulsados, tres heridos y dos trasladados de urgencia al hospital por fractura del brazo. Italia, guiada por los geniales Meazza y Ferrari, revalidó titulo tras imponerse a Hungría 4-2, cambiando la inercia de que el país anfitrión ejercía el factor campo convirtiéndose en el campeón del torneo.


1942 y 1946

  La II Guerra Mundial, nos deja sin dos ediciones de la  Copa Mundial, privando a los italianos demostrar que fueron una de las mejores selecciones de todos los tiempos. E incluso pudo dejarnos sin trofeo si el italiano Ottorino Barassi, Vicepresidente de la FIFA, no hubiera escondido el trofeo en una caja de zapatos bajo su cama.


1950 Brasil

  Si por algo pasó a la historia este torneo fue por el famoso Maracanazo,  la victoria de Uruguay en la final ante la anfitriona y gran favorita Brasil, en el estadio con mayor capacidad  del planeta, Maracaná: 220.000 espectadores. Debido a la composición en liguillas del torneo a Brasil le bastaba con un empate y cayó ante los uruguayos, que remontaron el partido asentando la puntilla a once minutos del final (1-2).
Trece selecciones participaron en la fase final, la India decidió abandonar el torneo ya que no se le permitió jugar descalzos.

Gol de Uruguay,el llamado Macanazo



1954  Suiza

  Esta competición se disputó al pie de los Alpes con Hungría como principal favorita, selección que se presentaba como campeona olímpica, invicta durante 31 partidos y entre sus filas con jugadores de la talla de Puskas, Bozsik, Kocsis y Hidegkuti.
A la fase final llegaron 16 selecciones, se jugaron 26 encuentros, se marcaron 140 goles y con una media de 5,38 goles por partido, récord de goles en una fase final que sigue vigente.
 La final fue entre Alemania y Hungría, los húngaros daban por hecho su victoria debido a su impecable trayectoria, ya que anteriormente habían derrotado a lo alemanes 8-3 y en la final se adelantaron por dos ocasiones en el marcador , pero la sorpresa llego de manos alemanas, tras una heroica remontada se alzaron con el campeonato por 3-2.



1958 Suecia

  Por primera vez la televisión retransmitía los partidos mundialistas por todo el planeta , un cúmulo de estrellas engrandecieron este torneo ,Kopa(Francia), Fontaine(Francia), Charlton(Inglaterra), Yashin (Unión Soviética), Garrincha(Brasil), Vava(Brasil) y un joven de 17 años llamado Pelé(Brasil) que escribía los primeros capítulos de su leyenda. Pelé anotó 6 goles en este mundial, dos de ellos en final que ganaron los brasileños ante la anfitriona, 5-2.


1962 Chile

  El mundial vuelve a Sudamérica y Brasil obtiene de nuevo el título, ante Checoslovaquia 3-1, pese a la ausencia de Pelé que cayó lesionado en el primer partido del torneo. Pero si por algo es recordado este mundial es por el juego sucio, violento y duro que se mostró en encuentros como URSS-Yugoslavia, Chile-Italia (la Batalla de Santiago) y Alemania Occidental-Suiza.



1966 Inglaterra

  El mundial llega al país que inventó el  football y el protagonista antes del comienzo del torneo no fue ningún jugador entrenador o figura del fútbol sino Pickles, un perro que encontró  la Copa del Mundo , que anteriormente fue robada, entre unos arbustos.
Otra vez Pelé exhibió su maravilloso juego en esta cita mundialista y una vez más la única manera que veían sus rivales para pararle era el juego sucio lesionándose, siendo una baja considerable para su selección  alejándola de poder revalidar el título, título que fue a parar a las manos de la anfitriona Inglaterra que jugó todos sus partidos en el mítico estadio de Wembley, incluida la final que ganaron a Alemania Occidental por 4-2 con tres goles de su gran estrella Geoff Hurst, unos de sus tantos fue uno de los goles más polémicos de la historia de los mundiales, un gol fantasma que no quedó claro donde botó el balón tras chocar contra el larguero de la portería alemana.
 En este campeonato también lució Eusebio, jugador portugués que consiguió cuatro goles en el partido más espectacular del torneo contra Corea del Norte con resultado final 5-3.


