Se encuentra exactamente enfrente del Museo del Prado. El
Jardín Botánico está situado en la llamada Milla de Oro Cultural, la cual reúne
los principales museos de Madrid e incluso de España: el Museo Reina Sofía, el
Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Por este motivo, es uno de los
museos más visitados. Porque, efectivamente, está considerado como un museo.
Entrada al Jardín Botánico |
HISTORIA
El Jardín
Botánico, es creado en el año 1755 por orden del rey Fernando VI, quien lo
sitúa en las Huertas de Migas Calientes (lo que actualmente es Puerta de
Hierro).
Se crea con plantas traídas del Nuevo Mundo. De la misma
manera que viajaban exploradores, también lo hacían botánicos, con la misión de
traer plantas a nuestro país.
Muchas de estas plantas tenían como destino Europa, no
obstante, siempre pasaban primero por España. Por ejemplo, las dalias provienen
de Méjico. La primera que llegó a Europa fue, precisamente, al Jardín Botánico
español. Después, se distribuyeron a otros países de Europa.
Posteriormente, en el año 1774, el Rey Carlos III,
llamado “el mejor alcalde de Madrid”, decidió trasladar el Jardín al centro de
Madrid, a su ubicación actual. Aproximadamente siete años más tarde, en 1781,
se abrió al público. En principio sólo podía acceder la nobleza pero
posteriormente se permitió acceder a él a todo el pueblo de Madrid.
El Real Jardín Botánico en la época de
Carlos III (Luis Paret y Alcázar, 1790)
|
El Real Jardín Botánico ha atravesado diferentes etapas a
lo largo de su historia.
En el siglo XIX se traían multitud de plantas
provenientes de expediciones científicas a distintos países de todo el mundo. Durante esta época, se contaba con muchos
procesos de investigación. Se puede decir que se encontraba en pleno auge.
En 1882, para construir el edificio que actualmente ocupa
el Ministerio de Agricultura, se le expropiaron dos hectáreas al Jardín, quedando
con un total de ocho, que son las
actuales.
Ministerio de Agricultura |
El día 12 de mayo de 1886 el Jardín sufrió el mayor de
sus desastres naturales de su historia. Lo causó un huracán que cruzó la ciudad
de Madrid, destruyendo aproximadamente 400 árboles sólo en el Jardín.
En el siglo XX el Jardín Botánico fue decayendo, se
suprimieron los fondos estatales y dejó de invertirse en él: Por este motivo las
plantas morían y no se conservaban ni existían investigaciones.
Aunque la Guerra Civil causó mucha destrucción, el Jardín Botánico apenas sufrió daños, viéndose sólo afectada la parte de la valla que se encuentra exactamente frente al Museo del Prado. Actualmente se ha reformado y se han conservado los daños que sufrió como consecuencia de las bombas y la metralla en recuerdo a lo sucedido en esta Guerra.
En 1939, acabada la Guerra Civil, se creó el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del cual pasó a depender.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
En 1.942 fue declarado Jardín Artístico.
Durante la época de los años 70 y debido a una crisis
económica, no existían recursos económicos para poder regar el jardín, por este
motivo se quedó en una situación de total abandono. Los directores que se
encargaron del Jardín se desentendieron totalmente del mismo e incluso se llegó
a cerrar al público.
A finales de los años 70, el director del Jardín de aquel
entonces, mantuvo una entrevista con el ministro, quien le propuso un reto
diciéndole: “Si tú eres capaz de poner en marcha el Jardín en un período de
tiempo de seis meses, puedes dar por hecho que el Jardín contará con fondos y
apoyo”. Y así fue. No obstante, aunque cumplió en el tiempo estipulado, aquel
director puso el Jardín en pleno funcionamiento tres años después.
En 1981, para inaugurar la reapertura del Jardín asistieron
los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía. Desde entonces, ha
evolucionado increíble y favorablemente, tanto en lo referente a la
investigación, como en el aumento de número de visitas.
En el año 2005 se amplió la Terraza de los Cuadros y la
Terraza de los Bonsáis.
En el año 2008 se creó la Unidad de Cultura Científica.
