Queridos lectores,
La redacción de SaBer y Ocio tiene el placer de comunicaros que, de la mano de Filmax, el 17 de Mayo de 2019 se estrenará "El Año de la Plaga", el último film de Carlos Martín Ferrera y protagonizado por Iván Massagué, Miriam Giovanelli, Brays Efe y la actriz mexicana Ana Serradilla.
![]() |
Brays Efe Carlos Martín Ferrera Miriam Giovanelli Iván Massagué |
Sinopsis
Tras
romper con Irene, los amigos y compañeras de trabajo de Víctor se empeñan en
encontrarle una nueva novia. Pero él no quiere olvidarla, incluso cuando
aparece su ex pareja, Lola.
De
repente, Irene llama, nerviosa, a Víctor y le pide ayuda: la gente a su
alrededor se comporta de modo diferente, como si hubieran perdido los recuerdos
y las emociones. Influenciado por sus películas y series favoritas, Víctor no
es capaz de ofrecer una explicación racional a lo que está pasando, pero toma
fuerzas y decide convertirse en el héroe que nunca fue para Irene e ir a
rescatarla. Todo se complicará aún más cuando sus amigos deciden ayudarle. He aquí el tráiler de la película, para ir abriendo boca.
A continuación podéis ve el tráiler de la película:
A continuación podéis ve el tráiler de la película:
Desde Dentro
SaBer y Ocio ha tenido el privilegio de asistir al pase que Filmax organizó en los cines Renoir Princesa de Madrid, y ha tenido el placer de conversar con Carlos Martín Ferrera (director de la cinta) y uno de sus protagonistas, Iván Massagué.
![]() |
Carlos Martín Ferrera |
Carlos Martín Ferrera no ha abusado
de artilugios narrativos. Su film rebosa personalidad, por cuanto ha realizado
una obra que combina la comedia romántica con el género de la ciencia ficción.
Una película que en ningún momento se muestra cruda ni aburrida, capaz de
encandilar al público. Se trata de una
película amena, agradable, que se puede ver sin problemas, por lo cuál animamos
a nuestros queridos lectores a que acudan a las salas a ver esta obra. Ese es
precisamente el motivo que ha esbozado Martín Ferrera en la entrevista que
podéis leer a continuación.
Bueno Carlos, según tú comentaste en una entrevista, tú fuiste uno de esos chavales de pueblo que iba al cine incluso a ver películas del destape. Me imagino que para ti, en aquella época, ir al cine era una ventana que se abría cada cierto tiempo y que te transportaba a mundos imaginarios que anhelabas. ¿O no?
Hombre, sí. Ten en cuenta que yo me crié en un pueblecito muy pequeño
de Huelva, en Nerva. Cerca de Riotinto hay un pueblo que se llama Nerva. Y mi
abuelo llevaba los cines del pueblo, el Teatro Victoria. Luego, cuando dejó los
cines yo seguía yendo a ver películas y tal y básicamente era una generación
que vivíamos siempre en la calle. Hacíamos vida en la calle. Yo, en vez de
estar en la calle me iba al cine. Entonces, desde muy pequeñito, desde los seis
años no paré de ver cine. Una vez lo descubrí fue una peli tras otra y claro,
era una época en la que no te controlaban tus padres porque estaban
trabajando...lo típico, haces vida en la calle y si tienes esta oportunidad no
la dejas perder, entonces he visto de todo. Imagínate, un niño de seis o siete
años viendo películas como Jasón y los Argonautas, Espartaco, Tiburón, Pirañas,
el destape también. He visto mucho el destape. Recuerdo que me quedaba
alucinado cuando veía los afiches con las estrellitas en los pezones y todo
esto. Ya te digo, no me controlaban y, por suerte o por desgracia, vi todo lo
que hay que ver. Fue bastante entrañable. Yo recuerdo emocionarme, llorar.
Recuerdo verme llorar con seis o siete años viendo Campeón (de Franco Zefirelli) en la sala del
pueblo. Y luego, la magia del cine de verano. Era maravilloso, estás deseando
que llegue el verano para ir al cine de verano del pueblo. Y era una maravilla.
Y ahí vi también películas que no debería haber visto.
Entonces, digamos que tuviste una infancia parecida a la de Totó de
Cinema Paradiso, ¿no?
Pues algo así.