El jugador  brasileño Pelé


1970 México

  Otra vez Pelé y su juego mágico junto con Jazarino (único jugador que ha marcado en todos los partidos de un Mundial), Tostado y Vitelino, alzó a Brasil  a la consecución de un nuevo título, en el estadio Azteca al imponerse a Italia, que eliminó a la Alemania Occidental de un heroico Frunzan Becqueriano que disputó las semifinales con un hombro dislocado y en cabestrillo, por 4-1.
 La violencia vista en anteriores torneos brilló por su ausencia, quizás debido a la adopción del uso de tarjetas amarillas y rojas para castigar-la, no hubo ningún expulsado y por primera vez se realizaron cambios en un encuentro.


1974 Alemania

  Mundial  divertido, espectacular y de “fútbol total”, con dos rapidísimas selecciones en la final Holanda, apodada la Naranja Mecánica por su fútbol táctico, organizado, que cubría todo el campo y ofrecía un juego directo, veloz y atractivo gracias a jugadores como Johan Cruyff, Neeskens, Rep. y Rensenbrink y Alemania Occidental, la campeona del torneo formada por Mayer, Beckenbauer, Volts, Breitner y Gerd Torpedo Muller, autor del gol de la victoria en el 2-1 final.

Selección de Holanda conocida como" la naranja Mecánica ".


1978 Argentina

   Una vez más Holanda llega a la final, sin Cruyff, que no quiso presentarse por estar en contra de la política de Vitela, su régimen dictatorial y la violación de los derechos humanos que ocurrían en Argentina. El otro finalista sería la selección anfitriona dirigidos por César Luis Mentí  y a sus ordenes jugadores como  Kempes y Pasarella (máximo anotador del torneo).
Tras una prórroga, Argentina se impuso por 3 goles a 1. Fue su primera Copa del Mundo.



1982 España

  El mundial llega a España. La final la disputan Alemania e Italia, con victoria de los italianos por 3-1.
Italia accedió a la segunda ronda por la diferencia de goles, en la segunda ronda ganó con un marcador ajustado a Brasil (3-2) gracias a tres goles de Paolo Rossi. Dos goles de Rossi en semifinales ante Polonia los llevó la final.
 La otra semifinal fue más reñida y espectacular, la Francia de Platini, ganaba por 3-1 a Alemania en el tiempo de descuento, Alemania consiguió empatar y forzar una tanda de penaltis en la que se impuso.
Dino Zoff, capitán italiano levantó el tercer título de su país.



1986 México

   La renuncia de Colombia ha organizar el mundial, hizo que el campeonato del mundo  fuera a celebrarse de nuevo en México, pese a que poco antes del comienzo de la competición ocurriera un terremoto que se saldó con la muerte de 20.000 personas.
 Este fue el mundial de Diego Armando Maradona, el mejor futbolista de todos los tiempos guió a Argentina a la consecución del torneo. Cualquier selección que hubiera tenido a Maradona hubiera ganado este mundial. Su calidad asombro al mundo entero dejando imágenes para la historia con su gol llamado la mano de Dios, y sobre todo el golazo que obtuvo en el mismo partido contra Inglaterra, en el que saliendo con el balón controlado desde su propio campo fue regateando a todo aquél rival que se encontraba en su camino hasta burlar al portero y alojar el balón en el fondo de la meta inglesa. La final se disputó en el estadio Azteca con Alemania, que eliminó a una de las sensaciones del torneo Francia que con Platini como gran figura se había deshecho anteriormente de Italia y Brasil, y el otro finalista fue la campeona Argentina. No era un equipo de gran brillantez y eficacia el argentino, pero les bastó con tener en sus filas a Maradona, para ganar.

El gol de Maradona, conocido como la mano de Dios.


