En 1920 recibe oficialmente su actual
denominación de Museo Nacional del Prado, debido a que fue construido sobre los
terrenos del Prado de los Jerónimos.
A lo largo de la historia, el museo se ha
visto obligado a trasladar las obras para su preservación con motivo de la
Guerra de la Independencia y la Guerra Civil Española (1936-1939). Al principio
de esta, las obras se protegieron de los posibles bombardeos con sacos de arena
colocados en la planta baja del museo. Finalmente
se decidió trasladarlas, primero a Valencia, después a Barcelona y, en último
lugar, a Ginebra (Suiza). Una vez finalizada la guerra y tras ser reclamadas a
la Sociedad de Naciones, las obras regresan al Prado en septiembre de 1939.
En 1995 se lleva a cabo un acuerdo para
modernizar y ampliar el Museo Nacional del Prado, obra que ganará en concurso
el arquitecto Rafael Moneo, quien ya había trabajado en otros proyectos
similares, como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y el Museo
Thyssen-Bornemisza. El proyecto se termina en 2007, con la remodelación de la
puerta de los Jerónimos, en la que incorpora salas dedicadas a exposiciones
temporales, talleres de restauración, un auditorio, una cafetería, un
restaurante y oficinas.
|
Rafael Moneo |
A día de hoy el museo sigue ampliándose y
creciendo y está prevista una nueva ampliación en el Salón de Reinos, encargada
al arquitecto Norman Foster.
CONTENIDO
El museo posee una amplia colección, cercana
a las 8200 pinturas, 1000 esculturas y más de 5000 dibujos y estampas,
obtenidos cada uno de diversas fuentes, entre las que se encuentran la
Colección real de pintura y escultura y el antiguo Museo de la Trinidad,
construido después de la Desamortización. El resto les es debido a diversas
donaciones y adquisiciones.
La colección pictórica del museo del Prado es muy extensa, por este motivo
hemos decidido dividirla en periodos para que la información quede
suficientemente estructurada, en la que señalamos algunos de los artistas y
obras que consideramos más relevantes de cada época.
Pintura española desde el siglo XII hasta el siglo XVII
Sección que incluye las obras alojadas en el museo en el
momento de su inauguración como pinacoteca nacional, además de algunas otras
del mismo periodo añadidas posteriormente a la colección.
El Greco (1541-1614): El caballero de la mano en el pecho; La trinidad.
|
El Greco |
|
El caballero de la mano en el pecho |
Velázquez (1599-1660): Las meninas; Las hilanderas.
|
Velázquez |
|
Las Meninas |
Zurbarán (1598-1664):Martirio de Santiago; Aparición de san
Pedro a san Pedro Nolasco; Agnus Dei.
|
Zurbarán |
|
El Martirio de Santiago |
Murillo (1617-1682): Los niños de la concha; El martirio de San Andrés; La virgen del rosario.
|
Virgen del Rosario |
|
Murillo |
Pintura italiana y francesa hasta el siglo XVII
Época caracterizada por el renacimiento italiano del siglo
XVI y por el tenebrismo y clasicismo del siglo XVII.
Pintores italianos
Siglo XVI
Botticelli (1445-1510): Escenas de La historia de Nastagio
degli Onesti
|
Escenas de La historia de Nastagio degli Onesti |
|
Botticelli |
Tiziano (1490-1576): Dánae recibiendo la lluvia de oro; La bacanal.
|
Dánae recibiendo la lluvia de oro
|
|
Tiziano |
Rafael Sanzio (1483-1520): La Sagrada Familia del cordero;
Caída en el camino del calvario; El cardenal.
|
Rafael Sanzio
|
|
El Cardenal |
Caravaggio (1571-1610): David vencedor de Goliat.
|
Caravaggio |
|
David vencedor de Goliat |
Pintores franceses
Poussin (1594-1665):
Bacanal.
|
Poussin |
|
Bacanal |
Claudio de Lorena (h. 1600-1682):
El vado.
|
Claudio de Lorena |
|
El vado |
Pintura flamenca y escuelas del norte
Pintura realizada entre los
siglos XV y XVII en la zona actualmente conocida como Bélgica.
Escuela flamenca
Hyeronimus Bosch “El Bosco” (h.1450-1516):
El jardín de las delicias
|
El Bosco |
|
El jardín de las delicias |
Siglo XVI y XVII:
Rubens (1577-1640):
Las
tres gracias.
|
Las tres gracias |
|
Rubens |
Van Dyck (1599-1641):
Piedad;
Prendimiento de Cristo.
|
Van Dyck |
|
La Piedad |
Escuela Alemana
Dürero (1471-1528):
Autorretrato; Adán; Eva.
|
Dürero |
|
Adán |
Escuela Holandesa
Siglo XVII:
Rembrandt (1606-1669):
Judith en el banquete de Holofernes
(antes Artemisa).
|
Judith en el banquete de Holofernes |
|
Rembrandt |
Pintura del siglo XVIII
Obras europeas del siglo XVIII, entre las que se
incluyen como principal artista a Francisco de Goya, y cuya representación más
notable reside en España, seguida de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra.
