Queridos amigos, una vez más SaBer y Ocio hemos estado donde
lo demandan los lectores más cinéfilos, es decir, en primera plana de las
novedades de la cinematografía española. Lo hemos hecho con el filme SORDO, de
Alfonso Cortés-Cavanillas.
'Sordo'
se encuentra ambientada en 1944 y nos introduce en la historia de Anselmo, un
maqui dentro de la llamada Operación Reconquista. Durante una de sus misiones
de acción de sabotaje se queda sordo, pero eso no le aleja del campo de batalla.
Nuestro protagonista iniciará una lucha por su supervivencia en los montes
mientras el ejército nacional rodea la zona montañosa, dirigidos por el frío
capitán Bosch. Comienza entonces la búsqueda del fugitivo, ayudado por una
joven y violenta mercenaria huida de la Rusia bolchevique, Darya Sergéevich,
experta francotiradora y despiadada cazadora. El silencio será su compañero a
lo largo de todo este camino, pero también se convertirá en el mayor enemigo.
La película está
protagonizada por Imanol Arias, Aitor Luna, Asier Etxeandía, Marian Álvarez y
Olimpia Melinte. Ha sido producida por La Caña Brothers y distribuida por
Filmax. SORDO es la segunda producción cinematográfica de La Caña Brothers,
quienes han estado especializados en documentales y programas informativos.
A continuación os dejamos el tráiler de la película:
En SaBer y Ocio hemos tenido el placer de conversar con dos
de los protagonistas de este filme, Marian Álvarez y Hugo Silva.
Hugo Silva
SYO- En SORDO
interpretas a un personaje que es víctima de torturas como consecuencia de un
conflicto bélico. ¿Hasta qué punto crees que el ser humano pierde la humanidad
en circunstancias como esta?
Yo creo que la guerra deshumaniza a la gente que la sufre.
Pero no solamente la guerra. Yo creo que va desde la tortura a violaciones
sistemáticas de las mujeres utilizándolas como arma de guerra, la violación de
todos los seres humanos e incluso de críos. Creo que en el momento en que el
ser humano entra en guerra ya está todo el asunto que te he dicho. La guerra
empieza cuando es más fácil matar a una persona que intentar arreglarte con
ella, entenderte con ella.
SYO -El personaje que interpretas en SORDO
arriesga su vida por salvar a un amigo. ¿Crees que tiene madera de héroe?
No, yo creo que en aquella época había mucha gente que…no
era solamente por salvar al amigo también, sabían que si caías preso estabas
muerto. Entonces, era mejor callar e intentar que te mataran cuanto antes a que
intentaran sacarte algo y hacer daño a tus compañeros o a la causa por la que
estaban luchando. Y bueno, a mí lo que me gusta de este personaje es que es
así, tiene todo esto y es muy leal, hay un momento en la película en que se
viene abajo porque es un ser humano.
SYO -Los Hombres de Paco marcó un antes y un
después en tu carrera. ¿Qué le debes a esta serie?
Bueno, esta serie me dio un empujón brutal en lo personal.
Aparte de hacer comedia con grandísimos actores, alguno de esos compañeros míos
son amigos ya para toda la vida.
SYO -La enfermedad mental es un tema recurrente
en muchas películas. ¿Qué percepción tienes de las personas con enfermedad
mental?
Ahora que lo dices creo que son una parte bastante olvidada
en la sociedad. Más que discriminada, yo diría bastante olvidada. Y además creo
que es un tema que es todavía muy muy tabú en la sociedad, y que es muy difícil
de afrontar con normalidad y con valentía por parte de los que lo sufren y por
parte de las familias y de la gente que hay alrededor, porque tendría que tener
muchísima más visibilidad para que se tratara como cualquier otra enfermedad y,
sobre todo, para que en la medida de lo posible se fuera poniendo remedio a
cada caso personal.
SYO -En Reinas interpretabas a un joven cuyo
novio tiene un padre que le rechaza por ser gay. ¿Crees que en las películas se
deben afrontar realidades como el matrimonio lgtb, que, hasta hace poco más de
diez años, eran desconocidas por prácticamente toda la sociedad?
Esa película se rodó antes de que el Gobierno de Zapatero…se
hizo cuando todavía no era legal, un poco por eso. Creo que esto responde
también a la pregunta, cómo a veces el cine o bien aprovecha un tema social o
que está latente, o se adelanta a los acontecimientos y pone sobre la mesa una
realidad que va a ser, y era lo que sucedía. Sobre todo, me acuerdo del final
de una escena (ATENCIÓN: SPOILER) que
ya se puede contar, y el final de Reinas es un final feliz porque al final todo
el mundo se casa y todo el mundo ama a quien quiere amar, se compromete con
quien quiere estar y deja a quien debe dejar. Es mas una comedia romántica que
una película social. Y ya se ha dado un paso más en la sociedad.