1990 Italia

   Mundial poco vistoso este con defensas destacando sobre atacantes y muchos partidos resueltos en la tanda de penaltis.
 La final volvió a tener los mismos protagonistas que en la anterior edición, pero esta vez el que obtuvo la victoria fue Alemania. Argentina eliminó a los anfitriones en semifinales y Alemania hizo lo mismo con Inglaterra ambos partidos resueltos desde el punto de castigo.
 La final dejó una triste imagen durante la ceremonia inicial de los himnos en la que los italianos dirigieron una sonora pitada mientras sonaba el himno argentino, Maradona que por aquél entonces era jugador del Nápoles italiano no daba crédito a lo que estaba ocurriendo, él pensaba que deberían apoyarle a él y su selección por la gran devoción que levantaba en Italia y por ello profirió insultos hacia la grada.
 La selección vencedora estaba conformado por grandes jugadores como Franz Beckenbauer, Matthaus, Brehme, Voller, Klinsmann, Kohler y Hassler, que hicieron que Alemania se convirtiera en campeonato al igual que Italia y Brasil.



1994 Estados Unidos

  El empate en el tricampeonato lo rompió Brasil en el país del baloncesto, fútbol americano y el béisbol, los estadounidenses no tienen al fútbol como deporte rey y lo llaman Socorrer, pese a ello fue un gran mundial, dando las gran sorpresa Bulgaria, verdugo de Alemania y Francia; la sorpresa pero negativa la dio Maradona expulsado de la competición por consumo de drogas y la tragedia fue el asesinato de Escobar, jugador colombiano que marcó un gol en su propia portería, hecho que apeó a su equipo del torneo.
 Brasil se alzó con el título gracias al jugó bonito de Dunga, Bebeto, Mazinho y Romario. La campeona fue Italia, de un gran Roberto Baggio, la cual dejó atrás a España y Bulgaria.



1998 Francia

   Desde 1978 no se daba el binomio anfitrión – campeón y fue la Francia de Zidane quién asoció de nuevo este concepto que era muy común en los inicios de la Copa del Mundo.
 El mundial de Francia elevó a Zidane a los cielos del fútbol consagrando a los galos como un grupo compacto y merecido campeón, esta selección estaba formada por Blanc, Thuram, Vieira, Petit, Karembeu, Deschamps, Djorkaeff y Zidane como grandes figuras.
 La final al igual que el partido inaugural se disputó en Saint-Denis, en el Estado de France, los finalistas fueron la anfitriona y la campeonato Brasil. Los franceses se impusieron por 3-0, dos goles de Zinedine Zidane y otro de Petit.
 Ronaldo mejor jugador de la selección brasileña no pudo realizar el buen juego que mostró durante todo el campeonato en la final, jugó forzado con fiebre y esto fue un gran problema que hizo que Brasil no fuera rival para Francia que fue muy superior.
Zidane levanta la Copa del Mundo.


2002 Corea y Japón

  El mundial llega a Asia rompiendo así el monopolio organizativo de Europa y América y dos naciones acogen conjuntamente la Copa del Mundo.
Brasil consiguió su quinto título y Alemania fue su rival en la final. El resultado final fue 2-0 con dos goles de Ronaldo, que se quitó la espina clavada de la anterior edición y por fin pudo brillar siendo el gran protagonista y máximo goleador del torneo.
 La gran decepción del torneo fue la defensora del título Francia que no fue capaz de marcar ni un solo gol en esta competición no pasando ni tan siquiera la fase de grupos.
 Corea una de las organizadoras llegó hasta semifinales en un camino llenó de polémica tras eliminar a Italia con gol de oro de Ahn Jung Hwan, jugador del liga italiana que fue expulsado de su club por según su presidente deshonrar al país que le da de comer, y dudosas ayudas arbitrales que se hicieron latentes en la eliminación de España.



2006 Alemania

 Italia se convierte en el campeón de esta cita mundialista, gracias a su buena defensa que solo concedió dos goles. Este bloque bien formado y serio lo formaban Buffon, Cannavaro, Pirlo, Gatusso, Luca Toni, Grosso, entre otros.  Su rival en la final fue Francia en la que volvió a brillar Zinedine Zidane, llevó a los galos a la final con sus grandes actuaciones ante España y Brasil, pero se despidió de la competición con un hecho lamentable en la final, su genialidad quedó ensombrecida tras el cabezazo que propino al defensa italiano Materazzi.
Destacó también la actuación de Alemania, con la dupla Klose – Podolski delantera más golea-dora del torneo, y Portugal, del eléctrico Cristiano Ronaldo; estas selecciones fueron terceras y cuartas respectivamente.