En ella se organizan actividades educativas y de divulgación y de la que ahora
es el responsable Jesús G.R. quien, muy amablemente, accedió a responder a nuestras
preguntas para este artículo.
INSTALACIONES
Invernaderos:
La función a desarrollar dentro de los invernaderos consiste
en investigar plantas. Sin embargo, también están hechos para que el público
pueda ver cómo los científicos trabajan con plantas tropicales. En el caso de
los invernaderos de Las Palmas son muy usados en reportajes fotográficos de
moda y suplementos dominicales.
Actualmente, en el pabellón se organizan exposiciones y otras
presentaciones que no quepan en el salón de actos.
En cuanto a la estufa de Graells,
también llamada de Las Palmas, en ciertos invernaderos como éste, la
temperatura se regula de manera natural, y no artificial. En ellos se riega por
aspersión con el fin de proporcionar humedad a todo el invernadero. En el Jardín Botánico también se plantan
especies invasoras, con el fin de determinar los daños que éstas pueden
acarrear. Este tipo de investigaciones corre a cargo de un especialista en la
materia, Santos Cirujano Bracamonte, científico titular del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Invernadero Santiago Castroviejo Bolívar:
El Jardín contiene el invernadero Santiago Castroviejo Bolívar, quien fue un director del Jardín
Botánico que murió prematuramente de cáncer. Como homenaje se le dedicó dicho
invernadero, al cual se le bautizó con su nombre. También se llama Invernadero
de Exhibición. Este invernadero, se encuentra dividido en tres zonas: tropical,
subtropical y desértica. Está controlado informáticamente y reproduce a la
perfección el clima de cada una de sus zonas (temperatura, luz y humedad).
Invernadero |
La estufa de Graells o de Las Palmas:
Antiguo invernadero construido en el siglo XIX en tiempos
de Mariano Graells (director del Real Jardín por aquel entonces). Este
invernadero, se utiliza para exhibir las plantas que no eran capaces de
subsistir en las condiciones climáticas del exterior.
En la actualidad, se pueden apreciar plantas de distinto
género como las plantas acuáticas, helechos, tropicales, musgos… pero con una
cualidad en común: necesitan un grado de humedad constante y el calor del Sol.
Es curioso poder pasear entre estas plantas, pudiendo
imaginar estar en lugares remotos sin salir de Madrid.
El herbario:
El Jardín Botánico
posee el herbario más importante de toda España, y uno de los mejores de
Europa, albergando plantas procedentes de investigaciones científicas. La ventaja
del herbario es que, en éste, se pueden estudiar especies vegetales procedentes
de otras latitudes sin tener que realizar ningún viaje. Pueden ser estudiadas
con microscopios, o con lupa binocular. Existen en el botánico un millón de
este tipo de plantas.
Los laboratorios:
El Laboratorio de Sistemática Molecular del Real Jardín
Botánico de Madrid se creó en 1997 con el objetivo de suministrar técnicas de
biología molecular para el análisis de la biodiversidad tanto de los vegetales
como de los hongos mediante tres métodos principales:
-
Sistemático.
-
Biología
Evolutiva.
-
Ecológico.
La adhesión de la biología molecular en los estudios
sistemáticos ha servido para desarrollar la interpretación de la historia
evolutiva de los vegetales en todos sus aspectos y ha hecho posible llevar a
cabo estudios aplicados como identificar nuevos hongos perjudiciales,
contagiosos e infecciosos.
En general, los laboratorios del Jardín son centros
informatizados que tienen su propio sistema de extracción del ADN de las
plantas. Cuentan con un microscopio que permite realizar fotografías en alta
resolución.
Paseo del Jardín Botánico |
La biblioteca y el archivo histórico:
Constituyen un importantísimo punto de
referencia en nuestro país para el estudio de la botánica y la historia
natural. Contienen una colección patrimonial de gran valor: incunables, impresos,
manuscritos y dibujos desde los siglos XVII y XVIII hasta la actualidad.
También incluyen recursos electrónicos y bases de datos online.
No están permitidas las visitas
públicas, aunque el Jardín organiza visitas guiadas tanto al archivo histórico
como a la biblioteca en función de alguna efeméride. Por ejemplo, el Día de la
Celebración Internacional del libro, el día 23 de abril, el Jardín abre su
biblioteca para que los visitantes puedan conocerla, porque el Jardín posee la
mejor biblioteca de España y una de las más importantes de Europa. Posee obras
originales exclusivas que únicamente se encuentran en la biblioteca del Jardín
Botánico.