Marian Álvarez
SYO -En SORDO interpretas a una mujer con una
capacidad de sufrimiento fuera de lo común. ¿Crees que eso hace más fuerte a tu
personaje?
Ella es una mujer fuerte. Es muy fuerte a pesar de todas las
circunstancias que la rodean y todo lo que va padeciendo. Yo creo que las
mujeres de antes tenían una fortaleza que sacaban de donde fuera. Yo creo que
no tenían tiempo para compadecerse de sí mismas. Tenían que salir adelante sí o
sí, no tenían tiempo para estar en fundido, esas circunstancias eran las que
eran y tenían que salir adelante. Yo creo que Rosa encarna a la perfección este
tipo de mujer.
SYO-Entonces, esta es
la manera en la que definirías a este personaje, supongo…
Sí. Es una mujer muy valiente, con mucha dignidad y es una
mujer muy fuerte, capaz de soportar cualquier cosa con tal de proteger a los
suyos.
![]() |
Marian Álvarez |
SYO -Al igual que Imanol Arias, tú también
participaste en Velvet Colección. ¿Qué ha supuesto esta serie para ti?
Bueno, fue una época divertida, la verdad. Fue un personaje
pequeñito pero fue divertido estar en esa época, y a la vez con un personaje
muy tierno que me lo pasé muy bien al interpretar.
SYO -En Hospital Central interpretaste uno de
los papeles estelares de esta serie. ¿Qué recuerdos guardas de la misma?
Pues la verdad es que muy bien, ¡siempre estoy con médicos! (ríe). Estaba pensando “no lo digas”.
Me lo pasaba bien, aparte de que el personaje es muy bonito. Es un personaje
que permitía hacer de todo: comedia, drama…era maravilloso, y lo recuerdo como
uno de los mejores años de mi vida.
SYO-Me imagino que
guardarás un cierto recuerdo de Carles Francino…
Claro, claro. Ray y Lola. ¡pobrecillo, cómo le dejé! (ríe).
SYO¿Qué recomendarías a una persona que se
quiere dedicar a la interpretación?
SYO -La interpretación es un mundo pasional y,
a veces, visceral. ¿Cuándo te picó el gusanillo?
La verdad es que fue ya de mayor, porque yo no sabía muy
bien qué hacer con mi vida. Empecé a estudiar una carrera que no me gustaba.
Siempre había algo ahí de teatro en el colegio y este tipo de cosas, pero nunca
pensé en dedicarme realmente a esto hasta que estudié interpretación y pensé
“ah, esto era”. Y ya es un veneno que te pica, estás envenenada para siempre.
SYO -La enfermedad mental es un tema recurrente
en muchas películas. ¿Qué percepción tienes de las personas con enfermedad
mental?
Pues mira, una de las películas que más ha marcado mi
carrera era “La Herida”. Era un personaje con trastorno límite de la personalidad.
Tuve la suerte de poder estudiar e investigar mucho sobre esto y me di cuenta
de lo mismo que estaba diciendo Hugo, que es un tema que nadie quiere sacar a
la luz, que está semi- soterrado. Las personas que tienen algún tipo de
enfermedad mental son los olvidados de la sociedad, y creo que es importante
que en las películas, la literatura y tal se hable de ellos de una manera honesta,
y es importante darles cobertura. Están ahí. Hay que asumir que existen, y,
sobre todo, no hay que tenerles miedo. Esto es lo más importante.
Ficha
Título: Sordo
Año: 2019
Duración: 120 min
País: España
Director: Alfonso Cortés-Cavanillas
Guión: Alfonso Cortés-Cavanillas, Juan Carlos Díaz Martín, David Muñoz, Rayco Pulido
Música: Carlos M. Jara
Fotografía: Adolpho Cañadas
Reparto: Asier Etxeandía, Imanol Arias, Hugo Silva, Marian Álvarez, Aitor Luna, Olimpia Melinte, Antonio Dechent y Manuel de Blas.
Sonido: Daniel Rodrigo y Nicolás de Poulpiquet.
Producción: La Caña Brothers
Género: Western
Para Terminar
SORDO es el primer western sobre la posguerra española del
que tenemos conocimiento. La brillantez de sus interpretaciones es solamente
comparable a la impecable fotografía y el ritmo narrativo. Alfonso Cortés-Cavanillas
ha trazado un recorrido magnífico por nuestra historia, y algunos personajes
demuestran una humanidad que, por desgracia, no es la norma en los conflictos
bélicos. Los maravillosos paisajes reflejados se ven magníficamente arropados
por el maravilloso trabajo de Nicolás de Poulpiquet en la mezcla de sonido,
dado que esta plasma a la perfección el estado del personaje de Asier
Etxeandía. La imagen de la película presenta además una nitidez difícil de
encontrar en muchas películas, siendo la calidad 4K un instrumento perfecto que
sirve a su portentosa fotografía. Filmax ha vuelto a dar el campanazo. Que den
muchos más.
Imágenes de la Película
Imágenes de la Película
No hay comentarios:
Publicar un comentario