2010 Sudáfrica

   La Copa del Mundo se celebra en el único continente que todavía no la había albergado, el país elegido fue Sudáfrica.
 España consiguió su primer mundial con su juego de control, posesión y pase con la batuta de unos grandiosos Iniesta y Xavi, y como guardián de la portería Iker Casillas uno de los mejores porteros de todos los tiempos.
 España comenzó su andadura hacia la final con una sorprendente derrota ante Suiza de la que se sobrepuso con gran madurez debido a tener en sus filas la espina dorsal del Real Madrid y F.C. Barcelona dos de los mejores clubes del mundo.


Selección española celebrando la victoria.

lunes, 24 de junio de 2013

Música Medieval

Música en la Edad Media

  La edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV.

  Durante la Edad Media, la música fue considerada como un don de Dios y hacer música era una manera de alabar a los cielos en busca de ese regalo.

  La creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era.



Manuscrito de la Edad Media



  La música medieval se caracteriza por tener un predominio de la música vocal, ésta se escribió en latín. Se hizo un desarrollo y perfeccionamiento de la notación musical, hay riqueza y variedad de instrumentos, los cuales se utilizan para acompañar y dar colorido. La monodia es desplazada paulatinamente por la polifonía.

  La música de la edad media se divide en dos etapas:


Alta Edad Media (siglos V-X)

  Se dan dos tipos de música: profana y religiosa.


  De la música profana no ha llegado demasiado, surgieron manifestaciones de una música popular,  no tolerada en el templo por su origen pagano, y considerada una diversión inferior que no mereció figurar en los archivos de la época y se perdió en su mayor parte, excepto la que pudo subsistir gracias a la tradición popular.


  De la música religiosa si nos han llegado más manuscritos musicales. Aquí podemos distinguir: Canto Gregoriano y Polifonía Primitiva.


El Canto Gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no podían ser encontrados.




Canto Gregoriano



  La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, pero el canto gregoriano no es inventado por dicho Papa, éste ya existía desde hacía tiempo pero dicho Papa lo difunde y desarrolla dándole su nombre.

  No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a probarse diversos métodos para anotar las melodías:

Notación alfabética, que consiste en escribir los sonidos con letras. De estas letras han salido los nombres de las notas en inglés y alemán.


Sistema de líneas, una o dos líneas que indican una altura fija del sonido.





Sistema de líneas




Sistema de Guido de Arezzo, perfecciona el sistema de líneas, llegando a cuatro (tetragrama), añade las claves e inventa el nombre de las notas, según un sistema basado en un himno a San Juan Bautista. Es el origen de nuestra escritura actual.


La polifonía

  Es difícil precisar cuando aparece la polifonía en el mundo occidental, lo más seguro es que haya existido a partir del siglo IX al añadir una segunda voz a la melodía gregoriana.
A partir del siglo X, la música occidental adquirió un nuevo recurso expresivo basado en la superposición de voces o partes diferentes denominado polifonía. La polifonía primitiva se construía a partir de una voz principal llamada “cantus firmus”. Los instrumentos eran utilizados con las voces humanas en las interpretaciones musicales.


Baja Edad Media (siglos XI-XIV) 


Música religiosa


  También como en la etapa anterior vamos a encontrar dos tipos de música: música religiosa y música profana.


  En la música religiosa se distingue: Ars Antiqua (S.XIII) y Ars Nova (S. XIV)


Ars Antiqua, también llamado Ars Veterum o Ars vetus se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media y es la manera de componer de entre mediados del siglo XII y finales del XIII.



  Durante casi diez siglos en la Iglesia se cantó al unísono (monodia).

  La polifonía primitiva en primer lugar se realizaron las primeras combinaciones con dos voces simultáneas (DIAFONÍA). Cada voz entonaba una melodía diferente, como los sonidos se representaban con “puntos”, al colocarse uno debajo de otro se dio el nombre de contrapunto a la nueva melodía. Este procedimiento se le dio el nombre de ORGANUM.