Con menor número de obras expuestas se encuentran Suiza, Rusia y Polonia.
Pintores franceses:
Louis-Michel Van Loo (1707-1771):
La familia de Felipe V.
|
Louis-Michel Van Loo |
|
La familia de Felipe V |
Pintores italianos:
Corrado Giaquinto (1703-h.1765):
Alegoría de la Justicia y la
Paz.
|
Corrado Giaquinto |
|
Alegoría de la justicia y de la paz |
Giambattista Tiepolo (1696-1770):
La Inmaculada Concepción.
|
Giambattista Tiepolo |
|
Inmaculada Concepción |
Pintor alemán
Anton Raphael Mengs (1728-1779):
María Amalia de Sajonia.
|
Anton Raphael Mengs |
|
María Amalia de Sajonia |
Pintores españoles:
Francisco Bayeu (1734-1795):
Feliciana Bayeu, hija del pintor.
|
Francisco Bayeu |
|
Feliciana Bayeu, hija del pintor |
Mariano Salvador Maella (1739-1819):
Marina;
Carlota Joaquina, infanta de España, reina de Portugal.
|
Carlota Joaquina, infanta de España y reina de Portugal |
|
Mariano Salvador Maella |
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828):
La maja desnuda;
La maja vestida;
El 3 de mayo en Madrid o “Los fusilamientos”.
|
Goya |
|
Los fusilamientos del 3 de mayo |
Pintura del siglo XIX
En esta sección se exponen el mayor conjunto de obras del museo y, sin
embargo, el menos conocido. Procedentes en su mayoría del Museo de Arte
Moderno, fueron añadidas al Prado en el año 1971, inicialmente y hasta 1997 en
el Casón del Buen Retiro y, posteriormente, como parte de la exposición
principal.
Federico de Madrazo (1815-1894):
El pintor Carlos Luis de
Ribera; Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches.
|
Federico de Madrazo |
|
Amalia de Llano y Dotres, condensa de Vilches |
Carlos de Haes (1826-1898):
La Canal de Mancorbo en los Picos
de Europa.
|
Carlos de Haes |
|
La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa |
Joaquín Sorolla (1863-1923):
Niños en la playa.
|
Joaquín Sorolla |
|
Niños en la playa |
Dibujos, estampas y fotografías
Contiene más de nueve mil dibujos, cerca de seis mil estampas, y aproximadamente
diez mil fotografías, donadas algunas por coleccionistas privados y otras
obtenidas de diversa procedencia.
Juan de Villanueva (1739-1811):
Plantas, alzados y perfil del
edificio del Museo del Prado.
|
Juan de Villanueva |
|
Plantas, alzado y perfil del edificio del Museo del Prado |
Juan Guas (1430-1496):
Capilla mayor de San Juan de los Reyes,
Toledo.
|
Juan Guas |
|
Capilla mayor de San Juan de los Reyes, Toledo |
Eduardo Rosales (1836-1873): Tobías y el ángel; Isabel la católica
dictando su testamento; Doña Blanca de Navarra.
|
Eduardo Rosales |
|
Tobias y el ángel |
Escultura y artes decorativas
Obras cuya procedencia inicial fue la Colección Real, a la que
posteriormente se añadieron otras dediferentes etapas del mundo clásico.
El Greco (1541-1614): Epimeteo; Pandora.
|
El Greco |
|
Epimeteo |
José Álvarez Cubero (1768-1827): Fernando VII.
|
Fernando VII |
|
José Álvarez Cubero |
Antonio Solá (1780-1861): Daoiz y Velarde.
|
Antonio Solá |
|
Daoíz y Velarde |
ACTUALIDAD
El Museo Nacional del Prado es uno de los
más visitados de España. A él acuden cada año en torno a los tres millones de
personas.
Hoy día el museo cuenta con la Fundación Amigos Museo del Prado,
entidad asociada a este y formada por un amplio grupo de personas con un
marcado interés en la institución y sus colecciones, cuyas aportaciones van
destinadas a la mejora de los servicios, actividades y colecciones del museo.
De gran importancia es el programa educativo
denominado El Prado para todos,
enfocado a proporcionar o mejorar el acceso de personas hasta ahora con
imposibilidad de acceder por una razón u otra de disfrutar de su colección e
instalaciones. Con este proyecto se pretende que la visita al museo sea cómoda
y agradable para todos, independientemente de su idioma, características y
circunstancias físicas, cognitivas, sensoriales y demás.
