Una vez más, en Saber y Ocio hemos tenido la oportunidad de disfrutar en primicia de una novedad del panorama cinematográfico español. Lo hemos hecho de la mano de Filmax. Se trata de una historia familar distinta. Una historia sobre dos vidas que se cruzan en un momento de desesperación y soledad, y que cambiarán para siempre. Se trata del largometraje Leo & Lou, protagonizado por Isak Ferriz y Julia Sulleiro.
Todo
comienza cuando Leo, una huérfana muda de 10 años que padece acoso escolar,
huye de un centro de acogida. En su huida se encontrará con Lou, un cincuentón
que, inicialmente, esconde su propio drama.
A los dos
actores antes mencionados les acompañan, entre otros, Marta Larralde, María
Pujalte, Maggie Civantos y Manuel Manquiña. Un elenco encomiable.
Leo y Lou
es, ante todo, una película cargada de humanidad. Una tragicomedia que se mueve
entre dos realidades (en este caso, la de los protagonistas de la misma), y que
nos habla de dos valores humanos que parecieran olvidados: la empatía y la
compasión. Manuel Manquiña se desenvuelve con acierto en su habitual
papel-tópico de gruñón, al mismo tiempo que María Pujalte da vida a una malhumorada
policía que hace de la eficacia una constante. Maggie Civantos, por su parte,
interpreta a una mujer con una tremenda humanidad y un tremendo afecto por Leo.
Leo &
Lou es una película que nos habla del afecto que puedes llegar a sentir por
alguien a quien, inicialmente, no conoces. Nos habla de ese Pepito Grillo que
algunos llevamos en nuestro interior y que se muestra a veces en los momentos
más inesperados, como si de una estrella azul se tratase. En definitiva, es un
largometraje que huye de los tópicos según los cuales la industria del cine
español no puede hacer filmes familiares que caigan en la ñoñería desmedida al
más puro estilo hollywoodiense o se tremendamente aburridos. Estas dos
variables no caben en este filme.
Hace poco
tiempo, en SaBer y Ocio hemos tenido la oportunidad de conversar con Carlos
Solano (su director) y con los protagonistas de esta ficción.
Carlos Solano
1-Esta película está ambientada en
tierras gallegas. ¿Ha sido íntegramente rodada en Galicia? ¿Qué fue lo que te
llevó a ambientarla en la tierra del apóstol Santiago?
Pues
sí, fue rodada entera en la zona de Ferrolterra, en la comarca de
Ferrolterra. Y me llevó allí el hecho de que el guionista, Carlos
Campatomé es de Santiago y, aunque nací en Madrid, el pueblo de mi
padre está en Ferrol. Se llama Cobas. Y bueno, también tengo este
sentimiento de pertenencia. Es una película que de alguna manera
metafóricamente habla del hogar, pues nos parecía casi natural rodarla o
llevarla a Galicia.
2-Leo & Lou nos habla de dos
personas con realidades distintas pero dramáticas. ¿Qué valores se defienden a
tu juicio en esta película?
Yo creo que sobre todo la empatía. A través de la empatía, intentar ponerte en los zapatos del otro, en el punto de vista del otro, el salir de nuestras emociones. Yo creo que vivimos hoy en día en una sociedad cada vez más individualista, miramos por nosotros mismos, por cómo nos sentimos nosotros, cómo nos hacen sentir a nosotros. Y realmente vivimos en sociedad, que es un poco todo lo contrario. Entonces, parte de vivir en sociedad implica el querer hacer el camino de empatizar con la otra persona, saber que a lo mejor, yo que sé, está teniendo un mal día por el motivo que sea.
Vivimos
crispados últimamente, entonces es fácil estar enfadados y cabreados por
todo. A través de esa empatía, yo creo que hay personajes que
quizá en un principio puedan tener características por las cuales
pudiéramos perjudicarles. Descubrimos que hay una persona detrás de esa
persona a la que habíamos perjudicado y no tiene por qué necesariamente
tener malas intenciones por ese prejuicio que hemos tenido con respecto a
ellos. Entonces, gracias a la empatía creo que podemos superar otras
barreras que poco a poco nos van separando de las personas con las que
convivimos.
3-Salvo Julia Sulleiro, todos los
protagonistas Leo & Lou son actores de amplia experiencia en el mundo
audiovisual. ¿Qué impresión te ha dejado su trabajo?