  También se practicó el DISCANTUS en el que se utilizaba el movimiento contrario de las voces (siempre sobre una melodía tomada del gregoriano)

  Las dos formas de composición polifónica más importantes van a ser: el organum y el motete.


Organum: este tipo de composición, que había surgido hacía tiempo, se desarrolla y evoluciona llegando a tener hasta cuatro voces que se mueven con mayor libertad.


Motete: Forma polifónica de dos o tres voces, en la que cada una de ellas canta un texto distinto con ritmo diferente.



Ars nova o Nuevo arte, es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical , tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del Ars Antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.



Ars nova


Música profana: La música profana es aquella que ha sido creada sobre temas no religiosos. En el exterior del templo, el pueblo expresaba su alegría a través de la danza, acompañada por instrumentos sonoros.

  La música profana medieval buscaba divertir al pueblo y hablaba de temas antirreligiosos. Con ella surgen los famosos goliardos, juglares o ministriles, y los trovadores, troveros y Minnesänger, que eran artistas de muy diversas extracciones sociales, y de procedencia cultural variada, que iban de pueblo en pueblo.




Instrumentistas de Música profana



  Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito.

  A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc…

  No son lo mismo el juglar y el trovador. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a clases más populares.



Trovadores


  La música medieval se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza. En las obras de los trovadores se empleaban instrumentos  musicales como acompañamiento.

  La figura de los juglares empiezan a aparecer hacia el siglo IX. Eran trotamundos, animadores de festejos, entre cuyas variadas habilidades estaban la interpretación de música y poesía, de las que casi nunca eran autores. Solían acompañarse de algún instrumento: viela (antiguo violín), arpa, laúd, salterio, órgano portativo….

viernes, 14 de junio de 2013

Geografía y Espacios

LOS VALLES CALCHAQUÍES

   En nuestro largo y ancho mundo podemos encontrar infinidad de caminos, selvas, montañas y valles. Algunos los tenemos más cerca, otros más lejos, pero todos tienen algo en común: son hijos de la Pachamama, es decir, de la Madre Tierra. Como los Valles Calchaquíes.

 Los valles calchaquíes, valles sagrados de la América precolombina, son un sistema de valles que, por unos 520 kilómetros de distancia, recorren las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta, por cuyos límites entroncan a través del Valle de Lerma con la quebrada de Humahuaca. Reciben su nombre de una cultura indígena, la cultura Calchaquí.

 Los Valles Calchaquíes se hallan recorridos por los ríos Santa María, Calchaquí y Río de Las Conchas, formado este último por la confluencia de los dos primeros en las proximidades de la localidad de Cafayate. Tienen un clima muy nevado en invierno, más bien sobre las altas cumbres, y en verano suele llover.

 En los Valles Calchaquíes es muy tradicional la producción de la uva torrontés (variedad de vid procedente de Galicia, España), resultado del cruce de las uvas Moscatel de Alejandría y Criolla Chica.

Río Calchakí
 Su capital, un pueblo llamado “Santa María” (que en yokavil significa “lugar de cerros entre cerros”), fue uno de los principales asentamientos de los indios yokaviles, pudiéndose encontrar en la actualidad restos de esa cultura, como, por ejemplo, ayuntamientos arqueológicos. Se encuentra a 335 kilómetros al norte de Catamarca Capital, y a 1.800 metros sobre el nivel del mar
Viñedos de  Cafayate
Santa María de Yokavil
En los Valles Calchaquíes podemos destacar, además de Santa María, las siguientes localizaciones y zonas geográficas:

-Reserva arqueológica Los Menhires: está situada en la localidad tucumana de El Mollar, villa de verano localizada a los pies del Cerro Nuñorco y junto al margen sur del embalse La Angostura. Cuenta con más de 500 monolitos de piedras hechos por la cultura Tafí, los cuáles abarcan felinos, figuras humanas y formas fálicas. Es, por lo tanto, un vestigio de un pasado rico en cultura y expresiones primitivas. 

