Secciones

lunes, 6 de febrero de 2023

EL IMPERIO INCA

 

Introducción

Antes del descubrimiento de América hubo algunos imperios que tuvieron una gran importancia a todos los niveles. Uno de estos, probablemente el más conocido, es el Imperio Inca.

Este imperio comprendía lo que es actualmente Perú, Ecuador, Bolivia, Norte de Chile, Norte de Argentina y parte de Colombia. Concretamente, sus límites eran el río Ancasmayo en Colombia y el río Maule en Chile.


Río Maule


Historia

Algunos expertos dividen la historia del imperio inca en dos etapas: el legendario Imperio (años 1.200 a 1.410) y el Imperio Histórico (de 1.438 a 1.532). En 1430, el Imperio Inca se reducía al territorio que comprende el Valle de Urubamba, situado alrededor de Cuzco (capital del imperio, cuyo nombre –que viene del quechua “kosqo”- significa “ombligo del mundo”).

Obviamente, los primeros habitantes de los territorios que comprendieron el Tawantinsuyo (imperio inca), o lo que es lo mismo, el imperio de las cuatro provincias, no llegaron a las costas sudamericanas como por arte de magia. Según algunas teorías, el hombre llegó a América al mismo tiempo que a los otros continentes, mientras que otras sugieren que los primeros indoamericanos descendieron de asiáticos que llegaron a las costas sudamericanas atravesando el estrecho de Behring. No obstante, hay que mencionar que –según el historiador Salvador Canals Frau- una vez estos territorios empezaron a ser habitados por personas, los habitantes de estos territorios estaban aislados, lo que quiere decir que tuvieron que hacer que su cultura evolucionase por sus propios medios.

El imperio inca fue fundado en el siglo XIII por Ayar Manco (también conocido como Manco Cápac) y Mama Ocllo, soberanos incas que provenían del Lago Titicaca. Lo fundaron a petición del Inti, que en la religión inca era el dios del sol (como veremos más adelante, los incas eran politeístas). A Manco Cápac le siguieron después Sinchi Roca, Lloque Yupanki, Mayta Cápac y Cápac Yupanoi, quien conquistó los pueblos de Cuyumarca y Andamarca.


Mama Ocllo y Manco Cápac


El primer inca en ubicar militares en las regiones conquistadas fue Hatun Topa. Los pueblos conquistados se organizaron en la llamada Confederación de los Chancas e intentaron tomar Cuzco, pero fueron derrotados por Inca Yupanki. Este último, pese a que el soberano era Inca Urcon, se hizo soberano con el nombre de Pachacuti.


Pachacuti


Su sucesor, Topa Inca, conquistó lo que son actualmente Bolivia (hace siglos conocida como Alto Perú) y el norte de Argentina y Chile. En 1490, Huayna Cápac conquistó Ecuador y el sur de Colombia. Este soberano falleció en 1525, y sus hijos Atahualpa y Huáscar lucharon por la corona en una guerra civil que acabó con la victoria del primero.


Huayna Capac


Mientras tanto, desde España, Francisco Pizarro y sus hombres desembarcaban en las costas sudamericanas. Pizarro organizó un encuentro con Atahualpa, a quien después ejecutó. Él y sus hombres continuaron conquistando el Perú, donde obtuvieron la victoria pese a la resistencia indígena. Así terminó el Imperio Inca.


Francisco Pizarro


Religión

Los incas eran una civilización politeísta, es decir, adoraban a varios dioses. De entre estos dioses, algunos de los más importantes son Viracocha, el Inti y la Pachamama.

Viracocha

También conocido como Wiro Cocha, Huiracocha, Wiracoqca y Weracocha, Viracocha era el dios incaico más importante. Era considerado por los incas como el dios que creó todo, incluyendo a los demás dioses que los incas adoraban. Según la mitología inca, Viracocha creó el mundo y le llevó las artes civilizadas. Posteriormente dejó a la humanidad al cuidado de sus hijos, pero siempre vigilando la labor de estos.


Viracocha


Si a Viracocha se le conoce por distintos nombres es por una razón que ya hemos explicado en otro artículo, pero que reiteramos. Los incas eran ágrafos, es decir, no tenían alfabeto, y cuando los conquistadores llegaron se les atribuyó una ortografía de manera arbitraria, haciendo uso del oído. Sin embargo, la forma que acepta la RAE (Real Academia de la Lengua) es Viracocha, por mucho que sea su forma castellanizada.