El museo expone este mismo año 2018 obras
del pintor contemporáneo irlandés Francis Bacon de estilo figurativo, y también
otro pintor chino del siglo XX llamado Cai Guo-Qiang, cuya forma de
expresarse es a través de la pólvora, un estilo muy innovador dentro de esta
época.
|
Salón de Reinos de Cai Guo-Qiang |
El Museo del Prado recibió el
Premio Acal 2018 por su gestión documental de manos de la Asociación de
Archiveros de Castilla y León gracias a su proyecto “Archivo digital”.
En 2019, el Museo del
Prado cumplirá doscientos años y, para celebrarlo, se han puesto en marcha toda
una serie de iniciativas encaminadas a acercar a este a aquel sector del
público no adepto al mismo. Dichas iniciativas incluyen conciertos, actuaciones
de danza y otros eventos culturales, además de exposiciones relativas al
bicentenario que comenzarán en noviembre de 2018.
CURIOSIDADES
Un hecho especialmente
significativo fue el robo ocurrido el 20 septiembre de 1918, de la obra
denominada El tesoro del delfín. José Villegas, director del museo por aquel
entonces, fue quien, tras realizar el inventario de las obras, descubrió su
desaparición. El material sustraído constaba de varias piezas de orfebrería. Al
final, los culpables, miembros del personal de vigilancia del propio museo,
fueron capturados y, posteriormente, juzgados y condenados.
|
El Tesoro del delfín |
El 7 de mayo
de 1922 el popular actor Tony Leblanc nació en una casa sita dentro del propio
museo, ya que su padre, Ignacio Fernández, era conserje de este.
El 19 de septiembre de 1936, dos meses después
del comienzo de la guerra civil española (1936–1939), Pablo Ruiz Picasso, pintor
y escultor malagueño de renombre internacional, e iniciador del movimiento
cubista, fue nombrado director del Prado por el gobierno de la República. No
obstante, como el artista decidió quedarse en París, no llegó a hacerse efectiva
su toma de posesión del cargo. De la misma manera, tampoco llegó a publicarse
su cese oficial.
|
Gaceta de Madrid del 20 de septiembre de 1936, página 1899 |
En los últimos años el museo ha adquirido
diferentes obras, pero hay que destacar una puja realizada en el año 2002 de la
obra “La condesa de Chinchón” de Goya, cuyo
valor se sitúo en torno a los veinticuatro millones de euros.
|
La Condesa de Chinchón |
En 2004 se produjo un hecho algo inusual al
ser detectado un hombre portando una huevera en las inmediaciones del museo.
Este fue acusado de atacar con pintura roja y negra la fachada del museo.
En 2012 apareció una copia de la Gioconda de
Leonardo da Vinci en los almacenes del museo. Dicha obra fue estudiada por el
historiador italiano Silvano Vicenti que descubrió imágenes y mensajes ocultos
en el cuadro, concretamente una letra “s” en el ojo izquierdo y una “l” en el
derecho, que probablemente significaban la inicial del artista florentino y la
“s” de la familia Sforza, regidores en Milán.
En el museo del Prado hay
expuestos más de 1.100 cuadros, pero es aproximadamente una vigésima parte de
lo que almacena. Tiene más 27.500 objetos artísticos entre pinturas, grabados, dibujos,
esculturas, medallas, monedas, fotografías, mapas, libros, armas y armaduras.
Inicialmente el museo abría únicamente dos o tres veces
por semana, el motivo del cierre era la lluvia, con esto se pretendía evitar las
largas filas de personas que se formaban y para que no se ensuciara.
HORARIOS Y PRECIOS
El
museo abre sus puertas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h
domingos y festivos de
10:00 a 19:00 h
Tiene un horario reducido los días 6 de enero y 24 y 31 de diciembre (10:00 a 14:00 h)
Está cerrado los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre
A continuación ponemos el listado de precios para visitante "individual", para consultar otros precios para grupos consultar la página del Prado
- Entrada General: 15,00 €.
- Entrada General + ejemplar del libro "La Guía del Prado": 24,00 €.
- Entrada General Dos visitas en un año: 22,00 €.
- Entrada Reducida: (50% Dto.) 7,50 € para mayores de 65 años, poseedores del Carnet Joven, y miembros de familias numerosas.
- Entrada Abono Paseo del Arte: 29,60 €.
- Menores de 18 años, estudiantes entre 18 y 25 años y personas con discapacidad acreditada tendrán entrada es gratuita.
- El prado ofrece un recorrido exprés para poder ver las 15, 30 o 54 mejores obras en una, dos o tres horas, respectivamente. Puede consultar el precio en taquilla.
|
Puerta de Velázquez |
Para ampliar información y confirmar la aquí expuesta, pueden dirigirse a la página web del museo:
*Queremos agradecer el interés puesto por parte del museo para ayudarnos a realizar este reportaje, ya que, sin ellos, no habría sido posible hacerlo.
*Queremos pedir disculpas por los errores que aparecen en el reportaje a nivel visual. Por temas que se escapan de nuestras manos, ha sido imposible, ordenar mejor algunos párrafos, imágenes y espacios que aparecen en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario