
Introducción
La Casa de la Moneda es una de las instituciones más prestigiosas de toda España. Una institución centenaria en cuyo museo podemos contemplar todo tipo de monedas (monedas y billetes) y timbre (sellos, boletos de lotería, etc.), así como máquinas y artilugios relacionados con las mismos.
Historia de la Fábrica de la moneda
La primera Casa
de la Moneda que ha habido en España fue inaugurada por Enrique IV en 1467,
siendo su tesorero Fernando de Pareja. No obstante, esta institución duró muy
poco tiempo, dado que el propio monarca revocó su orden de creación en 1473,
año en que cesó la producción de monedas.
La casa de la moneda se creó
porque existía la necesidad de controlar la riqueza del país y, por lo tanto,
el control de la emisión de moneda. Los Ministerios de Hacienda, los Bancos
Centrales de cada Estado y las Casas de la Moneda, han sido los instrumentos
habituales para ejercer tal control.
Cada una de estas casas de la moneda o cecas tenían sus
propias señas identificativas, en el caso de Madrid, que es la que nos
interesa, una M coronada o una estrella de seis puntas, que se siguieron
utilizando hasta el 14 de junio de 1864, cuando Isabel II inauguró la Casa de
la Moneda.
Hasta el siglo XVIII, las instituciones que fabricaban
moneda podían ser públicas o privadas. Con la llegada de los Borbones, la
acuñación de moneda pasó a ser un privilegio exclusivo de la Corona y el
Estado. Felipe V prohibió las cecas (entidades en las que se fabricaba moneda)
privadas, y sometió a las estatales al poder de la Corona. No obstante, se
mantuvo la ceca de Barcelona hasta el año 1870, en que se encargó a una empresa
privada la fabricación de céntimos de bronce. Estos tenían la particularidad de
que sus cospeles eran fabricados en el norte de Francia (cerca de la frontera
con Bélgica), donde eran transportados primero a Marsella (en tren) y de allí a
Barcelona (en barco).
Los billetes (que existieron desde la Edad Media, donde
eran conocidos como letras de cambio, es decir, elementos de intercambio
consistentes en papeles que se entregaban a otros para pagar) nacieron durante
el reinado de Carlos III, cuando se fundó el Banco de San Carlos y empezaron a
emitirse los llamados “vales reales”, es decir, documentos con los que –en
nombre del rey- se podía pagar.
La
actual Casa de la Moneda fue fundada por Felipe III e inaugurada en 1614. La Real Casa de la Moneda había permanecido
como institución independiente hasta 1893, año en que se fusionó con la entidad
con la que compartía edificio, la cual no era otra que la Fábrica de Sellos. Antes
había habido fábricas similares en otras ciudades, y no fue un Organismo del
Estado hasta 1719. Nuevamente, en 1964 tuvo que volver a cambiar de lugar,
porque la fábrica de Colón se quedó pequeña, su nueva ubicación fue la calle
Doctor Esquerdo, y años más tarde se volvió a cambiar a la Calle Alcalá, donde
permanece en la actualidad.
![]() |
Actual Fábrica de la Moneda |
La Real Fábrica
de Moneda y Timbre estaba originalmente al lado del viaducto de Segovia, donde
estuvo hasta el año 1864, año en que se estableció en la Plaza de Colón (donde
estuvo hasta el año 1964). A finales
del siglo XIX, el entonces Ministro de Hacienda determinó que la moneda
nacional sería la Peseta, desapareciendo todas las demás monedas. Esto conllevó
que la fábrica de Madrid fuese la única autorizada para fabricar moneda, lo que
hizo que las demás cecas cerrasen.
En 1936 (debido a la Guerra Civil) se inauguró una Casa
de la Moneda en Burgos, a fin de fundir los metales preciosos que habían sido
donados. Sin embargo, en esta fábrica no se produjo el primer lingote de oro
hasta 1937, por los retrasos que produjeron la falta de maquinaria y técnicos
especialistas. En 1944 se aprobó el proyecto de construcción de una Fábrica de
papel en Burgos, dedicada a la fabricación de billetes y documentos legales, la
cual sigue en funcionamiento todavía.