En dicho archivo se conservan las
láminas del famoso botánico José Celestino Mutis y Bosio. Era un botánico
gaditano que, los menos jóvenes, lo recordarán impreso en los antiguos billetes
de 2.000 pesetas.
Mutis, por orden de la Corona, viajó a
Colombia para dibujar la flora de aquel país, la cual es la más rica de todo el
mundo. Realizó una serie de dibujos que encargó a unos dibujantes, quienes en
realidad eran ilustradores, a los que Mutis encargó realizar los dibujos de dicha
flora. Se trata de auténticas obras de arte.
Antes de morir dejó escrito en su
testamento que toda esa colección de dibujos e ilustraciones regresara a
España, pero con la condición de que se quedara en el Jardín Botánico de
Madrid. Se cumplió su deseo y los aproximadamente 7.500 dibujos e ilustraciones
de Mutis viajaron hasta nuestro Jardín. Con el paso de los años el Gobierno de
Colombia litigó con el de España con la intención de que dichos dibujos regresaran
a Colombia, porque en su momento la UNESCO los declaró Patrimonio Material de
la Humanidad. Finalmente, un tribunal internacional determinó que, según los
deseos de Mutis, los mencionados dibujos deberían permanecer en el Jardín
Botánico de Madrid, sin salir jamás de él. De hecho, cuando esos dibujos tienen
que salir del Jardín se ha de solicitar una autorización al Patrimonio
Nacional.
El Jardín Botánico ha digitalizado los
dibujos y ha regalado una copia al Gobierno colombiano.
Hablemos de las terrazas del Jardín:
- Terraza de los Cuadros. Se denomina
así porque está formada por cuadrados. Es la de menor altitud. Contiene plantas
decorativas, aromáticas, medicinales y endémicas. A ella se llega atravesando
la Puerta de Murillo. Cuenta con dieciséis parterres divididos en dos filas en
las que se exponen las colecciones de plantas.
- Terraza de las Escuelas Botánicas.
Aquí se encuentra la colección taxonómica (la taxonomía es la ciencia que se
encarga de estudiar los métodos, principios y finalidades de la clasificación).
Durante la restauración de 1979 se ubicó la primera escuela, en la que
originariamente estaban las coníferas, que se prohibieron mover. Recorriendo el
orden de las trece escuelas, nombradas
por un número del 0 al 12, podremos observar el reino vegetal, desde las
plantas más primigenias a las más evolucionadas.
- Terraza del Plano de la Flor: Hoy es
un frondoso jardín de estilo romántico. Es la más prominente y la de menores
dimensiones de todas las terrazas. Está Fraccionada en veinticinco figuras separadas
por arbustos de durillo. Está compuesta por cuatro glorietas más una central
que contiene un estanque y una estatua con el busto de Carlos Linneo. Podemos encontrar plantaciones de glicinas,
rosas ‘clair matin’, mirtos, laureles, tejos o la planta ‘rayos de sol’, entre
otras.
- Terraza de los Laureles. Para
celebrar su 250 aniversario, el Jardín Botánico amplió su área, en el año 2005,
en más de 7000 metros cuadrados. Es la parte más alta del recinto. Cuenta con
un paseo elevado, una plaza central que contiene un estanque, un pequeño
invernadero y una sala subterránea para conferencias.
En esta terraza, también conocida como
Terraza de los Bonsáis, se encuentra el hermoso surtido de bonsáis que se
inició con la donación de la colección de bonsáis perteneciente al expresidente
Felipe González, quien consideró que el mejor sitio para su conservación sería
el Jardín Botánico. En total, esta Terraza contiene 109 ejemplares. En esta
muestra aparecen reproducidos casi todos los árboles de la flora autóctona de
nuestro país.
La Puerta del Rey
|
Casualmente se está estudiando la
posibilidad de abrir esta puerta durante las épocas en las que acuden muchos
visitantes, sobre todo en marzo y abril
y así evitar esperas que pueden oscilar entre 60 y 90 minutos y poder,
así, acceder con mayor rapidez al Jardín Botánico. Del mismo modo, se está considerando
la posibilidad de instalar una taquilla adicional en esta puerta. Según nos
comentaron, en principio no parece existir ningún problema para realizar dicha
instalación.
Tras pasar esta puerta, nos
encontramos con un paseo más amplio que los demás. El motivo es que, como los
reyes que lo han visitado siempre han entrado por aquí, el paseo es más ancho
como homenaje y en señal de respeto hacia ellos. Si seguimos por este paseo,
nos encontramos con la estatua del
fundador del Jardín, el rey Carlos III. Esta estatua es uno de los símbolos del
Jardín. Se trata de una reproducción de la original que se encuentra en Burgos.
Si seguimos caminado llegaremos hasta el Pabellón Villanueva. Tiene este nombre
porque es el arquitecto que diseñó tanto este pabellón como el Museo del Prado.
Cruzando este paseo, nos encontramos con el de las estatuas, donde podemos ver cuatro estatuas dedicadas a cuatro de los mejores botánicos que han existido en nuestro país quienes, además, fueron directores del Jardín Botánico: Joseph Quer y Martínez (1695-1764), Antonio José Cavanilles y Palop (1745-1804), Mariano Lagasca (1766-1839) y Simón Rojas Clemente y Rubio (1777-1827).
A lo largo del Jardín, podemos pasear
por las glorietas de los castaños, plátanos, y tilos, siendo todas simétricas. En unas de
estas glorietas podemos encontrar una escultura de una niña (hecha con motivo
de la adhesión del jardín al proyecto Jardines por la Paz). Hay ciertas
plantas, como un orquideario completo, que se traen para ser intercambiadas con
otros países.
FAUNA Y FLORA
En el Jardín hay aproximadamente 8.000
plantas diferentes entre árboles, arbustos y hierbas. También podemos
encontrarnos con diversidad de especies animales como patos, insectos polinizadores
como las abejas y pequeñas carpas, entre otros.
Las plantas que podemos observar en el
Jardín, son elegidas en función de la estética, pero, sobre todo, y como es
lógico, de la estación en la que se encuentre el Jardín en ese momento. Las
plantas más exóticas están en los invernaderos. No hay ninguna planta que
necesite luz artificial. Como es normal, todas las plantas necesitan un cuidado
especial. Al lado de la huerta, están las plantas medicinales, contando el
Jardín con un científico especializado en dichos vegetales.
Las semillas que se usan, llegan a través de investigadores que se desplazan al campo y estudian alguna planta determinada, así como gracias al intercambio de semillas con otros jardines botánicos nacionales y europeos.
Existen varias especies protegidas: los
olmos, las plantas piedra y los árboles singulares.
Podemos hablar del árbol más antiguo,
que también nos sirve como anécdota o curiosidad: el gingo, cuya hoja adquiere
un color amarillento en otoño. También hay un ciprés que, junto con el citado
gingo, constituyen los árboles más antiguos del Jardín.
Hay quien relata que durante el
traslado del Jardín desde Puerta de Hierro, el rey Carlos III paseaba para
observar cómo evolucionaban las obras de remodelación del Jardín. Cierto botánico
comentó al rey su intención de plantar un ciprés, obteniendo su permiso. En
cualquier caso, se trata del árbol más antiguo del Jardín (262 años). Exactamente
a su lado se encuentra el árbol más alto del Jardín Botánico, que es un Olmo
del Cáucaso; su altitud es de 40 metros. Detrás del ciprés se encuentra el
árbol del hierro, que tiene una madera tan dura que, con ella, es completamente
imposible construir la base de un barco porque, simplemente, se hundiría. Estos
árboles están catalogados como “singulares” por la Comunidad de Madrid.
PERSONAL
El Jardín Botánico cuenta con dos
directivas: La de investigación y cultura científica, y la de colecciones y
herbario. También detenta varias unidades que cuentan con sus correspondientes
jefes de unidad. Una es la de horticultura, la cual se encarga del cuidado y de
la plantación del Jardín.
Personal
|
En estos momentos trabajan en el
Jardín unos 110 profesionales. Todos son empleados públicos pertenecientes a la
Administración General del Estado. Además, existen una serie de contratas
adicionales dedicadas a la limpieza.