Según se cuenta, Viracocha creó a los humanos a partir de arcilla. No es de extrañar, por lo tanto, que cuando los poetas ecuatorianos Jaime Valencia, Hugo Alemán, Jorge Enrique Adoum y Jorge Carrera Andrade vieron en casa del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín un cuadro en el que aparecía un bebé enterrado en una vasija de barro (hay que mencionar que los incas enterraban a sus muertos en vasijas) compusieran unas líneas en las que decían “de ti nací y a tí vuelvo, arcilla, vaso de barro/Con mi muerte vuelvo a ti/A tu polvo enamorado”. Como curiosidad, con los versos que escribieron estos poetas (entre estos los citados anteriormente) y la música de Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia nació “La Vasija de Barro”, himno no oficial de Ecuador.

El Inti

El Inti era el Dios del sol, el patrón del Imperio Inca. Generalmente era un dios bondadoso, pero, según la mitología, cuando se enfadaba era perfectamente capaz de mandar un eclipse de sol que solamente podía terminar tras la realización de un sacrificio.


Inti


Inti estaba casado con la diosa Mama Quilla, la “madre luna”. Pese a ser uno de los dioses más importantes, no se le empezó a rendir culto hasta el reinado de Pachacuti Inca Yupanqui. Este culto fue además impuesto en los pueblos que fueron sometidos por los incas.

Los templos dedicados al dios del sol eran el de Coricancha y el de Sacsayhuaman, aunque, sin duda, uno de los lugares más representativos sin duda es el Machu Picchu.

Hay que mencionar que la figura más importante de la religión inca era el Gran Sacerdote del Sol, también conocido como Villac Umu, que lideraba los ritos en homenaje al Inti auxiliado por sacerdotisas jóvenes y vírgenes, llamadas Acllas. Como curiosidad era tal la belleza de estas que el compositor peruano Jorge Bravo de Rueda se inspiró en las mismas para crear la que sería su composición más célebre, “Vírgenes del Sol”.

Pachamama

Es una diosa relacionada con la fertilidad y con lo femenino. Su nombre, en castellano, significa Madre Tierra. En la actualidad el culto a la Pachamama se mezcla con el cristianismo, dado que a la Pachamama se le vincula (en Bolivia) con la Virgen de Copacabana en La Paz, la de Urkupiña en Cochabamba y la Virgen del Socavón en Oruro.


Pachamama


La Pachamama es la madre de las colinas (cerros) y del hombre. Puede dar suerte a los hombres en la caza, así como acabar con las heladas. Suele ser invocada en los viajes a fin de no quedarse atrás en el camino y no padecer el soroche o mal de montaña, que se caracteriza por mareos, bajada de presión y dolor de cabeza.

La Pachamama va acompañada de un perro y un armadillo, animal más conocido en los Andes bajo el nombre de quirquincho (se trata de un mamífero americano capaz de ocultarse en su propio caparazón hasta hacerse una especie de bola, caparazón que, además, hasta hace años se usaba para construir la caja de resonancia de una pequeña guitarra andina llamada “charango”. Hoy esto sería casi imposible, porque en muchos países se considera al armadillo como especie protegida) y petacas llenas de oro y plata.

Su Música

De todas las expresiones artísticas que caracterizaban al imperio incaico, una de las que más vigencia tiene en la actualidad es la música de los andes. Esta música, pese a ser tradicional de todo el imperio inca, en la actualidad se desarrolla en un gran número de territorios (tanto dentro de América Latina como fuera de este subcontinente), si bien en los países que formaron el antiguo imperio inca se ejecuta, sobre todo, en las sierras.

Cuando los conquistadores llegaron, los únicos instrumentos que se usaban en esta música (que, por cierto, es pentatónica, es decir, no tiene semitonos) eran la quena (flauta sin embocadura de pico), el siku o “zampoña” (flauta compuesta de dos hileras de cañas) y el rondador (flauta de una sola hilera de cañas con intervalos de tercera y de cuarta entre las notas principales).


Quena


Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar cuando los conquistadores llevaron los instrumentos de cuerda, en este caso (por ejemplo) el arpa y la guitarra. Gracias a eso, los descendientes de los incas adoptaron los instrumentos antes mencionados, e idearon instrumentos nuevos como el charango (del que ya hemos hablado antes), el bandolín (tradicional de Ecuador) y el tiple, que incluyo en este epígrafe dado que el imperio inca llegó hasta el sur de Colombia, país del que es tradicional este instrumento.

Durante los años sesenta, este género musical experimentó un crecimiento espectacular que tuvo, en líneas generales, dos epicentros: Chile y París.

En el primer caso, muchos artistas chilenos reivindicaron el macizo musical indígena y le agregaron textos con los que demostraban un compromiso social y político con la Unidad Popular (coalición de partidos de izquierdas), y ello llevó a que la música andina fuera considerada un instrumento perfecto para la difusión de ideas.

El segundo de estos epicentros fue Francia, más concretamente París. Ello se debía a dos razones. La primera de estas era que los franceses habían quedado culturalmente aislados del resto del mundo durante unos años como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, y eran muy receptivos a todo lo que llegase de fuera. La segunda razón fue que, en aquellos tiempos, París podía ser considerada la capital europea de América Latina (lo más lógico hubiese sido que esta capital hubiese sido alguna ciudad española, pero las circunstancias políticas lo impidieron), y que la música incaica y el sonido de sus instrumentos cautivaron a los franceses hasta tal punto que en el país galo se formaron algunos de los mejores grupos de este tipo de música (como por ejemplo Los Calchakis, Los Incas, Los Chacos y Pachacamac).


Los Calchakis


Hoy en día la música andina goza de buena salud en los países que formaron el antiguo imperio inca, pero fuera de estos la realidad es bien distinta, dado que ha sido desplazada por la música pop, y lo que es peor, por ese género anti-musical llamado reggaetón.

Templos Incas en el Perú

En el Perú existen varios templos incas. Algunos de los más importantes son los siguientes:

Macchu Pichu

Esta fortaleza incaica fue construida en el siglo XV, y descubierta en 1911 por el explorador Hiram Bingham. Si bien no se sabe con qué fin fue construida (hay diversas hipótesis).


El Macchu Picchu en primer plano, y, al fondo, la montaña conocida como Huayna Picchu.


Machu Picchu se puede dividir en dos zonas: una eminentemente agraria, y otra de carácter urbanístico, siendo ambas separadas por un muro. En la zona agrícola hay diversos andenes aptos para el cultivo de diversos alimentos, mientras que en la zona más urbanística se encuentra la residencia real, la Pirámide Intihuatana (donde hay un reloj solar), la Plaza Sagrada (la más importante zona ceremonial de la ciudadela), el Grupo de las Tres Portadas (formado por tres portales) y el Grupo del Cóndor (con templos ceremoniales).

Coricancha

Coricancha (que, en español, significa “recinto dorado”) era el templo del Inti. Aunque recibía multitud de visitas de todas partes del imperio, en el interior de este templo solamente podían penetrar las élites de la época.

Los materiales con que está revestido el templo hacen honor a su nombre, dado que sus muros interiores están recubiertos de láminas de oro y plata. Durante el imperio inca, en este templo se podían encontrar además un nutrido número de animales y plantas hechos en oro y plata.


Monasterio de Coricancha


Con posterioridad al imperio inca, los dominicos iniciaron la construcción del Templo de Santo Domingo encima de los cimientos de lo que fue el de Coricancha. A su vez, el templo de Santo Domingo fue posteriormente saqueado, con lo cual quedó despojado de los minerales preciosos que lo adornaban.

Sacsayhuaman

Se cree que, al igual que el Machu-Picchu data del siglo XV. Para ser construido, miles de personas extrajeron piedras de zonas cercanas y las llevaron hasta una colina de Cuzco.

Hay que decir que el templo de Sacsayhuaman conserva tan solo el 40 por ciento de su estructura original, pero cabe preguntarse cómo los incas lograron construir un lugar de tanta envergadura.


Templo de Sacsayhuaman


El nombre Sacsayhuaman significa “lugar donde se sacia el halcón”, y se debe a la gran cantidad de estas aves que encuentran su hogar en este recinto del cuál, por cierto, se desconoce su uso. Su muro principal está construido con piedras de hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho. Como curiosidad, las piedras de este templo sirvieron de inspiración al diseñador gráfico chileno Vicente Larrea para diseñar el logotipo del famoso grupo musical chileno Inti-Illimani.




No hay comentarios:

Publicar un comentario