Pues de ellos en realidad he aprendido mucho por precisamente la experiencia que acarrean, y he intentado vampirizar su talento y su aproximación a la película para sacar lo máximo posible de cara a esta historia que estamos contando. Pero bueno, ha sido una experiencia muy enriquecedora, con los que tenían experiencia y con los que no, no solo Julia, (también hay una serie de actores empezando por mi padre, pero Rogelio Santos, que es un divulgador de pesca y pescador… pues me hacía mucha ilusión que estuviese en la película aunque fuese en un papel muy pequeñito. De todos ellos también y de cómo afrontaron el proyecto (precisamente al intentar empatizar con ellos) siento que he aprendido mucho.
4-En esta película has trabajado con
niños. ¿Supone un reto trabajar con actores de corta edad?
Sí, evidentemente es un reto porque les
pones una responsabilidad a gente que son niños. Y al final rodar un
largometraje o un cortometraje implica mucho esfuerzo por parte de muchos
departamentos, muchas personas, incluso la mayoría de los casos un
esfuerzo también económico. Y al final todo acaba recayendo en que la
escena esté bien, que los actores sean creíbles porque nos tienen que
trasladar esas emociones y nosotros sentirlas. Es un reto, un reto bastante
grande porque es un trabajo profesional y los niños no dejan de ser niños,
y tienen que seguir siéndolo. A la vez con Julia ha sido todo mucho más
sencillo, mucho más fácil, y he sentido que he estado ante una actriz
profesional todo el tiempo. En algún momento a lo mejor había que guiarla
por algún camino, lo cual es normal porque es la primera vez que se está
enfrentando a muchas cosas. Ella misma notó la importancia y la responsabilidad
de contar una historia en la que un personaje principal tenga unas
características con las que determinados niños puedan sentirse
identificados, que otros niños puedan ver que esos niños existen, y
entonces hubo en ella un sentido de responsabilidad enorme. Había escenas en
las que el resto del equipo estábamos un poco preocupados porque a lo
mejor tenía que pasar por un proceso emocional duro, y a ver cómo lo pasa
la pobre niña. Te sientes con el corazón en un puño, y a lo mejor era ella la que venía y decía
podemos hacer otra toma más porque creo que lo puedo hacer mejor.
Ese nivel de querer pasar por ese proceso con
apenas 11 años que tenía cuando rodó la película me pareció un regalo
5-Estudiaste Comunicación Audiovisual
y montaje en Avid. ¿Te gustaría dedicarte para siempre a la dirección
cinematográfica?
Yo creo que lo que se me da bien es la
dirección de todas esas cosas.
Es un proceso que me ha costado mucho
tiempo, muchos años, mucho sufrimiento. Si fuesen todos los procesos así,
es posible que no. pero también te digo que las primeras reacciones de la gente
que ha ido viendo la película... y cuando se te acercan y te dan las
gracias por las emociones que les has hecho pasar o te dicen, oye pues
estuve más cariñoso, mis hijos estuvieron más cariñosos conmigo la otra
tarde después de ver la película…
Hay un punto en el que te empiezas a
plantear si ese cansancio realmente mereció la pena porque te sientes muy
feliz de poder de alguna manera emocionar y ayudar a la gente a lidiar con
el caos que es el día a día, el sufrimiento del día a día. (7:31)
Bueno, pues no sé si quieres decir algo más.
ISAK FERRIZ
1-Lou es un hombre con un carácter un
tanto huraño. ¿Qué es, a tu juicio, lo que le ha llevado a ser así?
Bueno, pues Lou seguramente tenía una vida destinada para él en la que él sentía que no encajaba. Tiene un padre muy estricto, almirante, y que quería una fotocopia más que un hijo. Él, en un momento dado, decide que esa no es su vida, huye y lleva 20 y pico de años errando por la vida con un imán para los problemas considerable, hasta que se cruza en su camino una niña haciendo autostop en medio de un chaparrón y decide que esa niña no debería estar ahí, que debería estar con su familia.
2-Este personaje tiene un lado severo, pero también un lado muy tierno. ¿Has dejado algo de ti has dejado en el personaje?