Perteneces a una generación que vivió la llegada del vídeo doméstico,
la lucha entre los formatos beta, 2000 y VHS. Y, cómo no, el Laserdisc. De
todos los formatos de vídeo que había en aquella época ¿con cuál te hubieras
quedado?
Pues mira yo le tengo mucho cariño al
Betamax, la verdad. Le tengo mucho cariño al Betamax, sobre todo porque siempre
se decía (¿no?) que tenía más calidad que el VHS. Había esa rivalidad entre el
Betamax y el VHS. Y me parecía que era como más cómodo. No sé por qué le tengo
ese especial cariño al tamaño, a la forma...no sé….
La verdad es que, curiosamente, el sistema que triunfó en aquella época
fue el peor que había, que era el VHS…
Sí, de calidad sí. Por
lo que escuché después era mucho más barato que el Betamax o incluso el 2000
que eran formatos grandes.
El Año de la Plaga es tu cuarta película. ¿Puedes decir a los lectores
por qué han de verla?¿Qué la diferencia de las demás?
Bueno, a mi modo de verla han de ver EL AÑO
DE LA PLAGA porque es una película fresca. Es una película que tiene mucho
ritmo, que toca varios palos del género. Es una mezcla de géneros también muy
interesante. Y hay un elenco de actores que son maravillosos que mantienen un
tono en la película muy interesante y muy divertido. Y muy entrañable. Creo que
es una película de ciencia ficción. Tiene un poquito de ciencia ficción, tiene
esta mezcla de géneros, pero para mí es, sobre todo, una película de personajes
que tenemos muy ricos y muy entrañables. Creo que vale la pena si quieren pasar
un rato divertido y ameno, y salir de los superhéroes de MARVEL y de movidas de
esas que están muy bien pero que he hecho una propuesta diferente.
Has presentado esta película en el Festival de Sitges. ¿Qué recuerdos
te ha dejado este festival?
Yo es que el Festival de
Sitges me ha visto nacer. Le tengo un especial cariño al Festival de Sitges.
Desde mi primera película estuve seleccionado en Sitges y tuve un premio y tal.
Siempre he tenido
recuerdos y sensaciones muy muy buenas y espero seguir teniéndolas, porque soy
un director y autor al que le gusta especialmente el género (el cine, el
terror…) o sea que me veo bastante pisando por Sitges.
Uno de los colectivos que más ha sufrido el estigma en la ficción
cinematográfica es el de las personas con enfermedad mental. ¿Cómo crees que se
puede revertir esta situación? ¿Crees que ahora se está haciendo un cine con un
cariz más social?
Pues puede ser, y creo que Campeones está ayudando mucho a que sea así.
Películas como Campeones yo creo que son necesarias, y aparte me parece
maravillosa. creo que deberían haber más. Creo que es un género que podía dar
mucho de sí, y hay actores muy buenos que pueden tener cierta discapacidad que
no dejan de aportar su personalidad y su granito a según qué personajes. Yo
creo que cabemos todos, ¿no?, y que podría ser una opción incentivar este tipo
de cine.
La mayoría de las personas que se dedican al cine lo han decidido
después de ver una película que les ha entusiasmado. ¿Cuál es la película que
más te ha marcado?
La primera. O sea, la primera película que vi
en mi vida fue Grease. Eso fue en un cine de Estepona, en un cine de verano de
Estepona. Mis padres me llevaron por primera vez a ver una película. Tenía yo
cuatro años. Y desde ahí le dije a mi madre “yo quiero hacer esto”. Desde los
cuatro años quise hacer cine, lo tenía muy claro. Y a partir de ahí, la vida,
de alguna forma, me lo marcaba. Luego, cuando fui a vivir a mi pueblo con cinco
años mi abuelo tenía cines, en fin...lo que te he explicado. Y, ya de mayor,
estuve incluso de acomodador trabajando. Mi vida ha estado muy ligada al cine y
está en el ADN. Y Grease fue la gran película, la que me marcó. Luego ya
vinieron muchas otras. Pero la primera fue la que me marcó.
Es muy curioso el caso de Grease porque es una película que, aun siendo
para adolescentes o para adultos (porque trata temas como el embarazo no
deseado, algún ramalazo del acoso escolar)...
Está muy vigente, está
muy vigente…
….es una película que encandila a todos los niños…..
Sí, sí. Y está
vigente. O sea, mi hijo lo descubrió también con Grease. Se lo puse de forma
deliberada (sonríe). Debía tener
siete años u ocho años…
¡bien hecho!
...y a él le encantó
también. Le encantó. Y lo transportó también a una época que me parece que es
mágica. Y siempre lo dice: “yo quiero vivir en la época de Grease” “¡Pues te ha
tocado otra época, chico”. Pero es una
película que para mí fue entrañable y muy bonita.
De todos los actores que hay en este momento, ¿sueñas con trabajar
con alguno en particular?
Verás, no soy muy mitómano. Yo, con que sean buenos actores y buenas
personas, lo que sea. Me da igual si es Tom Cruise, Antonio de la Torre o
Juanito Velázquez. Me da igual que sea conocido o que no sea conocido, para mí
si hace bien su trabajo es lo importante. Y ya te digo. Luego es un tema de
mercado si estás en una producción donde hay unos intereses económicos de
productores, televisiones y todo es pues estás un poco obligado a tener cierto
casting. Pero yo he hecho películas sin casting conocido. Y tan ricamente, y
maravilloso, o sea...
El cine, como cualquier otra arte, es una pasión. ¿Tienes alguna otra
pasión aparte del cine?
Pues...ver cine. Si,
porque al final mi pasión es mi profesión también, tengo la suerte de que sobre
todo está en mi ADN y es como el que es deportista, ¿no? El que es deportista
nace deportista, es deportista y morirá siendo deportista. ¡Intento hacer
deporte, ¿eh? (¿Por qué no?)!
![]() |
Iván Massagué |
Uno de los protagonistas de esta película es el actor Iván Massagué. En esta interpreta al personaje de Víctor Negro, un joven oficinista que lucha por lograr su objetivo. Massagué aporta su dosis de humanidad a un personaje que, de por sí, resulta interesante y cálido, con el cuál cualquiera podría empatizar. Este gran actor ha hecho una labor encomiable, por cuanto ha huido de artificios interpretativos y ha dado al personaje un toque de autenticidad que difícilmente se puede conseguir. Sobre su carrera, que es ya larga y exitosa nos ha hablado en la entrevista que podéis leer a continuación.
Eres muy reconocido como actor por protagonizar PANCHO, EL PERRO MILLONARIO, una película infantil. ¿Fue esa película la que te lanzó al estrellato?
No, yo creo que no, yo creo que llega Pancho
porque ya venía de algunos trabajos igual de televisión me imagino, más de
televisión. Igual lo dices porque fue mi primer protagonista o algo así, quizás
por eso. Yo empecé a hacer más protagónicos, pero fue más por televisión. Venía
de El Barco, de hacer series así.
De esas series que te
lanzaron al estrellato ¿cuál recuerdas con más cariño?
El Barco la recuerdo con mucho
cariño. Por el personaje que tenía que hacer, que era un chico que tenía lo que
tenía. El equipo era muy bonito, y la historia. Tuvo mucho éxito, y a día de
hoy todavía me llegan mensajes en Instagram y todo esto de gente que lo está
viendo en Netflix en Latinoamérica y Estados Unidos, y me ha dado muchas
alegrías, me ha dado también mucho trabajo esa serie. Le tengo un cariño
especial.
En esa película
maravillosa llamada KAMIKAZE interpretabas al marido de una pareja de recién
casados. ¿Cómo te sentiste al trabajar con, entre otros, Leticia Dolera,
Eduardo Blanco y Héctor Alterio?
Increíble. O sea, todos
eran un elenco que no me lo podía ni creer. Increíbles actores, increíbles
compañeros, una suerte. Y la historia estaba muy bien, y muy bien contada. Y eran los mismos productores de El Barco, entonces por ahí también llegué
yo. Fue increíble. Estoy muy contento de esa película, muy bonita.
Claro, es una película
que juega mucho con el tema de las emociones porque plantea hasta qué nivel te
puede llevar el nivel de odio…
De odio, de amor...La duda, es decir,
hasta dónde llega el ser humano. Te refieres al personaje de Alex, que tenía
que hacer eso. Que quiere defender esa ideología. Y la ideología, a veces, hay
que comérsela y ser más humanos. Y lo consigue.
El Laberinto del
Fauno, en la que participaste interpretando a un chico que tartamudea, ganó
3 Oscars. ¿Qué recuerdos tienes de esa película? ¿Recuerdas alguna
anécdota en especial?
Bueno, sí. A lo mejor es una
tontería, pero era como estar en Hollywood. De repente, en la escena mía con
Alex Angulo (que en paz descanse) que me tenía que matar, Guillermo del Toro
quería sangre. El está in situ. Tienes la cámara aquí y él me cogía la pierna y
me apretaba la pierna para que yo fingiera ese dolor, y al mismo tiempo tenía
un bote de sangre en la mano y me iba echando sangre. Cada vez quería más
sangre, que estuviera yo más hecho mierda. Y lo veías disfrutar a él, un
director con un talento de la hostia. Estar en esas manos y.... en esa película fue
increíble.
En muchas ocasiones,
las películas sufren modificaciones de envergadura años después de haber sido
terminadas, modificaciones que en muchos casos no cuentan con el visto bueno de
su director. ¿Crees que el público debe apoyar a los directores en su lucha
porque sus filmes no se distribuyan ni se exhiban con modificaciones no
deseadas por ellos? Digo porque muchos filmes han sido coloreados, han visto su
duración reducida, se han distribuido o exhibido con relaciones de aspecto que
nada han tenido que ver con la original…
Sí,esto pasa mucho también desde la idea
original de un guión hasta que la compra una televisión o una productora. Pasan
muchos filtros, mucha gente tiene que decidir, mucho productor, y al final la
historia original acaba siendo otra historia. A veces ha sido bueno, a veces ha
salido a favor y la película ha tenido muchísimo éxito y ha ganado en eso, pero
muchas veces no ha sido así. Entonces, ahora con las plataformas creo que se
empieza a poner la versión del director. Ahí puedes ver la película que el
director ha hecho. Es normal, forma parte de la profesión y de la industria,
pero lo bueno sería que nadie tocase nada y que viésemos puramente la idea
original que ha querido contar el director. Pero no siempre es así.
Esto guarda relación
con el tema del doblaje. Yo soy un enamorado del doblaje, pero hay gente que
está en contra de este arte. Hay algunos que pretenden que el doblaje se
prohíba. Dado que las personas con ceguera o con discapacidad visual solamente
pueden acceder a las películas extranjeras mediante el doblaje, ¿crees que
sería bueno prohibir el doblaje?
No, no hay que prohibirlo. Es un
gremio increíble, muy digno, muy honrado y muy necesario por lo que tú estás
diciendo también. Pero sí que es verdad que te tengo que decir por un lado que
son unos profesionales increíbles, que es tan difícil lo que hacen que es mas,
yo si puedo no doblarme no me doblo. Luego me da rabia porque digo “¡Hostia, no
es mi voz!”, pero es que como ellos lo hacen tan bien yo no lo voy a hacer y
hacerlo mal, prefiero darle trabajo a alguien que se dedica a eso y que lo haga
él. Sí que es verdad que yo prefiero verlas en versión original porque así no
violas el trabajo del actor, la respiración del actor, LA REAL, la que él sufre
en esa escena imponerla con otra voz no puede ser, ¿no?, pero para algunas
cosas sirven. Igual no para todos, pero que la gente escoja. Que pueda escoger
todo el mundo. Tiene que haber para todos.
Zentropa, la productora
de esta película, fue fundada en 1992 por Lars Von Trier. ¿Te gustaría trabajar
con él?
Me daría mucho miedo trabajar con él (ríe). Pero claro, sí. Habría que pasar
eso.
Algunos piensan que el
registro cómico no tiene la envergadura de los dramas. ¿En qué género te
encuentras más cómodo?
Yo he hecho mucha comedia y me siento
muy cómodo en la comedia, pero ahora me estoy sintiendo muy cómodo (gracias a
las oportunidades que estoy teniendo de trabajar más el drama o... dile... más
realidad, no comedia, o comedia más fina), me parece muy interesante investigar
siempre, estar en retos y construcciones. Me parece que hay que sentirse cómodo
en todo y trabajarlo, si no estás cómo pues trabajarlo.
Bueno, conste que, para
mí, la comedia (como el drama o el melodrama) es igual de importante, porque
además la comedia te saca muchas veces de zonas de confort que a lo mejor no
has explorado
Exactamente. Es interesante también
investigarlo todo, y el público también tiene que ver de todo. Pero todo es un
reto. Es difícil hacer reír, es muy difícil todo.
¿Cómo te nació la
inspiración para ser actor?
Porque (joder qué pregunta,
¿eh? dice sonriendo) no lo sabes. No
sé si es inspiración la palabra o en qué momento me llega eso. Yo estaba en una
edad muy promisoria. Era muy joven, tenía 19 o 20 años y no sabes qué hacer. Yo
no tenía claro qué quería ser en la vida.
También eres muy joven, lo que quieres es jugar, divertirte, estar con
tus amigos y cuando llegue el momento de ser responsable ya llegará. Pero sí
que yo tenía claro que delante de un ordenador en una oficina no iba a estar
porque soy un tío muy inquieto, muy movido y era muy hacia afuera, sociable, me
gustaba la escena...supongo que eso de subirme arriba me provocaba un reto
interesante. A la vez que tengo pánico escénico también. Naces y mueres con
pánico escénico. Me costaba. Había ahí una dualidad, una lucha de “hostia, me gusta mucho pero también lo sufro
mucho, jolín.” Y entonces empecé a trabajarlo y empezó así. Me apunté a una
escuelita dos años y luego me salió trabajo enseguida.
O sea que tú perdiste
el pánico escénico rompiendo el hielo....
Claro. A la raíz. Cuando tienes fobia
a algo, a por ello. Si tienes miedo a las arañas, cómprate una araña. Estate
con ellas. Al final , pues matas miedos.
No todos los actores
que han hecho cine han llegado a triunfar en este medio. ¿Te sientes afortunado
por haber triunfado en las pantallas españolas?
Bueno, triunfar no lo sé. Pero sí que
es verdad que miras atrás y miras compañeros y toda la gente joven que quieren
llegar igual a donde he podido llegar yo. Lo difícil ahora es mantenerse
también. Una cosa es llegar, pero luego te caes en picado otra vez, entonces sí
que he conseguido retos y me siento orgulloso por ello pero hay que seguir. Yo
quiero morirme en el escenario, quiero seguir trabajando siempre y no tener que
esperar la llamada siempre. Pero sí, es un reto conseguido.
Has nacido en
Barcelona. ¿En qué ciudad española crees que un actor de cine tiene más
posibilidades de trabajar? Digo porque las grandes distribuidoras de cine están
sobre todo en Madrid y Barcelona
Sí, es normal. Es así. Son las capitales donde hay más movimiento, hay
más producción, es lo normal. Ahora, si te vas a León pues a lo mejor hay una
academia allí de cine y hay cantera, hay gente rodando cortos increíbles,
incluso alguna película y tal. Ahora
vengo de un festival en Lanzarote. En Lanzarote había un certamen donde
chavales, en 48, tenían que hacer un cortometraje. Y se presentaron más de
veinte cortometrajes EN 48 HORAS, ¿eh?. O sea que, en Lanzarote, que es la isla
más pequeña, hay mucha gente con ganas de contar historias y ganas de vivir
esto, lo que pasa es que es verdad que se tienen que ir a la Península, se
tienen que ir a Madrid o a Barcelona porque es donde está la cosa, o ir al
extranjero. Esto es así, no podemos hacerle nada. Ojalá no fuera así.
Bueno, por nuestra
parte hemos terminado las preguntas… Muchas gracias!!
Muy bien, gracias a vosotros!!
Ficha:
Título: El año de la plaga
Año: 2018
Duración: 96 min.
País: España
Dirección: Carlos Martín Ferrera
Guion: Ángeles Hernández, Miguel Ibáñez Monroy, David Matamoros, Marc Pastor (Novela: Marc Pastor)
Música: Poncho Toledo
Fotografía: Miquel Prohens
Reparto: Miriam Giovanelli, Ana Serradilla, Ivan Massagué, Brays Efe, Silvia Abril, Natalia Sánchez, Marta Castellote, Maria Molins, Fermí Reixach, Amparo Moreno, Canco Rodríguez, Maaike Cafmeyer, Nacho San José, Sue Flack, David Krohnert
Productora: Coproducción España-México-Bélgica; Zentropa Spain / Neo Art Producciones / Cinema226 / De Hofleveranciers / Televisión de Galicia (TVG)
Género: Aventuras. Fantástico
Imágenes de la película:
No hay comentarios:
Publicar un comentario