Introducción
A mediados de los
años setenta, en Estados Unidos se produjo un auténtico boom de la salsa.
Músicos y cantantes de toda Hispanoamérica hicieron temblar los cimientos de la
tierra con ritmos como la guaracha, el guaguancó, el merengue, la rumba y el
danzón. Hoy vamos a hablar de uno de los nombres más ilustres de este género:
un hombre que tanto por la música como por sus ideales ha entrado en el corazón
de muchos panameños. Hablo de un hombre que ha hecho de la política, los
derechos sociales y la música sus pasiones. Hablo del cantautor panameño Rubén
Blades.
Rubén Blades en el escenario |
Sus Primeros Años
Rubén nació en Ciudad de Panamá, a mediados de julio de 1948.
Sus padres fueron la cubana Anoland Bellido de Luna y el polifacético Rubén
Blades Bosques, natural de Santa Marta, Colombia. La música era una constante en el hogar de
los Blades: hay que tener en cuenta que su padre tocaba percusiones, y su madre
era cantante y pianista. Además posee un título en derecho, que obtuvo en 1974.
Poco tiempo más tarde se trasladó a Estados Unidos.
Otra de las personas que (al parecer) influyó
grandemente en este artista fue su abuela paterna, Emma. Desciende de ingleses
por parte de su abuelo paterno, y de antepasados españoles por parte de su
madre. Está casado con la cantante, actriz y bailarina estadounidense Luba
Mason. Su hermano es Roberto Blades, también cantante.
Luba Mason |
El Artista
Su primera oportunidad le vino de la mano del músico Ray
Barretto, quien se encontraba formando su propio grupo. Alguien que conocía a
Rubén habló de este a Barretto, y se decidió a incorporarlo en sus filas. De
repente, Blades se halló tocando con Ray en el prestigioso Madison Square
Garden.
Más tarde empezaron sus colaboraciones con el
trombonista Willie Colón, con quien trabajaría durante más de veinte años,
aunque también desarrolló muchos solos durante esa época. Hay que recordar que ambos se encontraron por
vez primera en Ciudad de Panamá en 1969, y fueron pioneros de lo que se llamó
“Salsa Consciente”. Por otra parte, Blades pudo reencontrarse con Colón en
Nueva York gracias a un viaje barato que le pudo conseguir su propio hermano,
que trabajaba en aquella época en una línea aérea. Fue precisamente allí donde grabó
“De Panamá a Nueva York con Pete Rodríguez Band”.
Willie Colón |
A mediados de los
ochenta ganó su primer Grammy gracias a un dueto con Linda Rondstad, un Grammy
al que seguirían otros tres más (el último de todos estos fue en 2004).
¿Una Estrella de Hollywood?
Si bien Blades ha centrado más su carrera en la música y en
la política, también ha tenido su lugar en Hollywood. Ha hecho más o menos 40
películas, compartiendo cartel con grandes del cine de Hollywood. En los años
ochenta se realizó en México una película basada en su personaje, Pedro Navaja,
que no sentó nada bien al panameño dado que se hizo sin su consentimiento.
Elenco de Fear The Walking Dead |
En la actualidad,
Blades se encuentra rondado la famosa serie Fear The Walking Dead, que está de
moda gracias a su emisión por todo el mundo. En ésta, interpreta el personaje
de Daniel Salazar, un refugiado salvadoreño que fue propietario de una
peluquería con la que sacó adelante a su familia. Su voz en español es el actor
madrileño Miguel Ángel Jenner, padre de los también actores David y Michelle
Jenner.
Sus Canciones Más Importantes
-Amor y Control
Este tema narra la historia de una
familia que tiene que encarar a la drogadicción de uno de sus hijos; su
moraleja es que el amor de unos padres nunca se acaba, que siempre hay que
tener un control para afrontar las desgracias. Está basada en vivencias propias
del autor.
-Pedro Navaja
Este tema cuenta el día final de
Pedro Navaja y una prostituta en un barrio cualquiera. La canción está
inspirada en el tema Mack the Knife, de
Bertolt Brecht y Kurt Weill, que también inspiró el popular cómic español
Makinavaja.
-Pablo Pueblo
Rubén escribió esta
canción a finales de los sesenta, cuando estaba en la Universidad. Después de escribirla presentó esta canción al
argentino Piero. Intentó convencerle de que la grabase, pero este rehusó la
propuesta, argumentando que era Blades quien debía hacerlo. Este tema cuenta la historia de un trabajador
cualquiera, pobre, que deposita todas sus esperanzas en unos políticos que
después no cumplirán las promesas realizadas. Es también un canto de protesta
contra la pobreza, contra la desesperación que producen aquellos políticos que
incumplen sus promesas.
-Muévete
Esta canción cuenta con texto de
Rubén Blades y música de Juan Formell, de Los Van Van. Se trata de un alegato
anti racista que cuenta con ecos de toda América Latina.