Bueno, yo creo que siempre dejas todo de ti en los personajes. A pesar de que estoy titulado en policías atormentados tengo un lado vulnerable, como todas las personas. La verdad, desde que me llegó el guion era una historia que me apetecía mucho contar para que mi hijo pudiera ir a ver al cine una película mía, porque todo lo demás no lo puede ver prácticamente. Me recordaba mucho a Luna de papel de Peter Bogdanovich, que es una de mis películas favoritas de siempre. Y sí, la verdad es que también soy bastante gruñón yo, para que nos vamos a engañar.
3-Qué característica resaltarías de
Lou?
A pesar de que ni él mismo lo crea, su
buen corazón. Él ve a una niña y siente que necesita llevarla con su
familia, seguramente por su carencia.
Es muy bonito el hecho de esta road movie, este viaje exterior que refleja el viaje interior que hacen los dos personajes. Creo que él se siente reflejado en esta niña que vaga sola por el mundo. Dice no puede ser, tengo que hacer algo ante esto. Yo creo que el buen corazón, aunque ni él mismo se lo crea, sería su mayor virtud.
![]() |
| Isak Ferriz |
4-¿Cómo describirías tu experiencia
en el rodaje con Julia?
Agotadora. No, fue broma. A mí me
encanta trabajar con intérpretes jóvenes, porque, bueno, ¿Julia tenía 11
años en el rodaje? Sí, 11. Quiero decir, a pesar de su energía, por
la energía que tiene, por el juego continuo, es una energía que me gusta
muchísimo, pero es que además Julia es una actriz innata, el listón en las
escenas emocionales era altísimo. El trabajo que hicieron con Estíbaliz
fue increíble. Yo las escuchaba cuando estaban trabajando a nivel
emocional, a nivel memorias emotivas, sensoriales, haciendo ejercicios
que yo hace 20 años que no hago, y la verdad es que ha sido una gozada, ha
sido muy divertido trabajar con Julia.
Bueno,
yo creo que es una película que habla sobre todo de las segundas oportunidades,
y de que, aunque a priori te parezca que no encajas en esta sociedad, seguramente
te vas a cruzar en el camino a alguien con el que emprenderás un viaje
inesperado y encontrarás tu lugar en el mundo.
JULIA SULLEIRO
1-Leo y Lou es tu primer papel en el
cine. ¿Qué tal ha sido la experiencia? ¿Te gustaría seguir siendo actriz?
Pues la
experiencia ha sido muy enriquecedora y muy divertida. Y la verdad es que
me gustaría seguir haciendo los papeles que salgan, y más experiencias
como esta me encantarían.
2-¿Ha sido difícil interpretar a Leo?
Bueno, ha sido divertido y creo que también con la ayuda de todo el equipo y de mi coach ha sido más bien algo para aprender y para enriquecerme de conocimientos sobre la empatía. Creo que ha sido muy bonito porque, como no podía hablar, para transmitir las emociones al espectador he tenido que realmente empatizar muy bien con Leo.
3-¿Te lo has pasado bien en el
rodaje? ¿Qué es lo que más te ha gustado de este?
Pues lo que más me ha
gustado ha sido ver todo lo que la gente no ve cuando ve una película. Todos esos créditos que quedan son personas
que han estado trabajando mucho tiempo para conseguir ese resultado, y, realmente,
sin esas personas no se podría haber hecho el proyecto.
Bueno, en mi colegio todos
mis amigos están deseando ir a ver al cine conmigo la película, que no sé
si me dará tiempo de ir con todas las personas que me lo han pedido, pero. Y para
la entrada, ver la entrada. Yo creo que están como contentos, y... no he
firmado ningún autógrafo. Todos están muy contentos de que haya salido el
proyecto por fin, porque llevo mucho tiempo esperando también desde que
estuve rodando. Espero que les guste, claro.
![]() |
| Julia Sulleiro |
Mi madre está muy
orgullosa de mí, ella decía que si
hubiese podido hacer todas esas cosas de pequeña le hubiese encantado. Yo
creo que le gustaría haber estado en mi lugar. Sobre todo, está como muy
orgullosa de mí. También es muchísimo mérito suyo por todo lo que me ha aguantado, por estar
conmigo, llevarme a los castings, llevarme a los ensayos, estar conmigo
en Galicia, parirme, ser mi madre, todo el sacrificio que hace por mí, ¿no? .







No hay comentarios:
Publicar un comentario