Secciones

lunes, 31 de marzo de 2025

LOS PIRINEOS

 Introducción

Europa es un continente con una enorme variedad climática y geográfica que hacen de este un territorio frecuentado por ciudadanos de todo el mundo. Una de sus múltiples maravillas es una cordillera que se extiende por el noreste de España y el sur de Francia: la cordillera de Los Pirineos.

Etimología. ¿Qué significa la palabra Pirineos?

Los pirineos es una cordillera que separa la Península Ibérica del resto del continente europeo. Su nombre procede del griego pyros (fuego) y neo (nuevo), luego se podría traducir como “fuego nuevo”. Sin embargo, este no es el motivo por el que esta cordillera se llama así, sino una historia tan interesante que no podemos terminar este artículo sin haberla relatado. Una historia de amor trágico marcada por lo que actualmente conocemos como machismo.



Cordillera de Los Pirineos


Tubal, uno de los nietos de Noé, llegó a nuestro país después del llamado Diluvio Universal. Gerión, el gigante, quiso tomar por esposa a la hija de este, Pirene, quien se negó a desposarse con él. A consecuencia de esto, Gerión tuvo una lucha con Tubal, en la que salió perdiendo. Pirene salió huyendo y se internó en unas cuevas que había cerca del Mar Mediterráneo, y Gerión pensó “o mía o de ninguno”, por lo que incendió el monte en cuyas cuevas Pirene se escondió. Hércules intentó socorrer a Pirene, pero era demasiado tarde, y esta le contó su historia mientras agonizaba. Conmovido por su historia, Hércules realizó en su honor un mausoleo con las piedras de aquél monte. Por esta razón, esta cordillera se llama Los Pirineos (de hecho, en francés se llama precisamente Pyrénées, nombre aún más parecido al de la difunta dama). Como curiosidad, el punto escogido por Hércules para darle sepultura a Pirene se encuentra, según la leyenda, en algún lugar entre Benasque y el Valle de Arán.

 

Geografía y picos principales

En cuanto a su relieve, los pirineos destaca por tener altas montañas, una gran vegetación, un gran número de ríos e infinidad de pueblos.

En la vertiente francesa de los pirineos existen los siguientes ríos: Adur, Alet, Arac, Arbas, Ariége, Arize, Arrats, Aude, Baup, Garbet, Gave de Pau, Gimona, Lago del Gimona, Lauríbar, Lez, Léze, Ugarana, Orbieu, Touch, Salat, Tec y, por último, el río Tet. Mientras, la vertiente española alberga los siguientes ríos: el mencionado Arba, Aragón, Bidasoa, Cinca, Gállego, Ésera, el también mencionado Garona, Llobregat, Muga, Ara, Segre, Ter y, por último, el Río Valira.



Río Ugarana


Los Pirineos comienzan en el Golfo de Vizcaya, y se despliegan hasta el Mar Mediterráneo, a 490 kilómetros del mencionado golfo, terminando en el Cabo de Creus.



Golfo de Vizcaya



Esta cordillera se caracteriza por tener montañas de gran altura en la parte central, mientras que en las partes meridional y septentrional la altura de las mismas baja bruscamente. Esta última alberga 50 picos, de entre los cuales podemos destacar (por su altura) el Aneto, el Posets y el Monte Perdido. La nieve de esta cordillera está por encima de los 2000 metros respecto del nivel del mar, aunque sus partes glaciares no son fuertes.



Pico Posets



Mientras en los pirineos franceses el clima es seco y frío, en los pirineos españoles el clima es cálido en verano (se nota que Los Pirineos no dominan el norte de España, donde sus pueblos saben muy bien lo que son la nieve y las temperaturas dignas del Polo Norte).  

 

Historia

Si bien durante mucho tiempo se creyó que la humanidad prefirió vivir en zonas arboladas, en llanuras y zonas costeras, se ha demostrado con el paso de los siglos que el ser humano ha sido y es perfectamente capaz de vivir en terrenos montañosos.

Se ha constatado (gracias a algunas investigaciones) que en los pirineos había vida humana hace, por lo menos, 10.000 años. Asimismo, ha quedado demostrado que ya en aquella época había incendios controlados de bosques llevados a cabo por los humanos para poder habitar según qué zonas.  En el Monte Perdido (perteneciente al pirineo aragonés) se han encontrado restos de pinturas rupestres y restos de pintura roja.

Se cree que, durante las guerras púnicas, el general Aníbal cruzó los pirineos desde España a fin de poder conquistar Roma. Sin embargo, tras la derrota de este, los romanos tomaron lo que en aquél entonces se conocía por el nombre de Hispania, con la ayuda de tribus locales. Sin embargo, no todo fue un camino de rosas para los romanos, ya que sofocaron una rebelión.



Busto Gral Aníbal Barca



Los pirineos fueron cruzados durante enfrentamientos bélicos por tribus del norte de Europa que buscaron debilitar a Roma y asentarse en Hispania, cosa que lograron los vándalos, alanos y visigodos. Tras haber sido Hispania invadida por los árabes, el reinado visigodo llegó a su fin. Esto motivó que al sur de los pirineos se fundase el reino de Al Andalus, y que los árabes cruzasen la cordillera para ser derrotados en lo que es actualmente Poitiers por Pipino el Grande.

Más tarde, Carlomagno, sobrino de Pipino el Grande, fundará la llamada Macra Hispánica, porción de terreno comprendida entre los mares Mediterráneo y Cantábrico que sería comandada por un conde. Pese a esto, los diferentes señores feudales se fueron desligando de Carlomagno y establecieron las bases de lo que serían distintos reinos (como el de Aragón) y condados (como el de Barcelona).

En el año 1000 d.C. la cordillera de los pirineos vio cómo nacía una ruta del camino de Santiago que conectaba las localidades de Roncesvalles y Puente la Reina de Jaca con la citada ciudad, una ruta que sería conocida como “Camino Francés”. El Camino de Santiago motivó que los pirineos no estuviesen aislados y que, por lo tanto, recibieran diversas influencias de todo el mundo cristiano.

El Condado de Barcelona se expandió, y se unió al reino de Aragón. Este reino estaba comandado por Pedro II el Católico, quien murió en la batalla de Muret defendiendo a los suyos de los ataques que sufrían por parte del Papa y del Rey de Francia. Su hijo, Jaime I EL Conquistador renunció a ciertos territorios, quedándose con las regiones de Rosselló y Cerdanya. No obstante, los monarcas franceses y aragoneses fueron a la guerra periódicamente por causa de estos territorios hasta que los franceses fueron derrotados por Pedro III el Grande, hijo de Jaime I.

Los litigios posteriores entre reyes españoles y franceses provocaron que la cordillera de los pirineos siguiese siendo testigo privilegiado del paso de soldados, los cuales luchaban por territorios en disputa. Una de estas luchas, la que hubo entre Fernando el Católico y Carlos VIII de Francia, provocó que el territorio navarro quedase divido en dos en 1512: la parte norte quedó bajo el dominio de los Albret, mientras que la parte sur quedaba bajo dominio de Fernando de Aragón.  

En 1659 se rubricó el Tratado de los Pirineos, por el cual el Rosselló y la Cerdanya pasaron a ser de dominio francés, y, desde aquél entonces, los monarcas españoles y franceses considerarían a los pirineos la frontera natural entre España y Francia.

Un tiempo más tarde, Carlos VII, aprovechando las acerías vascas y los recursos hídricos del pirineo creó fábricas de artillería y munición para sostener su tercera Guerra Carlista, que vería su fin cuando Alfonso XII le derrotó y le obligó a huir de España.

Durante la Guerra Civil los pirineos fueron lugar de paso de los miles de seres humanos que se fueron huyendo de la barbarie franquista, los cuales terminaron siendo presos en improvisados campos de concentración en Argélers y en Béziers. Con posterioridad a este conflicto bélico, la estación ferroviaria de Canfranc y el paso fronterizo de Irún vieron cómo fluía el tráfico comercial entre España y Alemania, fundamentado sobre todo en el Wolframio, material imprescindible para la maquinaria bélica alemana usada en la Segunda Guerra Mundial. Huelga decir que este tráfico aminoró en 1943, cuando el gobierno intentó congratularse con las potencias aliadas.

Como consecuencia de la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Francia cerró su frontera con España, que fue objeto de un aislamiento internacional roto por la presión diplomática de Estados Unidos, que vieron en la España de Franco un potencial aliado en su lucha contra la Unión Soviética.

En los años sesenta y setenta, como consecuencia de los conflictos políticos y los problemas económicos, muchos españoles se vieron en la obligación de atravesar esta nevada cordillera como paso hacia Francia y otros países del Norte de Europa (anteriormente habían emigrado a América Latina, pero a partir de los años cincuenta se decantaron por países europeos).

En la actualidad, la situación de los pirineos es mucho más pacífica. Con la entrada de España en la Unión Europea y la firma del Tratado de Schengen, los Pirineos han pasado de ser una frontera entre La Península Ibérica y el resto de Europa a ser tan solo una cordillera de gran fama y prestigio en el mundo.

Un principado en los Pirineos

Como muchos sabéis, Andorra está ubicado en pleno corazón de los Pirineos, lo que convirtió a este principado en una zona neutral en las guerras entre Francia y España. Durante algún tiempo, la soberanía de este Principado fue ejercida por el rey de Francia y el obispo de la Seu d’Urgell, quien levantó templos.

Este principado careció de carta magna hasta principios de los años noventa, por lo que hasta entonces se regía bajo otros códigos.

Curiosidades

Hace muchos años existió en España una emisora radiofónica clandestina llamada “Radio España Independiente – Estación Pirenaica”. Todo el mundo la llamaba “La Pirenaica” porque, durante el período en el que estuvo activa (1939-1976) se extendió la creencia de que emitía desde los pirineos, cuando, en realidad, lo hacía desde Bucarest. Emitía información de carácter político eludiendo la censura imperante en la época. Dependía del Partido Comunista de España, y abandonó sus actividades durante la transición.

 

viernes, 28 de marzo de 2025

LA FURIA

 Como siempre, Filmax no duda en presentarnos novedades en su portafolio fílmico. Ha vuelto a hacerlo, y lo ha hecho con un drama dirigido por Gemma Blasco, titulado La Furia. 





Sinopsis

Todo comienza cuando Alex (Olga Cervantes), de profesión actriz, es violada durante una fiesta. En un principio intenta disimular la tragedia que le ha ocurrido, pero termina por contárselo a su hermano, Adrián (Alex Monner), quien reacciona presionando a su hermana y mostrando incomprensión, tomando el camino del rencor. 

La película transita por momentos verdaderamente emotivos en los que se muestra a los personajes como seres imperfectos que intentan asumir lo que ha pasado. Parece como si el personaje de Alex quisiera seguir adelante y dejar atrás el sufrimiento, pero, al mismo tiempo le cuesta muchísimo más digerir esta realidad, dado el amor que profesa por su hermana. 

SaBer y Ocio hemos tenido el placer de conversar con Gemma Blasco (directora) y con los protagonistas, Olga Cervantes y Álex Monner. 



Álex Monner y Ángela Cervantes


Bueno, esta es para Angela, la primera. Tu personaje encuentra en el teatro el modo de canalizar su ira. ¿Crees que ella ha hallado en el teatro el modo de superar eso, de superar la abominación que padeció, si es que algo así se puede superar?

Ángela Cervantes: Si es que algo así se puede superar. Reflexión: no sé es si es que algo así se puede superar, o sea que si es así sí que hay herramientas que te pueden ayudar mucho, que es, como dices, un espacio en el que te permites ser otra persona también, y te permites cosas que en tu vida no te permitirías. Entonces, tu cuerpo, simplemente se libera de esa energía, de esa rabia, de esa ira, de ese asco incluso, y ya lo estás soltando de alguna manera, ya lo estás canalizando para aligerar de alguna manera tu cuerpo. Entonces, creo que en este caso para Alexandra es realmente una herramienta profundamente poderosa, y creo que en la vida, por ejemplo (incluso en esta película puede ser también) incluso para mí o para Gemma o para cualquiera, es una manera de expresión en la que puedes canalizar muchas cosas. Entonces, yo sí que creo que el arte es transformador, y no solo en el mismo acto, sino después también cuando se ve y cuando se muestra al público.

Alex, en esta película interpretas a Adrián, un chico que cuestiona a su hermana, quien ha sufrido una terrible tragedia, como ya hemos dicho. ¿Cuáles son, a tu juicio, los puntos negativos y positivos de Adrián?

Álex Monner: Los puntos negativos, uno de ellos, claramente, es que él es egoísta, en el sentido que se pone en el centro del problema y es mucho más importante lo que él piensa sobre lo que le ha pasado a su hermana que lo que realmente le ha pasado a su hermana. O eso parece en muchos momentos. Esto es claramente uno de sus aspectos negativos. O, digamos, no sé si es claramente su culpa, pero evidentemente el hecho de no ser consciente de que no tiene las herramientas suficientes como para acompañar a su hermana de la forma que necesita. ¿Puntos a favor? yo creo que él es un tío divertido. Creo que él es un tío que en el fondo quiere a su hermana por encima de todo, ¿sabes? y que toda esa maldad que le nace todo esto, todo este oscurecimiento que va teniendo durante el transcurso de la peli es por culpa de o gracias a un gran amor que tiene por su hermana. Y esto es algo que le conecta conmigo directamente. Yo tengo una hermana pequeña y evidentemente creo que es de las personas más importantes que yo tengo en mi vida.

Vivimos unos tiempos en los que por desgracia se cuestionan aquellas tragedias de las que las mujeres soleis ser víctimas predilectas. ¿Qué puede aportar esta película para contrarrestar esa campaña de desprestigio contra la mujer?

Ángela Cervantes: Pues yo creo que ojalá aporte, ¿no?, que ojalá aporte como tener un referente de una mujer que se permite mostrar acciones que a veces no nos permitimos no como mujeres, como rabia, ese enfado, no ver una mujer enfadada en ficción y violenta porque no, y porque también tenemos estas emociones. Si nos las tapamos puede ser mucho más perjudicial para nosotras, y para el proceso que necesitamos vivir para transitar a otras cosas. Entonces creo que puede aportar eso, una mirada diferente y ver una manera diferente de gestionar una tragedia así. Espero que pueda aportar eso.



Gemma Blasco (en el centro)


GEMMA BLASCO

La furia abarca una lacra social que ha tenido por víctimas a un número inimaginable de personas en el mundo entero. ¿Qué retos te ha planteado reflejarla en una película?

Gemma Blasco:  La Furia plantea algo que es lamentablemente muy universal y transversal a culturas, a estratos sociales. Entonces había una cosa que era un poco, no sé si un reto, pero era algo que yo quería tener muy presente todo el rato, que era hacer la película incómoda, visceral, y que tratara el tema de esta forma, yendo un poco esta forma, de nuestra entraña, y a la vez ser respetuosa con las víctimas y encontrar ese equilibrio. Quería que las víctimas que vieran la película se sintieran como representadas, o al menos no se sintieran faltadas al respeto en la forma de narrarlo, porque también es verdad que durante el proceso tuve que hacer las paces. De acuerdo con lo hablamos con Ángela, no tenemos por qué representar a todas las víctimas. Y por eso tuve como que hacer las paces de, de acuerdo con lo que hablamos con Ángela, de... No tenemos por qué representar a todas las víctimas, ¿no?

 Cada caso es un mundo y cada víctima es un mundo. No tenemos este deber social, ¿vale? No pasa nada. Estamos haciendo esta película que trata de esta historia en concreto. Pero sí que aun así quería ser muy respetuosa con las víctimas. Y esto, no sé si fue un reto, pero sí que fue algo que quieres tener muy presente durante todo el proceso.

A lo largo de tu carrera has rodado en diferentes soportes, tales como 8mm 16mm y mini DV. De todos los soportes y formatos que has usado que existen actualmente, ¿cuál crees que es el mejor para contar historias y cuál crees que es en particular el mejor para contar esta película?

Gemma Blasco: Ah, que interesante, Vale, bueno ya. Pues sí, he rodado con diferentes formatos, he tenido ese privilegio y esa suerte.  Evidentemente creo que el negativo y el fílmico tienen algo que ver, pero a la vez también lleva un ejercicio de bajar a tierra y de decir. Para la forma que a mí me gusta rodar realmente necesitaría muchísimo dinero (para poder rodar en negativo), porque juego en ciertos momentos con la improvisación. Me gusta poder tener momentos de mover la cámara como quiera y esa cosa más de ir al milímetro cuando tienes los rollos muy calculados creo que me sería un impedimento. Para mí sería precioso, sería muy romántica la idea de rodar en fílmico otra vez, pero, por ejemplo, para hacer un largometraje me quedo con el digital, pero por la practicidad básicamente. Obviamente hay algo muy romántico en la estética que me encantaría. Ahora por ejemplo tengo una cámara casera digital que no es mini dv porque es con tarjeta (es que no se llaman). Las compras compactas. Es como casera, como de sesiones, y la uso todo el rato. De hecho, en proceso de ensayos la usé muchísimo porque sería para rodar material y material a baja calidad, y luego la uso mucho para hacer como mini diarios y como grabar mi material de mi día a día. Qué bueno. Sí, la uso mucho y me gusta mucho. Y para el otro comentario me quedo con el digital. Por desgracia o por dificultad, porque en realidad me encanta el negativo. Ojalá tuviera infinito... Si tuviera infinito negativo, me quedaría con el negativo.

En la película aparece un actor que es Carlos Vicente ¿Qué tal ha sido rodar con él? ¿Qué impresiones te ha dejado su trabajo?

Gemma Blasco: Le conocí muy poquito porque tiene una secuencia pero fue muy fácil como que me comuniqué con él muy fácil de ensayar con él y lo encajó muy bien.

 


Carlos Vicente




viernes, 14 de marzo de 2025

PABLO NERUDA

Introducción

América Latina es un subcontinente que ha dado algunos de los nombres más célebres de las letras de habla hispana. En un momento en el que la lengua de Cervantes era considerada una lengua de segunda por algunas personas, estos escritores y poetas hicieron de su pluma la más fiel espada de defensa de la cultura de habla española. De hecho, tal ha sido su aportación a nuestra lengua que una de estas figuras recibió a principios de los setenta el premio Nobel de literatura. Y ese no podía ser otro que un insigne chileno de oro, alguien que ha puesto como pocos a Chile en el mapa: el poeta y escritor Pablo Neruda.

Biografía

Su nombre de pila era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, pero se crio en Temuco, al sur del país. Sus padres eran José del Carmen Reyes (de profesión ferroviario) y Rosa Basoalto, quien murió de tuberculosis semanas después de haber parido a Ricardo.


Pablo Neruda


Desde una temprana edad, Neruda aprendió a amar la naturaleza, dado que cuando vivió en Temuco se halló en frecuente contacto con esta. La Araucanía, región en la que habitaba Ricardo, había sido testigo de las luchas entre los indígenas araucanos y los conquistadores españoles. De clima húmedo y abundante vegetación, esta provincia le sirvió de inspiración para parte de una de sus obras más célebres, “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”.



Pablo Neruda de joven


Tras la muerte de su madre, su padre contrajo segundas nupcias con una mujer con la que había estado con anterioridad: Trinidad Candía Marverde. Si bien la relación con esta fue estupenda no se puede decir lo mismo de la relación con su hermanastro, Rodolfo, a quien le unía el vínculo biológico con su padre. También tuvo una estrecha relación con su hermana, Laura Reyes, nacida de una relación extramatrimonial del padre pero acogida por Trinidad.

Después de terminar sus estudios de Bachillerato siguió estudiando francés, y, estando ya en Santiago de Chile, inició su andadura en la carrera diplomática. Siendo un adolescente adoptó el pseudónimo de Pablo Neruda gracias al poeta checo Jan Neruda, y publicó su primer artículo (“Entusiasmo y Perseverancia”) en un diario temucano.

En 1927 inicia su carrera diplomática, representando a Chile en países como Birmania, Singapur, Java, China, Argentina, Francia (donde conoció al poeta peruano César Vallejo) y España. Durante su estancia como cónsul en Buenos Aires conoce al poeta granadino Federico García Lorca, quien se hallaba presentando en la capital argentina Bodas de Sangre. No obstante, todavía tenía que llegar a España, el país que marcaría su vida para siempre.


Federico García Lorca



Estando en nuestro país conoció a poetas de la llamada Generación del 27 como el mencionado Lorca, así como a Juan Ramón Jiménez (cuyo encuentro no fue demasiado afortunado), y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Aquí conoce además a la que será su segunda esposa, Delia del Carril, con quien vivirá hasta 1956.

La Guerra Civil española y el fusilamiento de su amigo Federico García Lorca le marcaron de por vida, hasta tal punto que su poesía adquirió paulatinamente un marcado cariz social y político. Editó Tercera Residencia de manera clandestina, junto con su amigo Manuel Altolaguirre. Sus simpatías por el gobierno republicano español produjeron que fuese destituido de su cargo como cónsul.

El conflicto bélico que asolaba a España hizo que, tanto él como Manuel Altolaguirre se trasladasen a Francia, llevando con ellos una serie de libros que padecieron los efectos de los bombardeos.



Manuel Altolaguirre


Ya en Francia, en 1939 es nombrado cónsul general en París por el gobierno chileno, que entonces estaba comandado por una coalición de partidos de izquierdas llamada Frente Popular, cuyo ministro de sanidad fue Salvador Allende, quien gobernaría Chile de 1970 a 1973. Durante ese mismo año fleta un barco (el famoso Winnipeg) que permite el traslado de numerosísimos exiliados republicanos a Chile, en un viaje cuyo destino sería el puerto de la ciudad chilena de Valparaíso.

Prosiguió su carrera como cónsul en México, y de ahí pasó a ejercer su cargo en Perú. Durante su residencia en Perú visitó el Macchu Picchu, el símbolo por excelencia de la cordillera de los Andes. Su visita a esta famosa ciudad-fortaleza peruana le inspiró para crear una de sus obras más importantes. Esta obra es Alturas de Macchu Picchu, que sería musicalizada a mediados de los ochenta por el grupo chileno Los Jaivas.



Pabloo en el Macchu Picchu


En 1945 retornó a Chile, donde fue designado senador por el Partido Comunista y ganó el Premio Nacional de Literatura. No obstante, poco tiempo después (y por presiones de Estados Unidos) el Gobierno de Gabriel González Videla proscribió todos los partidos y organizaciones de izquierdas, lo cual hizo que Neruda se tuviera que exiliar en Europa. En 1950 recibió el Premio Internacional de la Paz, y, tres años más tarde, mientras estaba temporalmente de vuelta en Chile, recibió el Premio Stalin de la Paz.

A finales de los años cincuenta publicó Estravagario, y en 1962 fue nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. A mediados de los años 60 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, y, en 1966, se casó con Matilde Urrutia. En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y Letras, y doctor honoris causa de la Universidad de Chile.



Matilde Urrutia


Durante esos años se postuló como candidato a la presidencia por la Unidad Popular (una coalición de partidos de izquierda que buscaba hacer la revolución en Chile por medios estrictamente democráticos), pero en 1970 renunció a su candidatura en favor de Salvador Allende, antiguo médico chileno que había conocido la miseria durante su labor médica, es decir, tratando a los más pobres. En 197 recibió el Premio Nobel de Literatura mientras ejercía como embajador en Francia, y en 1972 recibió el Premio Lenin de la Paz.




Salvador Allende


Muerte

El día 11 de Septiembre de 1973 fue derrocado el presidente chileno Salvador Allende, quien prefirió morir a entregar el poder a las tropas golpistas. Neruda falleció 12 días después en su casa de Isla Negra, dado que sus casas en Santiago y Valparaíso habían sido allanadas por los militares. Como curiosidad, durante su entierro –ocasión en la que se dieron cita numerosos opositores al nuevo gobierno- no se produjo detención alguna, y fue cubierto por el periodista y aventurero español Miguel de la Quadra Salcedo.



Miguel de la Quadra Salcedo


 

Obras más Importantes

Uno de los aspectos que caracterizan a la obra de Neruda es su amor por América, por los latinoamericanos a los que la vida ha tratado peor, aquellos que nacieron condenados al ostracismo por unos políticos impermeables a las necesidades de sus pueblos. Neruda quería lo mejor para sus coetáneos, y lo demostró fervientemente en su poema “Américas”. Fue el hombre visionario que veía sueños donde el resto de los mortales veía podredumbre y miseria, imaginaba mundos celestes donde solamente había blanco y negro, y donde había escarcha y barro él imaginaba verdes prados. Solamente así podía ser la voz de un subcontinente que clamaba por mostrarse al mundo en todo su esplendor, porque América es la tierra de las mil razas.

Canto General

La concepción del Canto General se terminó en los días próximos al inicio del exilio en Europa, y terminó de escribir esta obra en Godomar de Chena. Fue publicada por vez primera en México, y fue musicalizado por el grupo chileno Aparcoa y por el compositor griego Mikis Theodorakis en los años 70. Al estar Neruda exiliado por aquél entonces, fue publicado por primera vez en México.



Ejemplar del Canto General 


Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo escribió este poemario cuando contaba veinte años. Pese a su juventud, ha logrado en este poema unas altísimas cotas de calidad literaria. De hecho, según el crítico literario Harold Bloom, él y el portugués Fernando Pessoa son los poetas más importantes del mundo. Esencialmente, en Veinte poemas de amor y una Canción desesperada, la temática más importante –y, de hecho, omnipresente- es el amor.

Legado

La obra de Pablo Neruda no solamente está presente en formato impreso, o en publicaciones poéticas. Los músicos latinoamericanos se han inspirado en su obra en innumerables ocasiones, sobre todo los músicos y cantantes chilenos. Los Jaivas, como ya he dicho, lanzaron su disco más importante gracias a la musicalización del poema Alturas de Macchu Pichu. Quilapayún le dedicaron “Quilapayun Chante Neruda”, y el compositor griego Mikis Theodorakis halló en el “Canto General” su obra más importante, que sería grabada en los años 70 y publicada en cd en la década del 2000. Otros artistas que no dudaron en grabar parte de la obra de Neruda fueron Víctor Jara, Inti-Illimani y Los Calchakis.

La frase atribuida a Neruda antes de morir, la cual dice “No crean que voy a morirme, sucede todo lo contrario, que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo”. Su vida fue llevada al cine en la película “El Cartero y Pablo Neruda”, donde fue personificado por el actor francés Philippe Noiret, con quien, dicho sea de paso, guardaba un gran parecido físico.






Curiosidades

Según se rumorea, durante sus primeros años como poeta, Pablo (Ricardo Neftalí Reyes Basoalto) decidió escribir bajo pseudónimo para que su padre, que no apoyaba sus aspiraciones artísticas, no tuviera conocimiento de los poemas que su hijo escribía. Esta táctica, a la larga, sería un fracaso debido al enorme éxito de su obra. Los rumores apuntan a que Pablo escogió además este pseudónimo gracias al escrito Jan Neruda, mientras otras personas sostienen que lo escogió debido a que leyó el nombre de Jan Neruda en una novela protagonizada por Sherlock Holmes.

Pablo Neruda mantenía grandes lazos con España. Era amigo personal del poeta y actor de doblaje Rafael de Penagos, quien estuvo presente cuando le concedieron el premio Nobel, y, en Madrid, su figura ha sido objeto de homenajes como los que se le rindieron en 1981 y en 2001. En Vallecas (Madrid), donde precisamente se le rindió homenaje en 2001, hay un busto dedicado al poeta y una avenida con su nombre.

 


Rafael de Penagos


 

lunes, 10 de marzo de 2025

PAPA FRANCISCO

INTRODUCCIÓN

Pocas veces en la vida se da el caso de que llegue a una jefatura de estado un hombre que pueda influir poderosamente en lo que les sucede a millones de personas, y son muy pocos los que llegan a ostentar un cargo tan complejo. Así sucedió hace años en el Estado Vaticano, cuando tras una fumata blanca que miles de cristianos esperaron se anunció la llegada a la jefatura del Estado Vaticano de Jorge Bergoglio, más conocido por el mundo entero como Papa Francisco.

BIOGRAFÍA

El Papa Francisco es el segundo Papa no europeo en ostentar tal cargo, y el primer papa americano que lo hace. Jorge Bergoglio nació en Buenos Aires, el día 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron los italianos Mario José Francisco Bergoglio (nacido en Turín, contador en una empresa ferroviaria) y Regina María Sívori (ambos naturales del Piamonte), y vivió con ellos y con sus hermanos en Buenos Aires, en la calle Membrillar 500.


A la izquierda Regina María, a la derecha Mario José Francesco Bergoglio


Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº 8 Coronel Pedro Cerviño, y terminó sus estudios en la E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, donde se graduó como químico (y, donde, según algunas fuentes, desarrolló una afición al fútbol y al balocensto). Siendo muy joven ingresó en el seminario Villa Devoto, dirigido por jesuitas. Años después se licenció en teología, habiendo cursado esta carrera en el Colegio Máximo de San Miguel.



E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la actualidad


Fue ordenado sacerdote en 1969, y su primera labor fue la de maestro de novicios en Córdoba. Enseñó las materias de Literatura y Psicología en el colegio del Salvador de Buenos Aires, a donde llevó al escritor Jorge Luis Borges a fin de impartir lecciones sobre literatura gauchesca.  En 1973 fue elegido provincial, cargo que ejerció hasta 1979.

El Papa y la Dictadura Militar

Según algunas fuentes, el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel asegura que el papa no tuvo ningún vínculo con la dictadura que gobernó Argentina entre 1974 y 1983. Durante ese período, según ciertos medios, el papa retiró su protección a dos sacerdotes que trabajaban en barrios marginales. Sin embargo, según muchos otros informes, el papa salvó la vida de un buen número de personas durante este período. Muchos años más tarde, en 2010, testificó en el juicio sobre los dos sacerdotes (Franz Jalics y Orlando Virgilio Yorio) quienes hubo retirado su protección, y que pasaron por la tristemente célebre E.S.M.A. (Escuela de Mecánica de la Armada), uno de los mayores centros de detención y torturas que ha habido en América Latina. También testificó en los juicios de otras personas que habían sufrido violaciones de los derechos humanos durante ese siniestro período. También hay que mencionar que intercedió por algunos sacerdotes ante los militares, y que, un tiempo después, ejerció exactamente las mismas funciones que realizaron aquellos dos sacerdotes que pasaron por la E.S.M.A.




De izquierda a derecha, los sacerdotes Franz Jalicz y Orlando Virgilio Yorio




Junta Militar Argentina. A la izquierda, con frondosas cejas, el almirante Emilio Eduardo Massera. En el centro, Jorge Rafael Videla. 


Un tiempo después

En 1980 fue rector del Colegio San José y Párroco de San Miguel, y en 1986 se trasladó a Alemania con objeto de acabar su tesis doctoral. Estando en Córdoba fue director espiritual y confesor. En 1992, el Papa Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Posteriormente siguió ejerciendo una serie de cargos, hasta que, en 2001, fue nombrado relator general adjunto para la décima asamblea del sínodo (reunión) de los obispos.

Su popularidad en América Latina fue en ascenso, pero ello no impidió que fuera de trato sencillo y llevase un estilo de vida austero, marcado por su sabida elección de la “opción preferencial por los pobres”. En 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido el Papa Benedicto Decimosexto y concibió un proyecto misionero basado en la evangelización, así como en la asistencia a los pobres y enfermos (es decir, en la predicación del cristianismo con la práctica, y no solamente con la teoría).  

En 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ejerció de 2005 a 2011, y, finalmente, en 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI (de nombre real Joseph Ratzinger) fue elegido Papa.


El amoroso Papa Benedicto XVI



Papa Francisco

 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

ESTRENOS FEBRERO 2025

Hola a todos. Como cada mes, SaBer y Ocio os anuncia los estrenos de las principales plataformas. 


DÍA 1

Disney Plus

El Joven Sheldon (Serie t1 a t6) 


El Joven Sheldon


MAX

Space Jam (película)




La Boda de Mi Mejor Amigo (Película)

DÍA 3

MAX

Efectos Secundarios  (Serie)




Reformas en Pareja (Docureality)

 

DÍA 4

Netflix

Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades (Película)


Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades 


 

DÍA 5

Netflix

Envidiosa (Serie T2)




Celda 211 (Película)

Algo Embarazada (Película)

Disney Plus

9-1-1 (Serie t7)




MAX

La Caída de la Hermandad Aria de Texas (Docuserie)




 

DÍA 6

Netflix

Vinagre de Manzana (Película)




Cassandra (Película)

Dulces Magnolias (Serie T5)

Los Crímenes de Are (Película)

Disney Plus

Las Kardashian (Docureality t6)




Amazon Prime Video

Invencible (Serie T3)


DÍA 7

MAX

El Minuto Heroico. Yo también Dejé el Opus Dei (Documental)

 

DÍA 8

MAX

The Last Woodsmen (Espectáculo)






DÍA 9

Disney Plus

Avatar: La Forma del Agua (Película)





Sky Showtime

Schmeichel (Serie)




 

DÍA 10

Netflix

Cómo Sobrevivimos a la Caída de los Black Hawk (Película)




Disney Plus

Sombras del Internado (Documental)

MAX

Tom y Jerry (Película)




Amazon Prime Video

Real Madrid: Cómo no te voy a Querer (Serie)

Sky Showtime

Gru 4: Mi Villano Favorito (Película)




La Agencia (Serie)

 

DÍA 11

Netflix

The Witcher: Sirenas de las Profundidades (Película)





MAX

All American (Serie t7)

 

DÍA 12

Netflix

Luna de Miel con Mamá  (Película)

 

Disney Plus

Gordon Ramsay: Uncharted Territories (Docuserie)





 

DÍA13

Netflix

Perritos y Compañía (Película)

La Dolce Villa (Película)


La Dolce Villa


Amazon Prime Video

Culpa Mía: Londres (Película)



Culpa Mía


Broken Rage (Película)

 

DÍA14

Netflix

Valeria (Serie T5)




Luces, Cámara, ¡Amor! (Película)

Dhoom Dhaam (Película)

 

Disney Plus

Misterio en Venecia (Película)




Fly (Serie)

MAX

Una maternidad diferente (documental)

Casados con el mal (temporada 2)



Rita (Película)

Wedding crashers (Película)

Next goal wins (Película)

Mensaje en una botella (Película)

Tenemos que hablar (Película)

Las amistades peligrosas (Película)

 

DÍA 15

Sky Showtime

Bikeriders: La Ley del Asfalto (Película)





 

DÍA 16

MAX

Infidelidades letales (Espectáculo)

Alien: El octavo pasajero




Aliens: El regreso

 

DÍA17

Netflix

El Caso Gabby Petito: Un Viaje Sin Retorno (Película)





MAX

The White Lotus (Serie t3)

 




DÍA 18

Netflix

La Cancha de Oro (Película)



Cancha de Oro


 

DÍA 19

Netflix

La Historia de Mi Familia (Película)


Fotograma de La Historia de mi Familia


Disney Plus

Murder (Serie t1 a t6)

Endurance (Documental)

Gagné o Perdou (Película)



 

DÍA 20

Netflix

Día Cero (Película)



Cartel de Día Cero


Amazon Prime Video

Reacher (Serie)




Sky Showtime

Sleboda (Serie)




 

DÍA 21

Disney Plus

Mil Golpes (Serie)




Sky Showtime

Star Trek: Sección 31 (Película)





 

DÍA 23

MAX

Control de Carreteras (Docureality t8)





Sky Showtime

Receta para un Asesinato (Serie)


DÍA 24

Disney Plus

Las Raíces del Gusto, con Antonio Porowski (Docuserie)





DÍA 26

Disney Plus

Abbott Elementary (Serie t4 parte 1)




MAX

Eyes on the Prize: We who believe in Freedom Cannot Rest (Docuserie)

 

DÍA 27

Netflix


Por Mal Camino (Película)

MAX

Coyotl: Héroe y Bestia  (Serie)




No Man’s Land (Serie t2)

Segunda oportunidad para triunfar (espectáculo)

Amazon Prime Video

Su Majestad (Serie)




 

DÍA 28

Netflix

Aitana: Metamorfosis (Película)

Gallitos (Película)


Cartel de Gallitos


MAX

Me Contro Te (Película)

Sky Showtime

Lockerbie: En Busca de la Verdad (Serie)

 

 

Cartel de Lockerbie: en Busca de la Verdad.