Secciones

viernes, 12 de septiembre de 2025

MI AMIGA EVA

Introducción 

Filmax no para de estrenar películas. Parece como si no pudieran dejar de intentar emocionar al respetable con lo que saben hacer: distribuir cine español. Hoy nos brinda la posibilidad de contemplar una comedia dramática poco común: Mi Amiga Eva.




Sinopsis

Eva, una mujer de mediana edad, viaja a Roma por trabajo. Allí conoce a un argentino, Álex (Rodrigo de la Serna), quien despierta en ella sensaciones que creía olvidadas. A su regreso a Barcelona, donde viven su marido Víctor (Juan Diego Botto) y sus dos hijos adolescentes, Marina y Teo (interpretados respectivamente por Mariona Pagès y Martí Ribot), se da cuenta de que desea volver a enamorarse. Por ello, decide divorciarse de su marido. A partir de ese momento, comienza una búsqueda de un nuevo amor, una búsqueda que no será fácil.


Nora Navas (izquierda) y Juan Diego Botto (derecha)


Esta comedia dramática camina a medias entre el costumbrismo y el realismo más  profundo, desatando en el espectador sentimientos y emociones encontrados e inconexos que le llevan a un estado onírico donde prevalece la fantasía y el sosiego. Sus fluctuaciones entre el minimalismo y el existencialismo desatan en el espectador una catarata de pensamientos que no por superficiales son menos importantes. Es un filme mejorable donde, sin embargo, los actores cuidan la dicción (podemos decir entonces que se salva del abismo). 

Ficha Artística

Eva:                                  Nora Navas
Víctor:                              Juan Diego Botto
Álex:                                Rodrigo de la Serna
Cris:                                  Àgata Roca
Dani:                                 Francesco Carril
Marga:                               Marian Álvarez
Raquel:                              Fernanda Orazzi
Júlian:                               Miki Esparbé
Raúl:                                 Lluís Villanueva
Madre Eva:                       Mercedes Sampietro
Marina (hija de Eva):         Mariona Pagés
Teo (hijo de Eva):             Martí Ribot

Ficha Técnica

Dirección:                                  Cesc Gay
Guión:                                        Cesc Gay · Eduard Sola
Producción ejecutiva:                Marta Esteban · Laia Bosch
Dirección de producción:          Eva Taboada
Ayudante de dirección:              Daniela Forn
Dirección de fotografía:             Andreu Rebés
Dirección de arte:                       Sylvia Steinbrecht
Dirección de vestuario:               Anna Güell
Música original:                          Arnau Bataller
Sonido directo:                           Albert Gay
Montaje:                                     Liana Artigal
Dirección de casting:                 Anna González
Diseño de sonido:                      Víctor Tort
Mezclas de sonido:                    Yasmina Praderas
Maquillaje:                                Natalia Albert
Peluquería:                                 Benjamín Pérez

jueves, 4 de septiembre de 2025

TELEVISIÓN DE PAGO: UN GIGANTE QUE DESPERTÓ

Con frecuencia, cuando hablamos de televisión de pago, nos ceñimos a las actuales plataformas y operadoras de cable (fibra óptica, telefonía móvil e internet). Según las estadísticas, el 81 por ciento de los españoles tiene televisión de pago. No obstante, la televisión de pago no es un invento tan reciente: nació hace cuarenta años. Siendo así, ¿por qué ha costado tanto tiempo que despegara?

En esos momentos no había ni siquiera cadenas de televisión privadas, y, aunque el auge de los videoclubs (establecimientos donde podías alquilar películas en formato físico que tenías que devolver en un plazo estipulado) era evidente, las personas de mediana edad experimentaron serios problemas para acercarse a esta nueva realidad tecnológica. Por aquél entonces, la tecnología audiovisual comenzó a evolucionar más de lo que lo había hecho en los treinta años anteriores, pero esta evolución (que no revolución) tecnológica fue demasiado tardía para ellos, por lo que no pudieron acostumbrarse (algo que, cuarenta años después, todavía les pasa). Esta incapacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos hizo que les fuera imposible romper esa inercia de ver solamente lo que ponían en los canales en abierto, y verlo solamente cuando lo ponían. Los canales en abierto dejaban su ocio limitado, pero también simplificado, porque en las casas no empezó a haber más de un televisor hasta los años noventa, y en un vídeo vhs (sistema de vídeo que triunfó por precio, que no por calidad) no podían grabarse dos contenidos al mismo tiempo, ni ver uno mientras se estaba grabando otro.

La televisión de pago ni siquiera comenzó con las plataformas propiamente dicho. El primer experimento de televisión de pago en España fue Canal 10, y nació más o menos en 1985. No obstante, este experimento fue una chapuza. Este canal emitía en codificado desde Londres para los suscriptores que estaban en España, que podían recibirlo vía satélite previo pago de una cuota. El problema era que la tecnología de la televisión por satélite estaba en pañales, tanto así que el mal tiempo hacía imposible la recepción de la señal, lo que ocasionaba que, muchas veces, y pese a la atractiva oferta (un estreno de cine frecuente, audio en versión original y deportes en exclusiva) muchos suscriptores no abonasen sus cuotas y, sin haber cumplido un año, el Canal 10 presentase una suspensión de pagos.



Sin embargo, en 1990 se produjo un cambio gradual con la llegada de Canal Plus. Costaba al mes 21 de los actuales euros, y prometía un estreno de cine al día, conciertos en exclusiva y el fútbol de los domingos en exclusiva también, y, sorpresa: se podía ver en bares. Y, aun así, eran muy pocos los que tenían Canal Plus en sus hogares, tal vez por la posibilidad de ver los partidos en bares. Los particulares que tenían Canal Plus eran personas muy modernas o con una buena posición económica, aunque hay que decir que tenía parte de su programación en abierto (la programación de pago estaba codificada con el sistema Nagravisión, por ello los suscriptores tenían que tener un descodificador especial que permitía ver las emisiones codificadas teniendo insertada en el aparato una llave especial de plástico).





Tras la privatización de Telefónica por parte del gobierno del PP, el grupo PRISA, fundadores de Canal Plus, fundó (junto con el Grupo Zeta) una plataforma de televisión de pago llamada Canal Satélite Digital. No obstante, había un problema: PRISA era un grupo comunicacional liderado por personalidades próximas al PSOE, por lo que un grupo de empresas (entre las cuales estaban Televisa España, RTVE y la propia Telefónica, presidida por Juan Villalonga) de personas próximas al PP crearon otra plataforma. Esta plataforma fue Vía Digital, una plataforma que incluía, entre otros, canales de pago propiedad de RTVE. Y ocurrieron dos cosas. La primera de estas fue que la ley impedía que los entes públicos tuviesen canales de pago, por lo que Canal Nostalgia desapareció y Teledeporte (que también es de TVE) siguió emitiendo en abierto. La segunda fue que Jose María Álvarez Pallete (sucesor de Juan Villalonga rompió la alianza con el PP y fusionó Vía Digital con la competencia, creándose así Digital Plus.






Pese a haber fusionado Vía Digital con Canal Satélite Digital, Telefónica creó otra plataforma más de pago por visión: Imagenio. Todas estas plataformas tenían un problema: sus contenidos no se podían grabar para ver después, cosa que sí se podía hacer con los canales en abierto, dado que los vídeos vhs tenían sintonizador de televisión.

Sin embargo, todo esto cambió con la llegada de los grabadores de vídeo personal o PVR. Estos aparatos eran, en esencia, descodificadores de televisión que incluían un disco duro en el que se podían grabar y almacenar contenidos para verlos en el momento deseado, y con los cuales se podía controlar el directo. El más famoso de estos aparatos fue el Iplus, un descodificador con disco duro de 250 o 500 gb (según el modelo: lo fabricaban Thomson, Pace y CISCO), y que poseía conexión ethernet. Este aparato era solamente para abonados a Digital Plus que lo hubieran solicitado, y, conexión a ethernet mediante, prometía el novamás de los novamases*: acceso a YOMVI (o lo que es lo mismo, los contenidos de Digital Plus a la carta).







Haciendo un fulminante avance rápido hasta nuestros días podemos posicionarnos en las plataformas de streaming, donde los términos han cambiado parcialmente. No voy a glosar las bondades de estas plataformas porque son de todos conocidas, solo diré –para los menos diestros en tecnología- que las plataformas de streaming tienen una filosofía que se resume así: ve lo que quieras, como quieras, cuando quieras y donde quieras. Si bien esto es una realidad para casi todo el que no pase de 70 años, para la generación que tenía uso de razón cuando nació Televisión Española estas plataformas no son un terreno vedado, sino una selva intransitable que entraña todo tipo de riesgos y peligros, y para cuyo recorrido no tienen ni los objetos ni el calzado adecuado.

Dicho todo esto, os animamos a ver en Youtube cualquiera de los vídeos con anuncios sobre estas plataformas: bien que os alegraréis de recordar que ahora podéis disfrutar de los contenidos que hace décadas (en muchos casos) queríais disfrutar, pero no podíais.

*copyright: Salvador Aldeguer



viernes, 29 de agosto de 2025

VERÓNICA ECHEGUI: LA ACTRIZ ETERNA

Introducción

Queridos amigos lectores, somos conscientes de que es mejor hacer los homenajes en vida, pero hay ocasiones en las que la vida da un golpe y nos deja perplejos ante la muerte, y es en esos momentos cuando, movidos por un impulso humano, reaccionamos y ponemos nuestro granito de arena ante lo que consideramos una necesidad. Hace poco tiempo hemos conocido una triste noticia: la del fallecimiento de una jovencísima estrella de la cinematografía española, la actriz Verónica Echegui. Una actriz que demostró talento a raudales y que, tocada por la varita mágica del saber estar, se ganó no solo una reputación de buena actriz, sino una reputación de mujer cercana y amable.

 

Biografía

Verónica Fernández de Echegaray nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Descendía del premio Nobel José Echegaray, y estaba emparentada con el comediógrafo Miguel Echegaray.



Verónica Echegui con Alex García (su pareja)


Hija de abogado y funcionaria, sus padres querían que estudiase una carrera común, pero ella quiso ser actriz desde que tenía solo 8 años. Tras haber estudiado Arte Dramático en la RESAD y en la Royal Academy of Dramatic Arts, estudios que compaginó con un trabajo como camarera y paseadora de perros) se presentó a sus primeros cástines. Dado que su nombre original le parecía demasiado largo, optó por modificar su nombre artístico, por el que todo el mundo la conoce.




Si bien ha sobresalido en el cine y la televisión, Verónica Echegui ha intervenido también en teatro, en obras como La Strada (bajo dirección de Mario Gas), El Amante (con dirección de Nacho Aldeguer) e Infierno (dirigida por Tomaz Pandur). 

 

Filmografía

Debutó en los largometrajes protagonizando el famoso filme “Yo soy la Juani”, de Bigas Luna, papel por el que tuvo su primera nominación a los Goya. Ha ganado un Goya y ha estado nominada otras cuatro veces a este galardón. También ha sido galardonada con el Premio Sant Jordi, Premio Feroz, Premio Gaudí y la Biznaga de Plata del Festival de cine español de Málaga.





Una película en la que brilló especialmente fue en la comedia musical “Explota Explota” (disponible en Prime Video), donde interpretaba a una joven murciana que ayudaba a la protagonista a abrirse paso en el mundo de la danza a fin de que ella consiguiese su sueño. A priori puede parecer una película intrascendente, pero rezuma tal dosis de alegría y optimismo que puede resultar de lo más beneficiosa cuando se está deprimido. Fue además una película que llegó en el momento oportuno, porque se estrenó cuando estábamos en uno de los períodos más oscuros de la historia del mundo: la pandemia del Covid.





También pudimos verla en Tres Caminos, serie de Amazon Prime Video donde compartía rodaje con Alex García, Anna Schimrigk, Alberto Jo Lee, Cecilia Suárez y Andrea Bosca, entre otros. Huelga decir que SaBer y Ocio estuvimos en la presentación de esta serie junto a Verónica.




Filmografía

Cine

2004 Cerrojos

2005 El Álbum Blanco

2006 Yo Soy la Juani

2006 Línea 57

2007 Tocar el Cielo

2007 El Menor de los Males

2008 8 Citas

2008 La Casa de mi Padre

2008 El Patio de mi Cárcel

2010 La mitad de Óscar

2010 Tetequiquiero

2011 Verbo

2011  Seis puntos sobre Emma

2012 The Cold Light of Day

2012 Katmandú, un espejo en el cielo

2013 &Me

2013 La gran familia española

2014 Kamikaze

2016 Me estás matando, Susana

2016 No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas

2017 La niebla y la doncella

2017 La reunión

2017 Déjate llevar

2018 Le Prochain

2019 What is Love

2020 La ofrenda

2020 Orígenes secretos

 2020 Explota Explota

2020 Tótem loba

2021 Donde caben dos

2022 Book of Love

2022 Historias para no contar

2022 Objetos

2024 Justicia artificial

2024 Yo no soy esa

Televisión

2003 Una nueva vida

2004 Paco y Veva

2007 Un difunto, seis mujeres y un taller

2014 Cuéntame cómo pasó

2015-2017 Fortitude

2017 Apaches

2018 Paquita Salas

2019 Días de Navidad

2021 3 Caminos

2023 Los Pacientes del Doctor García

2024 Citas Barcelona

2025 A Muerte

 


Hasta siempre, Verónica. 


#veronicaechegui

#cine


viernes, 4 de julio de 2025

DENIS VILLENEUVE

Denis Villeneuve
INTRODUCCIÓN


El cine de Hollywood siempre se ha nutrido de talento de todo el mundo, y esto, naturalmente, incluye al talento de sus vecinos canadienses. Tal es el caso del director de cine canadiense Denis Villeneuve.





BIOGRAFÍA


Denis Villeneuve nació a finales de 1967 en la ciudad quebequense de Trois-Rivières, en la Canadá francófona. Es hijo de Nicole Demers y Jean Villeneuve, y tiene varios hermanos. Si bien desciende de una familia de notarios, inicialmente estudió Ciencias. No obstante, pronto abandonó esos estudios para formarse en Cine en la Universidad de Québec.



Tras completar su formación cinematográfica, trabajó en el programa televisivo La Course destination monde. Posteriormente colaboró con Radio-Canada y realizó varios cortometrajes premiados. Sus primeros trabajos audiovisuales se desarrollaron en el ámbito televisivo, una etapa a la que se dedicó casi por completo durante los años noventa.

Su incursión en el cine de largometraje comenzó con Un 32 août sur terre, a la que siguió Maelström. En Polytechnique abordó la masacre ocurrida en una universidad canadiense. 



Su debut en el cine estadounidense llegó con Prisioneros, una película protagonizada por Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal, estrenada en 2013. Villeneuve volvió a trabajar con Gyllenhaal en El hombre duplicado, basada en la novela homónima de José Saramago.


Jake Gylenhaal


Sus primeras nominaciones al Óscar llegaron con La llegada, y en 2017 dirigió la segunda parte del célebre film de ciencia ficción Blade Runner. Actualmente, se encuentra preparando la segunda parte de Dune, adaptación de la famosa novela de Frank Herbert, cuya primera versión cinematográfica fue dirigida por David Lynch.





 

Filmografía como director

1997

Un 32 Août Sur Terre


2000

Maelström





2008

Next Floor



2009

Polytechnique


Fotograma de Polythecnique




2010

Incendies


2013

Enemy


2015

Sicario





2016

La llegada



2017

Blade Runner 2049







2020

The Son



2021

Dune


2023

Rendezvous with Rama


2024

Dune: Parte Uno (Reestreno)


2025

Cleopatra


2026

Dune Part Three

2028

James Bond 26 


http://
Henry Cavill como James Bond




Filmografía como guionista


The Son - Temporada 1

 

2028

James Bond 26

 

2027

Nuclear War: A Scenario

 

2024

Dune: La profecía - Temporada 1

 

2024

Dune: Parte dos

 

2024

Dune: Parte Uno (Reestreno)