Los servicios de visitas guiadas o
talleres educativos que el Jardín ofrece, también se realizan por medio de
concurso público. En estos momentos cuentan con una empresa llamada Entornos,
que es la que suministra estos servicios bajo la supervisión de los máximos responsables
del Jardín.
ACTUALIDAD
El Jardín Botánico cuenta con
alrededor de unas 450.000 visitas anuales. El museo inmediatamente superior en
número de visitantes es el Museo Arqueológico Nacional, con 470.000 ó 480.000.
El Museo del Prado y el Reina Sofía son visitados por, aproximadamente, 10 ó 11
millones de personas.
Hay quien considera que el Jardín
Botánico es un parque, pero a diferencia de, por ejemplo, el parque de El
Retiro, en el Jardín Botánico está prohibido comer y pasear animales. Además,
el Jardín Botánico es un Centro de Investigación, por lo que, definitivamente
queda totalmente descatalogado como parque.
EL Real Jardín Botánico está
implementando un plan de gestión integral de plagas y enfermedades para cumplir
con las directivas europeas que limitan el uso de los productos fitosanitarios
en parques y jardines. La nueva estrategia se basa en realizar otras prácticas
para combatir las plagas y las enfermedades, por ejemplo usando bicarbonato
potásico como fungicida. El objetivo es usar fitosanitarios como último
recurso.
El Jardín Botánico siempre ha
pertenecido al Estado. Existe una pequeña confusión respecto a si el Jardín
pertenece al Ayuntamiento de Madrid, a la Comunidad de Madrid o al Ministerio
de Agricultura. Pero según nos comentaron, el Jardín Botánico siempre ha pertenecido al
Ministerio de Medio Ambiente y a la institución de Ciencia y Tecnología.
Un riego inteligente
Se implantó en el 2.008, cuando el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y el Canal de Isabel II firmaron un acuerdo para
esto. El diseño fue desarrollado conjuntamente por ingenieros de Canal de
Isabel II y técnicos del CSIC.
En la actualidad, el Sistema Inteligente de Riego de
Canal de Isabel II funciona a través de más de cien electroválvulas
programables de una manera eficiente y remota, lo que puede evitar por ejemplo,
que el riego se active mientras está lloviendo. El sistema no sólo ahorra agua,
sino también tiempo, ya que simplifica las tareas de programación, control y
gestión del riego en las ocho hectáreas de superficie del Jardín Botánico.
Se estima que un riego eficiente y controlado optimiza el
consumo y permite ahorrar entre un 20 y un 25% de agua.
CURIOSIDADES
En el Jardín Botánico se conserva un olmo, por decirlo de
alguna manera, un árbol simbólico (porque quedan muy pocos especímenes en
España). De hecho éste se encuentra enfermo y se desconoce cuánto tiempo va a
sobrevivir, porque los olmos se han visto afectados por una enfermedad llamada
grafiosis. El mencionado olmo tenía tres ramas. El huracán no consiguió
arrancarlo de cuajo, pero sí destruyó una de sus ramas, despojándolo de él. Una
de sus ramas ha quedado conservando una curiosa forma de un pantalón invertido.
Por ello, en el Jardín, los profesionales que trabajan en él, lo llaman
pantalón.
Grafiosis |
El día 17 de octubre se conmemora el aniversario del
Jardín, que es cuando Fernando VI decidió crearlo.
Hace unos años el Jardín Botánico
llegaba hasta el Ministerio de Agricultura. Para construir este Ministerio y la
Cuesta de Moyano, dichas zonas se expropiaron al Jardín Botánico. En estos
momentos el Jardín Botánico ocupa aproximadamente ocho hectáreas divididas en
cuatro terrazas. Se trata de un Jardín de estilo neoclásico. Su diseño se
divide entre un estilo principalmente francés y un estilo inglés.
