Ochate (que en castellano significa “Portillo de Lobos”) es un pueblo muy pequeño, situado en el condado de Treviño, que actualmente se halla abandonado.
Ochate se encuentra a 33 kilómetros de Miranda de Ebro, y a 14 kilómetros de Vitoria. A este pueblo no se puede acceder en coche, siendo necesario recorrer un tramo a pie. De este modo se puede ver la torre del pueblo, uno de los poquísimos edificios que no se encuentra en ruinas. Hay una necrópolis medieval que se encuentra muy cerca del pueblo, y que tiene tumbas excavadas en la roca.
La historia de esta villa comienza allá por 1134, cuando se llamaba “Goate” (“Puerta de Arriba”). Dentro de la Nómina de San Millán se hace referencia a esta localidad, que por aquél entonces cuenta con quince habitantes.
Torre de Ochate |
En 1557 Ochate aparece como un pueblo
deshabitado, debido a la emigración de sus habitantes a otras zonas, o a su
muerte. Casi doscientos años más tarde, en 1750, el censo del pueblo da el
resultado de tan solo seis habitantes.
Todo transcurría con normalidad, hasta el año
1860. Entre 1860 y 1870, tuvieron lugar en el pueblo tres epidemias, que en
España ya se habían exterminado, y que solamente afectaron a Ochate, aun cuando
los vecinos de este pueblo mantenían relaciones con los otros pueblos.
Ochate es un pueblo desierto |
Rostro de Ochate |
Un tiempo
más tarde, un joven agricultor llamado Juan Peché desapareció sin dejar rastro.
Ninguno de los vecinos supo nunca qué ocurrió. El mismo día en que desapareció
Juan, otro agricultor apareció totalmente calcinado, en el sendero que conduce
al pueblo. Todavía no se ha podido explicar el hecho, nadie sabe lo que sucedió.
Encuentros con lo imposible
El labrador Víctor Moraza fue el primer en
advertir, allá por 1947, de la presencia de luces extrañas sobre las ruinas de
Ochate. Uno de los últimos hombres en desaparecer fue un agricultor de la
localidad de Marquinez, quien desapareció en 1970.
El día 17 de Agosto del año 1978, Ángel
Resines se hallaba regando su huerto cuando avistó en las cercanías de Ochate
una luz blanquecina que se iba acercando de modo rápido. Muy asustado, tuvo que
echarse al suelo para que la esfera no chocase sobre él.
En 1980 se graba la psicofonía de Pandora o
kanpora (que significa ¡fuera! En euskera).
Portada del artículo "Luces en la Puerta Secreta" |
Foto de Prudencio Muguruza |
Debido a esta situación de desconcierto y
nerviosismo, el capitán Aparicio mandó que ambas compañías volvieran a la base.
Precisamente ese mismo año, un grupo de
investigadores, entre los que estaba Alberto Fernández, tomaron la decisión de
ir a Ochate. Cuando se dirigían a los coches, se encontraron a Alberto
Fernández muerto dentro de su coche.
Ruinas de Ochate |
Contradicciones
con respecto a la población
Por documentos del archivo diocesano de Vitoria, donde se habla de visitas pastorales
a la zona, y por fotos del pueblo en pie tomadas del fondo fotográfico de la
Diputación Provincial de Burgos, se cree que el pueblo fue abandonado entre los
años 1920 y 1930, debido a la emigración a las ciudades como ocurrió en tantas
y tantas poblaciones de todo el territorio español. Debido a esto, muchos
expertos creen que los datos que forjaron esta leyenda no son fiables, si bien
se aprecian ciertos hechos que pueden tener un fondo real.
Sin embargo, parece que el pueblo no quedó
despoblado por grandes mortandades, e incluso, según las últimas
investigaciones, se ha hallado con vida al último habitante de Ochate. Se llama
José Aránguiz, y desmitifica la historia del pueblo.Medallón de Ochate |
Al parecer,
la historia de Ochate se basa muchísimo más en el llamado “boca a boca” que en
datos reales que se puedan verificar, contrastar y/o demostrar. Como ya hemos
dicho, la leyenda dice que este pueblo quedó despoblado a raíz de una serie de
misteriosas epidemias de viruela, tifus y cólera (amén de las misteriosas
desapariciones) y que por ello podría clasificarse dentro de los llamados
“pueblos malditos”. No obstante, hay que matizar que las fechas de las
epidemias en este pueblo no coinciden con las fechas de las epidemias de las
mencionadas enfermedades que azotaron el resto de la provincia de Burgos, así como de la vecina Álava, y que no existen
datos en el archivo episcopal de mortandades tan elevadas. ¿Realidad o ficción?
Decidan por ustedes mismos.
Mapa de Ochate |
No hay comentarios:
Publicar un comentario