El tiple es el instrumento nacional de Colombia. Es una guitarra que consta de doce cuerdas de metal agrupadas en cuatro grupos de tres. Su afinación es igual en el primer grupo, pero del segundo al cuatro grupo la cuerda central se afina una octava por debajo de las otras dos.
El nombre se deriva de la palabra “tiple”, que es la más aguda de las voces humanas, propia de mujeres y niños. El tiple tiene una escala más corta que los demás instrumentos de cuerda, lo que le permite producir notas más altas, agudas o atipladas.
Vihuela |
Historia del tiple
Al parecer, los orígenes del tiple se remontan a la vihuela y la guitarra. La vihuela fue introducida en 1708, en Girón Santander, con ocasión del festejo del nacimiento del príncipe Felipe. La guitarra fue introducida en 1722 en San Ignacio, en los Llanos Orientales, y en 1759 por el municipio de Paicol, en el departamento Huila.
El tiple fue enseñado y promocionado por los misioneros Jesuitas durante todo el período colonial, con los nombres de discante, guitarrillo y, finalmente, tiple.
Guitarra Clásica |
En ese mismo año, con motivo del paseo de jura para la coronación del rey Fernando VI de Borbón, se hicieron en Popayán, desfiles, comedias y actos religiosos. En el relato de estas celebraciones se halla un expediente que tiene el Archivo Central del Cauca, llamado “Desfiles en Popayán”, que menciona por primera vez en Colombia, la palabra tiple para designar a un instrumento de cuerdas diferentes a la guitarra.
Allá por 1791, según escribe el escritor payanés Jose María Cordobés Moure, los tiples formaban parte de las agrupaciones de música que celebraban la nochebuena cantando bambucos y otros ritmos nacionales. La palabra “tiple” figura en muchas referencias literarias. Los tiples formaban parte de las agrupaciones de música que celebraban la nochebuena cantando bambucos y otros ritmos nacionales. Entre 1813 a 1870, la palabra “tiple” figura en muchas referencias literarias.
A mediados del siglo XIX, había en Colombia tres variedades de tiples:
-La primera: cuatro cuerdas simples
-La segunda: cinco cuerdas y el cuarto orden pareado
-La tercera: ocho cuerdas, con todos los órdenes pareados.
Esta última variedad de 8 cuerdas se adopta de 1890 a 1901. Y, finalmente, en 1915 el tiple adopta su disposición actual de 12 cuerdas.
Una de las canciones de Colombia más conocidas es el “Tiplecito de mi Vida”, con letra de Víctor Martínez Rivas y música de Alejandro Willis, que se estrena allá por Octubre de 1928 en el teatro Olimpia de Bogotá, y cuyas primeras estrofas son:
“Tiplecito de mi vida
pedazo de mis montañas,
cómo suenan de sentidas
tus notas en tierra extraña
Y cómo ríen de bien
tus cromáticas escalas
con el gotear de mi llanto
sobre tu bruñida caja.”
El tiple está considerado el instrumento nacional colombiano. Se usa acompañando ritmos típicos del interior de Colombia como el bambuco, el pasillo o la tradicional trova antioqueña.
Asimismo, este instrumento ha sido reconocido como solista (que es a la manera en la que se toca en la altiplanicie de los Andes colombianos, con plectro o púa, siendo requerido el acompañamiento de otros instrumentos) y como solista autónomo que hace, al mismo tiempo, melodía y armonía.
Eventos relacionados con el tiple
Existen muchos eventos relacionados con el tiple en su país. En San Sebastián de Mariquita, tiene lugar en 1973 el evento antes mencionado (concurso nacional para solistas de tiple), por lo que se la conoce como "La Cuna del Tiple Solista en Colombia”. También se lleva a cabo en esta misma población el Encuentro Nacional de Solistas de Tiple "Negro Parra". En Antioquía se realiza el llamado “Cortiple”, encuentro colombiano del tiple, y en Santander se lleva a cabo el Concurso Nacional de Tiple Pedro Nel Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario