Secciones

miércoles, 30 de abril de 2014

LA ANTIGUA CIUDAD DE “AFRODISIAS”

¿Qué es?

  En sus inicios, Afrodisias fue una ciudad griega muy antigua situada en la región turca de Caria (actual “Geyre”), a 100 km de la costa del mar Egeo. El nombre de la ciudad tiene su origen en la diosa griega del amor, Afrodita, de la que existía una estatua (“Afrodita de Afrodisias”) existente en un templo dedicado a esta diosa.


Historia de la ciudad hasta la actualidad

  Los romanos sintieron predilección por la provincia de Caria, dado que La leyenda dice que el fundador mitológico de roma fue Eneas, héroe de Troya, hijo de Afrodita (la Venus romana). Por ello, los romanos en el siglo II a.C. sienten predilección por la ciudad de Caria (Asia Menor) y la considera un territorio sagrado, llegando siglos más tarde a aparecer el nombre de la ciudad en las monedas de plata y bronce romanas. Pero con la división del imperio romano al cristianismo se producen cambios importantes en las ciudades de Asia Menor; lo que hace que en las inscripciones de la ciudad se borre el nombre de “Afrodisias y Afrodita” y en el siglo VII se llamara “Stravropolis o Ciudad de la Cruz”.



  La Ciudad actual de Afrodisias 



   Afrodisias vivió muchos terremotos en los siglos IV y VII, quedando gravemente dañada la hidrología del terreno. La ciudad no se recompuso, y cayó en decadencia. Fue  atacada por los turcos en el siglo XII, y conquistada por estos a partir del S. XIII.
   La ciudad fue descubierta gracias a unas excavaciones realizadas entre 1961 y 1990 por el arqueólogo neoyorquino Kenan Erim. Las ruinas de Afrodisia son consideradas el museo más importante de Turquía.


¿En qué se convirtió en su época?


   En esta ciudad se escribieron documentos científicos. Una vez dominada por los romanos, las autoridades apoyaron la cultura. Así fue como esta ciudad albergó una de las esculturas más famosas de su tiempo.

   Durante la época de los emperadores romanos Julio y Claudio, el culto a Afrodita atrajo a muchos visitantes y peregrinos. Las esculturas, retratos, sarcófagos y materiales decorativos y arquitectónicos producidos en la ciudad de Afrodisias se exportaron a todo el Imperio Romano. Así, dicha ciudad adquirió riqueza y prosperidad. En esta se creó un ambiente intelectual y científico que se extendió a lugares lejanos (como por ejemplo Beja, en Portugal).

  Aquí comenzó el culto a “Afrodita”, “Cibeles” y “Artemisa”.


Afrodisias en su apogeo



Sus Edificios y Estructuras más importantes



1.- El Tetrapilón o Entrada Monumental


  Fue construido en el siglo II a.C. con el  propósito de hacer de este una entrada decorativa a la ciudad, situándose en frente del templo de Afrodita.

 Consiste en una arquitectura monumental de la Roma antigua, formada por columnas y arcos, de estructura cuadrada y con cuatro fachadas. Pudo haber sido construido por motivos trinfunales u honoríficos. El tetrapilón estaba rodeado por cuarenta columnas.


El  Tetrapilon, entrada principal a la ciudad


2.- El Templo de Afrodita


  Fue uno de los centros de culto a la diosa Afrodita más famosos. Su construcción se inició aproximadamente en el siglo I a.C., durante el reinado de Augusto, y se terminó durante el reinado de Adriano en el siglo II d.C.


  Para su construcción se utilizó abundante mármol de las montañas cercanas al lugar. Constaba de más de 13 columnas jónicas a cada lado y 8 columnas en la parte delantera y trasera (de las cuales quedan 14 actualmente). Su función original se perdió con el tiempo, cuando se convirtió en una basílica cristiana.


El Templo de Afrodita, sus ruinas actuales


3.- El Teatro


   Fue construido en la segunda mitad del siglo I a.C., en lo alto de la ciudad, y  dedicado a Afrodita y al pueblo de Afrodisias por un esclavo de Octavio, Julius Zoilos. Es una ampliación romana del teatro griego original.
  Poseía dos partes, el auditorio y el palco. 

El Teatro auténtico de afrodisias

 Al principio se usó para exhibiciones y encuentros públicos, donde los actores debían llevar máscaras y hablar en alto. Tenía una capacidad para 8.000 espectadores, sentándose hombres y mujeres por separado. A las tragedias asistían todos, pero a las comedias sólo los hombres.       
  Fue remodelado en el siglo II d.C. para la lucha de gladiadores y animales; y convertido en fortaleza en el periodo bizantino.
En el año 1966 fue reconstruido, lográndose que las gradas quedasen casi íntegras,  así como el escenario.



4.- Palacio Episcopal

  Tiene unas hermosas columnas de mármol azul.

El Palacio Episcopal, sus ruinas actuales

El Ágora, Mercado público de Afrodisias, sus ruinas


 Era la zona pública o mercado. Estaba situado en el centro de la ciudad, entre el Templo de Afrodita y la acrópolis. Fue construido en el siglo I a. C.
  
  Estaba formado por dos largos pórticos de estilo jónico, de hasta 200 metros de longitud. Actualmente se conservan en pie muchas columnas de los mismos, que están ocultas por los álamos plantados por los antiguos habitantes de Geyre.

.

6.- El Sebasteión


  Es un conjunto de edificios de carácter religioso, dedicado al culto de César Augusto y a la diosa Afrodita (de la ciudad de Afrodisias).
   Se construyó en el siglo I d.C. Está formado por una gran patio de 14 mts de ancho por 80 mts de largo, con dos pórticos y  dos columnas a los lados. Estaba cubierto de relieves sobre dioses,  héroes mitológicos y emperadores romanos.



El Sebasteion, actualmente


7.- Las Termas de Adriano

  Eran baños públicos que constaban de sitios para actividades gimnásticas y lúdicas. Fueron construidos en el siglo II, durante el mandato del emperador Adriano.  A estos solían ir los plebeyos o los esclavos, pues estos no podían permitirse un baño en casa. Se consideraba que los baños en las termas representaban la limpieza del cuerpo y del espíritu con el fin de ser purificados. Los baños cumplían una función social y política típicamente romana. 

   Estaban decoradas con hermosas y delicadas pinturas, mosaicos y estatuas. Se componían de 5 galerías con sus correspondientes columnas jónicas y piscinas, todas estas realizadas con mármol blanco.

Ruinas actuales de las Termas de Adriano


¿Qué se hacía en las termas?

   Se comenzaba con ejercicios de gimnasia (boxeo, jabalina, discos, saltos, etc…); después se realizaba una sesión de masaje y al final, plebeyos y esclavos se bañaban. Este baño consistía primero en recibir aire tibio, luego vapor hirviente y terminar nadando en el agua fría de la piscina (con el fin de provocar una sana reacción de la sangre). 

    Después se untaban con aceite, se vestían, iban a la sala de juegos y de conversación y comían. Esto último lo hacían  con el cuerpo extendido, apoyando el brazo en una almohada con el fin de  descansar de los ejercicios hechos (cosa que las clases bajas no hacían). 



8.- El Buleterión/Odeón

     Se trata de un edificio importante que se utilizaba tanto como “Consejo Municipal o Parlamento” como sala de “Conciertos”, con el techo cubierto. Estaba construido y dedicado a tales funciones hasta el siglo V, que se transformó en una sala de lucha, así como en salón para lecturas, espectáculos y competencias artísticas.
    Estaba construido en mármol blanco y azul, con leones a los pies de las columnas y al borde de la escena. Estos leones daban sensación de fuerza y estética. 


El Buleterión/Odeón

   La zona inferior del auditorio semicircular tenía nueve filas de asientos de mármol, con cinco secciones de escaleras radiales; y la zona superior tenía doce filas de asientos con un techo compuesto por bóvedas de apoyo. Dicho auditorio constaba de unas ventanas altas y arqueadas en el muro exterior, por donde entraba la luz. Su aforo era de aproximadamente 1750 personas. En los muros de retención del auditorio tenían estatuas de senadores benefactores de la ciudad de Afrodisias (Claudia A. Tatiana y su tio Lucio A. Domecino) que vivieron en el sig. II.



9.- El Estadio

   Es el mejor conservado de todos los estadios romanos. Tiene 262 mts de largo y 59 mts de ancho, y cabían  en este más de 30.000 personas, teniendo 30 filas de asientos en cada lado y extremo. La pista medía unos 225 mts de largo por  por 30 mts de ancho. 
Al principio se dedicó su función al deporte, realizándose periódicamente los Juegos Olímpicos (Anatolios); y con el tiempo fue transformado en circo, donde se veían juegos de gladiadores y cazas de animales.


El Estadio, estado actual


10.- El Pórtico de Tiberio

   Fue construido por mandato de Tiberio. Su columnas son de estilo jónico, parcialmente restauradas. En su centro hay una gran piscina de un metro de profundidad y de 175 mts de largo.

  Fue descubierto por la “Misión italiana” encargada del yacimiento en 1937. Posee muchos bloques de frisos, decorados con cabezas de personajes mitológicos, históricos o simples máscaras teatrales que se enlazan entre sí con guirnaldas.


El Pórtico de Tiberio


11.- El Museo de Afrodisias

   Es de construcción moderna, y se abrió al público en 1979. Contiene todos los hallazgos arqueológicos de la ciudad, descubiertos en las excavaciones realizadas en el siglo XX. Entre estos, estan las esculturas de mármol de la ciudad, siendo el más famoso la estatua de culto de “Afrodita”, que había en el templo.


El Pórtico de Tiberio


    En éste museo se hallan los relieves del Sebasteion, edificio dedicado al culto de los Emperadores (Sebastos es en griego el equivalente al latino Augusto, y de ahí viene el nombre).


Un paseo actual por dicha ciudad

    Afrodisias posee ruinas greco-romanas de igual importancia que Éfeso, pero con menos turistas debido a su situación geográfica. La zona antigua de la ciudad está cuidada, y al entrar a ésta lo hacemos a una plaza que posee servicios hosteleros y un museo.

     Podemos comenzar la visita, de izquierda a derecha, con el teatro, el ágora y el baño romano; después accedemos al pequeño odeón y el Templo de Afrodita (la obra más atractiva de la ciudad).

      Seguidamente vemos el Estadio, muy bien preservado y de gran tamaño (ya que pudo contener más de treinta mil personas). Al volver a la plaza principal tenemos el monumento más original y bonito de Turquía, El Tetrapilón.

    Se aconseja que la visita a ésta ciudad sea en primavera, ya que esta tierra verde y tranquila es un placer inolvidable.

4 comentarios:

  1. Hay fotos de Hiérapolis y de Efeso mezcladas con las de Afrosisias...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamento no identificar ninguna foto de Hierápolis. Estoy seguro que no hay ninguna.

      Eliminar
  2. La primera foto es de Efeso, porque al fondo de la foto esta el la biblioteca de Celso.

    ResponderEliminar
  3. La primera foto es Éfeso. El resto sí son de Afrodisia.
    Gracias por el artículo.

    ResponderEliminar