Las plantas aquí cultivadas no se
tratan con fertilizantes sino que se atienden con medios naturales. En la Huerta
existen carteles en los que se indica a los visitantes que los productos cultivados
en ella no sean recogidos. Está prohibido que los productos salgan de allí, ni
se venden ni se utilizan en el Jardín. Esto es por dos razones:
- Porque las personas se pueden intoxicar
(ha habido casos de personas que se han llevado productos de la huerta y tras
consumirlos han sufrido durante varios días pequeños problemas intestinales, ya
que a dichos cultivos se les administran productos para su conservación).
- Porque las semillas son recuperadas por los profesionales del jardín para futuras cosechas.
Señal de prohibido coger frutos
|
En el Salón de actos se realizan
presentaciones de libros, jornadas, conferencias y otras actividades. Hay
entidades que lo solicitan para celebrar actos, y si estas entidades son sin
ánimo de lucro el Jardín Botánico lo cede gratuitamente, pero si no lo son, lo
alquilan. Además, en éste se llevan a cabo actividades extraescolares.
Las principales actividades del Jardín
Botánico son la investigación, la educación y la divulgación:
La investigación: cuenta con veinte científicos
“titulares”, más otros que son predoctorales pero que también están elaborando
su tesis doctoral en el Jardín. Dichos investigadores se dedican, sobre todo, a
estudios relacionados con la biodiversidad, tanto en proyectos nacionales como
internacionales. El Jardín Botánico cuenta con multitud de proyectos en América
Central y América del Sur.
La educación: procurando que dichas
investigaciones cuenten con un fin educativo.
Divulgación: toda la actividad que se
realiza en el Jardín tiene que ser conocida por medio de actividades
culturales, charlas, conferencias, seminarios, talleres, etc.
Los personajes célebres que más a
menudo han visitado el jardín son los Reyes
de España, además de la estrella de Hollywood Viggo Mortensen. Otros personajes
asiduos que han visitado el jardín o lo siguen visitando son Antonio Gala, el
escritor Lorenzo Silva, el científico norteamericano Edward Wilson, y Álvaro
Mutis (nieto de Celestino Mutis). Y Javier Sierra se encuentra preparando un
nuevo proyecto en el Pabellón.
El Jardín Botánico ha recibido multitud de galardones. Entre estos cabe destacar el Premio de las Cortes de Cádiz por la defensa del Patrimonio en el año 2014. En junio de 2017 recibieron el premio Ones Mediterrània por su defensa del patrimonio natural y también han sido galardonados por la defensa de la biodiversidad.
En estos momentos existen en España
otros dos Reales Jardines Botánicos más. Uno es el de Alcalá de Henares, porque
su nombre es Juan Carlos I, y se solicitó a dicho rey que llevara, por así
decirlo, el apellido de “Real”. También está el Jardín Botánico de Córdoba, que
con motivo de su 25 aniversario, la ciudad de Córdoba solicitó a la Casa Real
que pudieran concederle la denominación de “Real”, lo cual, también, le fue
concedido.
A diferencia de éstos, el Real Jardín
Botánico de Madrid ya cuenta con la denominación de “Real” porque fue creado y
fundado por un rey.
El día que hicimos la entrevista, coincidió
con la celebración del día de la lucha contra la miastenia. Es una enfermedad
rara que provoca que los músculos se vuelvan muy flácidos, impidiendo poder
coger peso, su sudoración adquiere un color verdoso y el enfermo ha de
permanecer tumbado. Por este motivo, este año aparecen diferentes elementos decorativos
en el Jardín. Dicha solicitud ha sido realizada por la asociación IAIA, la cual
se dedica a elaborar mantas y bufandas para personas que se encuentran en
riesgo de exclusión social.
El Jardín Botánico está muy presente
en las redes sociales. Cuenta con 12.800 seguidores en Twiter, aproximadamente
125.000 amigos en Facebook, y unos 600 seguidores en Youtube (actualmente están
intentando potenciar este canal, porque estaba un poco abandonado). También
está presente en Instagram y en Flickr, donde publican sus colecciones de
fotografías.
En la actualidad, las únicas compras
online que se pueden realizar respecto al Jardín Botánico son sus entradas. Los
artículos de regalo pueden comprarse únicamente en el propio Jardín, pero se
está estudiando la posibilidad de ofrecer este tipo de servicios online.