Reserva Los Menhires
-Tafí del Valle: este pueblo tiene construcciones de paja, y también de adobe. Algunas de sus atracciones son la calle de los artesanos, las estancias dedicadas a la fabricación de quesos, el Dique La Angostura y la Cascada Los Alisos, donde se practican deportes náuticos. Debemos destacar aquí también el Conjunto Jesuítico de La Banda construído en el siglo XVIII, donde se muestran pinturas de la época del virreinato y los restos arqueológicos de las culturas Tafí y Santa María.

Tafí del Valle
-Ruinas de Quilmes: situadas en la provincia de Tucumán, son las ruinas precolombinas más importantes de Argentina. Estaban habitadas antiguamente por los indios Quilmes. La comunidad diaguita-quilmes se ha hecho cargo del lugar y de las visitas de los turistas. Las Ruinas de Quilmes son el último reducto de la población de indios Quilmes antes del asedio español.

Ruinas de Quilmes
-Cafayate: a 180 kilómetros de Salta Capital, es una de las ciudades más queridas por los turistas. Cuenta con varias atracciones, como el Museo de Arqueología Calchaquí y el Mirador del Cerro Santa Teresita, que da una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.

-Quebrada de las Conchas: situadas en  la carretera 68, está formada por un conjunto de formaciones geológicas. Entre estas formaciones destacan El Fraile, El Anfiteatro y La Garganta del Diablo.

Quebrada de Las Conchas
-Cachi: es un pueblo de la provincia de Salta habitado por indios diaguitas. Podemos destacar su Iglesia parroquial, el Museo Arqueológico Pablo Díaz y las Ruinas Las Pailas. 

Ruinas de Las Pailas
  Los Valles limitan con la Puna hacia la zona Oeste a lo largo de los grupos montañosos que constituyen el límite de los Valles de Luracatao (cuyas cumbres superan los 500 metros de altura) y Tacuil. 


De los Valles Calchaquíes también hay que conocer:

-Tren a las Nubes: es uno de los trenes más altos del mundo. Hace un trayecto de 217 kilómetros, ganando altura sin aumentar demasiado la pendiente. Tiene un recorrido de casi quince horas y media en ida y vuelta.

Tren a las Nubes
-Museos de la Pachamama: este complejo de museos ocupa un terreno de 10.000 metros cuadrados, de los que 3.000 son metros cubiertos. Aquí se pueden ver reproducciones de elementos que datan del siglo octavo A.C.

-Parque Nacional Los Cardones: es un desierto de 70.000 hectáreas, cuya vegetación se compone de cactus “Cardones” (de ahí su nombre) o “Trichocereus Pasacana”.

 Los Valles Calchaquíes son un recorrido turístico donde la naturaleza y la historia se combinan de una manera poco común, con el único fin de hacer disfrutar al turista, que el turista sienta la experiencia de haber visitado los Valles Calchaquíes como un viaje de ensueño que nunca podrá olvidar, por más que el tiempo pase. Con el fin de conocer mejor los Valles, disfrutar de su privilegiado entorno y pasar momentos inolvidables, lo mejor es hacer caminatas o cabalgatas organizadas por prestadores locales.

Los Valles Calchaquíes son los más conocidos de Argentina

miércoles, 12 de junio de 2013

EL PANTEÓN DE ROMA


Historia 

  El Panteón de Roma o “Panteón de Agripa” es un edificio que tiene forma circular. Fue construido a principios del Imperio Romano en el año 27 a.C. Se le puso el nombre de “Agripa” en honor al general Agrippa, que construyó el primer panteón en Roma, bajo las órdenes del emperador César Augusto.

  La palabra “panteón” literalmente significa “templo de todos los dioses”, por lo que se puede entender que el panteón de Roma, es un homenaje a todos los dioses romanos.

 
El general Agrippa


 Es el ejemplo mejor conservado y más impresionante. Actualmente también se le conoce como “La Rotonda”, que es como se llama la plaza en la que está ubicado.

   En los alrededores del Panteón se puede observar infinidad de personas a cualquier hora, paseando,  fotografiando el imponente edificio, o tomando algo en alguna de las terrazas de la conocida plaza.