-Maestra Vida
Maestra Vida es la
primera ópera de la salsa. Fue un trabajo que causó un cierto revuelo en
América Latina, dado que si bien la salsa suele tener letras alegres esta tenía
letras deprimentes. Sin embargo, esta es una característica en la música de
muchos países latinoamericanos: la música es alegre pero la letra es triste.
-Tiburón
Esta canción es una metáfora del
imperialismo, la cual cuenta la historia de un tiburón que siempre está
nervioso y acechando, amenazando con romper la paz de cualquier territorio. Huelga
decir que el tiburón representa al imperialismo.
-Desapariciones
Esta creación habla del problema de
las desapariciones forzadas que caracterizaron a las dictaduras de Sudamérica.
Este procedimiento inhumano consistía en hacer que los disidentes políticos se
“esfumen” con el fin de crear miedo entre la población. Hay que recordar que
Blades estuvo exiliado durante muchos años.
El Político contra el Tiburón
Blades comenzó a interesarse por las temáticas políticas
siendo un adolescente, a raíz de una masacre que tuvo lugar en su país: unos
manifestantes que pidieron que ondeara la bandera panameña en el Canal de
Panamá fueron reprimidos brutalmente por las autoridades panameñas y el
ejército estadounidense. Este hecho le marcó poderosamente, y definiría su
devenir político.
En los años setenta
tuvo que marcharse a Estados Unidos junto con su familia precisamente por
problemas políticos, por lo que ha sido, durante años, uno más de los miles de
exiliados latinoamericanos que abandonaron sus países por temor a represalias
hacia ellos o sus familias.
Contra el consejo de
sus colegas artistas grabó canciones de índole sociopolítica, dado que el
artista estaba harto del carácter frívolo de algunas canciones de salsa. Y es que, para el panameño, la música es
mucho más que una diversión. Es un medio para expresar los sentimientos que
fluyen por el interior de uno mismo, para expresar las ideas políticas y
sociales, emociones y estados psicológicos. Blades asegura que graba canciones
con compromiso político y social en Estados Unidos porque es más difícil que
hacerlo en ciertos países como Cuba, donde, precisamente, las condiciones
(dados los postulados anti imperialistas del cantautor panameño) le serían más
favorables.
Rubén Blades como Ministro de Turismo |
En 1994 se presentó
como candidato a las elecciones panameñas, pero no logró alzarse con la
victoria. Y, justo cuando daba su carrera política por terminada, el presidente
panameño Martín Torrijos le nombró Ministro de Turismo, obligación que le llevó
a abandonar la música mientras duró en el cargo. Y tenía buenas razones para
ello: pretendió que Panamá fuese un país muy visitado. De hecho, según algunas
fuentes afirmó en 2016 que se presentaría de nuevo a las elecciones panameñas,
en 2019.
Despedida de la Salsa
Nuestro querido cantautor acaba de decir adiós a la salsa con
una gira que ha abarcado diferentes ciudades españolas, entre ellas Madrid, en
cuyo concierto estuvo uno de nuestros redactores.
Un Panameño con Mucha Energía
Durante su show en Madrid, Blades cantó temas tales como El
Cazangero (tema dedicado a uno de aquellos presos políticos que espantaban a
unas aves llamadas “cazangas” en cierto complejo penitenciario panameño), Pedro
Navaja (que en España dio a conocer la famosa Orquesta Plateria), El Cantante
(canción dedicada al fallecido cantante portorriqueño Héctor Lavoe), Todos
Vuelven (canción con texto del poeta peruano César Miró que habla sobre el
retorno al terruño) y Pablo Pueblo, tema que habla de aquellos ciudadanos que
ven cómo se diluyen las esperanzas depositadas en sus políticos preferidos ante
el incumplimiento de las promesas que estos hacen.
No es ningún secreto
que el recinto donde se desarrolló el concierto estaba de bote en bote, con
presencias como la de Óscar Jaenada, el Caco Senante, Luis Pastor y dos
cantautores que compartieron escenario con el panameño de oro, Coque Malla y
Jorge Drexler.
Rubén Blades en la rueda de prensa que ofreció en la Casa de América |
Blades estuvo
acompañado durante todo el show por la Orquesta de Roberto Delgado. El show
duró dos horas y cuarenta minutos, sin descanso (lo cual demuestra la buena
forma del protagonista de este artículo). A Blades no le caracterizan los
bailes frenéticos sobre el escenario, de eso ya se encarga el público en su
lugar; muy por el contrario, este cantautor destila en lo escénico una
sobriedad que solo los artistas con buen gusto reflejan. Su pasión no se
refleja, por lo tanto, en sus movimientos, sino en el humor que se desprende en
sus conciertos, la sabiduría que destila en sus escritos, el poeta que sale a
relucir en sus canciones.
Si bien pertenecía
–por derecho propio- al género de la salsa, este trabajador de la música, la
palabra y las emociones huye de lo machacón como de lo que sobra decir. Y es
que, según él mismo, una de las cosas que más le emociona es haber llegado a su
edad sin haberse convertido en un (…) y haber hipotecado su alma.
Un buen artista, por compositor y cantante, Rubén Blades.
ResponderEliminar