 

2021

Dune

 

 Filmografía como guionista


1997

Un 32 Août Sur Terre


Fotograma de Un 32 Août Sur Terre



2000

Maelström

2009

Polytechnique

2010

Incendies


Fotograma de Incendies 2


2021

Dune

 

2024

Dune: Parte Uno (Reestreno)

2024

Dune: Parte dos

2026

Dune Part Three

2027

Nuclear War: A Scenario

 

#dennisvilleneuve

#BladeRunner2049

#jakegylenhaal

viernes, 20 de junio de 2025

VOTEMOS: Una mirada audaz y reflexiva sobre la salud mental en el cine

Es poco común que los cines estrenen películas que aborden directamente la realidad de las personas con enfermedad mental y más excepcional aún, es que estas producciones cuenten con la colaboración activa de entidades especializadas, como las Hermanas Hospitalarias. Sin embargo, ese es precisamente el caso de VOTEMOS, una obra reciente protagonizada por un elenco de primer nivel: Raúl Fernández de Pablo, Clara Lago, Gonzalo de Castro, Charo Reina y Tito Valverde.




La trama gira en torno a Alberto (interpretado por Raúl Fernández de Pablo), un vecino que, en medio de una reunión de comunidad centrada en la instalación de un ascensor, sorprende a todos al anunciar que alquilará su piso a una persona con enfermedad mental. Su declaración desata una serie de reacciones cargadas de prejuicios y estereotipos que ponen en evidencia las creencias erróneas y el desconocimiento que prevalecen en nuestra sociedad sobre este colectivo.

La película aborda con sensibilidad y precisión los clichés que afectan a las personas con enfermedad mental, enfatizando una verdad crucial: ningún diagnóstico define la personalidad o las conductas de una persona. Los vecinos muestran, uno a uno, todos los conceptos erróneos que la sociedad maneja sobre las personas con enfermedad mental, empezando por la estereotipada, errónea y –realmente- inexistente relación entre enfermedad mental y violencia (las estadísticas muestran que solamente el cinco por ciento de personas con enfermedad mental comete actos delictivos).

Si bien en ciertos momentos este filme se muestra lento, hay que decir que los actores han cumplido con notable alto su cometido, entre otras cosas porque, a diferencia de lo que sucede en otras películas, aquí la dicción no ha representado ningún problema (es lo que tiene tener buenos actores en un elenco: que saben hablar).

Casi todo el largometraje se desarrolla en el interior de una vivienda, la del protagonista, aunque en ningún momento se ha creado ningún entorno que pueda resultar claustrofóbico, si bien los vecinos muestran una actitud verdaderamente asfixiante en torno a sus preocupaciones y sus miedos.

Es de resaltar la loable iniciativa que el equipo ha tenido al hacer esta ficción. Hubiera sido muy fácil caer en el insulto, en la descalificación, en el estereotipo sobre las personas con diagnóstico de salud mental, pero en esta película no sucede nada de esto. Es un ataque brutal hacia la ceguera social que emerge entre las personas mal llamadas “normales”, porque además en este filme se muestra un aspecto de la sociedad del que aún no hemos tomado verdadera conciencia: que, en algunas ocasiones, las personas con problemas mentales están más cuerdas que quienes, supuestamente, no los tienen.

 

28 Años Después

En 2024 dio comienzo el rodaje de una nueva cinta de terror del director Danny Boyle y Alex Garland, una película que a buen seguro hará las delicias de los más exigentes de aquel género que dignificaron, entre otros, Peter Cushing, Christopher Lee, Bela Lugosi y Vincent Price: 28 Años Después.






Esta película es la tercera parte de 28 Días Después, y se ha estrenado el día 20 de junio de 2025, y para la misma (según afirman algunos medios) la actriz Jodie Comer ha perfeccionado un acento conocido como “geordie”, típico de la región inglesa de Tyneside. El rodaje de esta película comenzó en Mayo de 2024, y la producción ha costado 60 millones de dólares (unos 56 millones de euros), y en la misma están presentes no solamente Jodie Comer, sino  (entre otros) Aaron Taylor-Johnson, Jack O’Connell, Alfie Williams y Ralph Fiennes. Cuenta con los directores de esta película en la producción ejecutiva, donde han estado acompañados por Andrew McDonald, Peter Rice y Bernie Bellew.