Vista general exterior del Panteón




Arquitectura

  Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, representa una síntesis entre la tierra y el cielo: “arriba es abajo, como abajo es arriba.”  Por este motivo, el edificio es circular tanto abajo en la tierra, como arriba en la cúpula (cielo). Si nos imaginamos la esfera completa (la gran sala circular y la cúpula), tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo.

  La arquitectura y el arte romano tienen la influencia del griego, incorporando técnicas, ideas y elementos de varias culturas mediterráneas antiguas (como por ejemplo el uso del arco).

  Uno de los puntos notables del Panteón son sus medidas: su diámetro es exactamente el mismo que su altura: 43,30 metros.  En el interior podemos encontrar el elemento más significativo del panteón, la cúpula, donde podemos encontrar en su centro un agujero circular, conocido como Óculo, de 8,92 metros de diámetro, que deja entrar la luz al interior.

El Öculo



    En la arquitectura egipcia y griega se preocupaban de que sus edificios fueran hechos para admirarse desde fuera, dejando poco espacio  libre en el interior. Como usaban techos planos en sus edificios tenían que poner muchas columnas para sujetarlos. En lugar de eso, los romanos, valoraban más el espacio interno; debido a esto, recurren a la resistencia del hormigón y a la técnica abovedada para que el espacio fuese amplio y transparente.

  El revestimiento exterior antiguamente estaba recubierto por placas de mármol y un estuco en su parte superior. La cúpula se recubre por medio de tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz.


Plano general del Panteón



 La entrada al Panteón, es un pórtico rectangular, que tiene 16 columnas, hechas de granito egipcio con capiteles corintios y mármol blanco en las bases. La altura de las columnas es de 12 metros cada una. Sobre las exteriores, hay una inscripción en la que se puede leer : “M. AGRIPPA. L. F. COS .TERTIVM. FECIT”, que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo”.

 Durante siglos se pensó que esta inscripción  hacía referencia al edificio actual; sin embargo después de una serie de investigaciones realizadas en el siglo XIX se supo que en realidad el templo de Agrippa fue destruido en el año 80 d.C., tras varios incendios. El actual fue reconstruido alrededor del año 126 d.C., por encargo del emperador Adriano al arquitecto Apolodoro de Damasco.

  Por los restos descubiertos se puede saber que el templo original guardaba semejanza con el actual. Aunque la primitiva entrada se efectuaba por el lado opuesto, ya que en la rotonda actual había una plaza circular porticada.

  Hoy en día este edificio está casi intacto.


El Pórtico

 
El Interior

   Dentro, la luz del Panteón tiene un carácter tranquilo y apacible, especialmente al atardecer, por la forma en que entra por el agujero superior. El efecto de la luz, junto con las dimensiones perfectamente equilibradas del templo, proporciona una sensación de tranquilidad que puede hacer pensar al visitante que los griegos antiguos tenían razón al pensar que la perfección en el arte estaba en los números y las proporciones.


El Interior del Panteón


   El Panteón es el templo más importante del imperio romano.  En la Roma antigua, era el equivalente de una iglesia actual.  Es muy parecida al templo griego – y es la morada de los dioses.

  En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado aquí, es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael, cuya tumba es la más visitada.


 Tumba del Pintor y Arquitecto Rafael


Religión

  El Panteón es un edificio religioso, un templo dedicado a todas las divinidades cuyas estatuas están situadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro.  El hecho de que el Panteón sea un círculo, significa que ninguna de las estatuas sobresale más que las otras. Se concibió como una representación de lo terrestre y lo divino (cúpula), siguiendo la idea de Aristóteles.  Así en los siete nichos de los lados estaría las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol y la Luna, además de los cinco planetas: Júpiter, Saturno, Mercurio, Venus y Marte.


Nichos interiores de los dioses del Panteón


  Dos investigadores –el italiano Giulio Magli, del Politécnico de Milán, y el neozelandés Robert Hannah, de la Universidad de Otago–, proponen en la revista Numen –especializada en historia de las religiones – que el Panteón fue diseñado para que se reafirmara el poder divino del emperador. Se cree que pudo haber sido usado como un reloj solar durante el día, viendo la manera que entra el rayo de luz por el agujero de la cúpula.