Botánica en el smartphone
En la actualidad podemos visitar virtualmente el Jardín Botánico a través de la aplicación RJB Museo Vivo, aplicación oficial del mencionado jardín. Es una aplicación que incluye audioguía e información sobre las principales plantas y puntos de interés del jardín. Podemos encontrar cinco opciones en esta aplicación:
En la actualidad podemos visitar virtualmente el Jardín Botánico a través de la aplicación RJB Museo Vivo, aplicación oficial del mencionado jardín. Es una aplicación que incluye audioguía e información sobre las principales plantas y puntos de interés del jardín. Podemos encontrar cinco opciones en esta aplicación:
Aplicación RJB Museo Vivo |
2.- MAPA: Mapa interactivo donde el usuario puede conocer su ubicación (punto azul) y pulsar sobre las plantas que tiene alrededor para acceder a una ficha con información sobre las mismas.
3.- ZONAS DE INTERÉS: Ficha informativa sobre las zonas más destacadas.
4.- PLANTAS Y ARQUITECTURA:
Catálogo de plantas y elementos arquitectónicos del Jardín. Las fichas de las zonas y las plantas contienen un botón que te guía vía GPS hasta la planta que desees.
Catálogo de plantas y elementos arquitectónicos del Jardín. Las fichas de las zonas y las plantas contienen un botón que te guía vía GPS hasta la planta que desees.
5.- SERVICIOS: Lanza guiado hasta aseos, fuentes y salida más cercanos desde la posición en la que se esté.
6.- INFO: Información general del Jardín.
Gracias al sistema llamado beacons el visitante está siempre localizado, pudiendo llegar a un punto cualquiera con un click.
Gracias al sistema llamado beacons el visitante está siempre localizado, pudiendo llegar a un punto cualquiera con un click.
HORARIOS DE VISITA. DIRECCIÓN Y CÓMO LLEGAR. TARIFAS
HORARIOS:
El Jardín permanece abierto al público
todos los días del año, excepto en Navidad y Año Nuevo.
La hora de apertura es las 10:00 h.
El horario de cierre depende de los
meses del año en los que nos encontremos:
- Enero y febrero: 18:00 h.
- Marzo: 19:00 h.
- Abril: 20:00 h.
- Entre mayo y agosto: 21:00 h.
- Septiembre: 20:00 h.
- Octubre: 19:00 h.
- Noviembre y diciembre: 18:00 h.
Las taquillas, la Terraza de los
Bonsáis, los invernaderos y las exposiciones se cierran media hora antes del
cierre del Jardín.
DIRECCIÓN. CÓMO LLEGAR:
El Jardín se encuentra en la Plaza de
Murillo, nº 2, 28014, Madrid.
La entrada de los visitantes se
realiza únicamente por la Puerta de Murillo, ubicada en frente del Museo del
Prado, en la Plaza de Murillo.
Autobuses:
- Paseo del Prado: líneas 10, 14, 27,
34, 37 y 45.
- Plaza del Emperador Carlos V: líneas
6, 19, 26, 32, 59, 85, 86, C1 y C2.
- Plaza de Cibeles: 1, 2, 202, 3, 5,
9, 15, 20, 51, 52, 53, 74, 146 y 150.
Metro:
- Línea 1: estaciones de Atocha y
Atocha Renfe.
- Línea 2: estación de Banco de
España.
TARIFAS
El billete ordinario cuesta 4 euros. (Este precio puede variar desde la publicación del artículo)
Existe una reducción del 50% para
estudiantes tanto nacionales como internacionales.
El ticket de entrada tiene un coste de
2 euros para grupos de 10 o más personas, para los grupos de escolares que
realicen la visita acompañados de un guía del Jardín y para las familias
numerosas. (Este precio puede variar desde la publicación del artículo)
Están exentos de pago los menores de
10 años, los profesores debidamente acreditados, los desempleados y las
personas con discapacidad. (Esto puede variar desde la publicación del artículo)
Si están interesados en un mapa interactivo del Real Jardín Botánico de Madrid pueden visitar en la propia página web del Jardín Botánico:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=5&SubCab=25&len=es
Si están interesados en un mapa interactivo del Real Jardín Botánico de Madrid pueden visitar en la propia página web del Jardín Botánico:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=5&SubCab=25&len=es
No hay comentarios:
Publicar un comentario