Jodie Comer


Esta película destaca por una curiosidad: ha sido rodado con móviles Iphone 15 MAX, siendo –según algunos medios- la película más cara rodada usando móviles. Sin embargo, hay que decir que todos los móviles usados en el rodaje de esta película han sido adaptados, y se les ha añadido accesorios especiales. No obstante, ciertas secuencias se han rodado con cámaras GoPro, drones y cámaras digitales de cine. Hay que decir también que su antecesora también rompió una regla no escrita cuando para esta se usó una cámara digital CANON XL-1, que da resolución 480p. Esta cámara se usó a fin de darle a la película un tinte más dramático. Viva la tecnología.


Iphone 15 MAX adaptado


El rodaje de 28 Años Después tuvo lugar entre Mayo y Julio de 2024. Esta tercera parte, al parecer, es el inicio de una nueva trilogía cuya continuación ya estaría en marcha.  Esta última se va a rodar con una relación de aspecto de 2;75, lo que quiere decir que su imagen será extremadamente panorámica, es decir, con una relación de aspecto similar a la del sistema Ultra-Panavisión 70mm.

Entre las localizaciones de rodaje de 28 Años Después se encuentra el Condado de Yorkshire, un condado del norte de Inglaterra que cuenta con Studley Royal, un lugar declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad, lugar donde, junto con Fountains Abbey, se rodaron algunos planos de la película. Durante el rodaje, el acceso a Fountains Abbey estuvo restringido, y se rodaron algunas escenas en el Yorkshire Dales National Park, donde se construyó un plató. Esto podría beneficiar al citado condado, dado que algunas personas podrían interesarse por ver los lugares originales en los que se rodó este filme. Otras localizaciones fueron Newcastle, Holy Island y Kielder Forest (Royaume-Uni 2 points, United Kingdom 2 points).



Fountains Abbey


 

martes, 17 de junio de 2025

PREMIOS TRIÁNGULO 2025

El pasado día 30 de Mayo han tenido lugar en el Espacio Larra los Premios Triángulo, distinciones que otorga anualmente el COGAM (Colectivo lgtbi de la Comunidad de Madrid). Fue la 35ª edición de estos premios, en una gala en la que no faltaron la reivindicación, las muestras de compromiso y la alegría.

 Texto y fotos: Tommy Agudo

Los galardonados fueron los siguientes:

Jose Luis Rodríguez Zapatero

Alas A Coruña

Mario Campano

Sonia González

Inés Hernand

Oliver Marcos (Secretario general CESIDA)

Carla Flila

Noelia Hereda “La Negri”

Juez Carlos del Valle (Ladrillo Rosa por, según el COGAM, sus comentarios homófobos)

Este año, el ladrillo rosa (que se otorga a quienes se destacan por su discriminación contra el colectivo LGTBI) ha sido para el juez Carlos del Valle, quien, al parecer, habría hecho comentarios homófobos.




Mario Campano




Sonia Gonález (a la izquierda, con Ronny de la Cruz)



La gala fue emitida en director por el canal de Youtube de COGAM, y se caracterizó por la alegría y el desenfado. No obstante, también hubo lugar para la introspección





De izquierda a derecha Daniel Valero "Tigrillo", Alma Gormendino, Ronny de la Cruz, Álvaro Casas y Bianka Randell. 

Este evento fue conducido por el activista y periodista Daniel Valero (más conocido como “Tigrillo”) y Alma Gormendino, aunque también intervinieron Álvaro Casas y Bianka Randell (los directores del podcast “La Pastilla Gay), así como Ronny de la Cruz (presidente del COGAM). La nota musical fue puesta por La Negri y Lucía Fernández.





Oliver Marcos (Secretario General CESIDA)




De derecha a izquierda Ronny, Carla Flila, Inés Hernand junto con otro de los asistentes a la gala (cuyo nombre no hemos podido averiguar)