El edificio de la Plaza de Colón fue demolido en 1970, y
en su lugar se levantaron los Jardines del Descubrimiento, dedicados al
Descubrimiento de América. Sus obras se llevaron a cabo siguiendo el proyecto
de los arquitectos Francisco Jareño y Alarcón y Nicomedes Mendívil, formando
dos pabellones iguales de piedra y ladrillo situados en torno a un patio
central, al frente del cual se hallaban las instalaciones de la Fábrica. El
departamento de grabado pasó a estar en otras instalaciones, pasando a llamarse
Centro Artístico de Grabado y Reproducción.
Historia del Museo de la Casa de la Moneda
El Museo surgió
en el siglo XVIII, pero no tenía la envergadura que tiene ahora; era un
gabinete donde se guardaban objetos antiguos y cosas curiosas. Se intentó abrir
al público por vez primera en el siglo XIX, y fue en el siglo XX cuando comenzó
a abrirse con un horario restringido. Al abrirlo, la idea era dar a conocer los
trabajos que se hacían en la Casa de la Moneda.
Los inicios del museo se remontan a finales del siglo
XVIII, época de la Ilustración donde nacieron importantes museos, así como las
Reales Academias en nuestro país. Un personaje importante en la fundación del
Museo Casa de la Moneda es Tomás Francisco Prieto, quien ejerció como grabador
general de las Casas de Moneda del rey Carlos III. A lo largo de su vida,
Prieto reunió una cantidad ingente de dibujos, grabados, libros antiguos,
monedas y medallas que, después de su fallecimiento en 1783, serían el núcleo
inicial del actual museo (el rey adquirió los fondos de Prieto y los concedió
al museo). Prieto había sido director de grabado en hueco de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando, donde enseñaba a alumnos que, después,
ejercerían su labor en España y América.
Conforme ha ido pasando el tiempo, los responsables del
museo han visto cómo la colección de este se incrementaba gracias a adquisiciones,
donaciones, recepción de medallas conmemorativas y recepción de sellos
realizados en talleres que, a día de hoy, siguen funcionando en la Fábrica de
Moneda y Timbre.
Pese a que se ha incrementado el número de obras
expuestas, hay que decir que, en el museo, se realizan exposiciones desde hace
siglos. De hecho, la primera de todas ellas se hizo en el siglo XIX, cuando aún
estaba ubicado en la Plaza de Colón.
Contenido
Desde antes de 1964 se estaban fabricando billetes de
banco, y de hecho la Fábrica alberga el dinero hasta que es trasladado a los
almacenes del Banco de España. Aparte
de moneda y timbre, en esta fábrica se elaboran cartones para bingo, boletos de
lotería y todo tipo de documentos legales (incluso han llegado a fabricar
tarjetas de crédito).
![]() |
Pasillo del Museo |
Estas son algunas de las monedas, billetes y documentos
fabricados en las fábricas de moneda de Madrid y Burgos:
-Moneda y papel moneda en circulación
-Monedas conmemorativas
-Documentos de identidad y pasaportes
-Sellos
-Billetes de la lotería nacional
-Publicaciones gubernamentales
-Documentos de alta seguridad
Asimismo, la Casa de la Moneda ha empezado a elaborar
certificados electrónicos, y presta su colaboración a empresas públicas y
privadas en lo referente al desarrollo de su tecnología.
El museo posee una extensa colección de numismática.
Podemos encontrar en este desde los mismos orígenes de la moneda, destacando las
colección griega y romana hasta el actual euro pasando por la serie islámica,
los ejemplares procedentes de la colección Gómez Moreno, monedas medievales, de
la Edad Moderna y de la Edad Contemporánea.
Desde 1850 el museo cuenta con las emisiones de sellos de
correos españoles impresos, además de los elementos usados en su fabricación
como planchas, dibujos originales, moletas (instrumentos usados para alisar y
pulir), pruebas de estado, etc. Las obras que hemos mencionado han sido
desarrolladas por grabadores de la Fábrica de la Moneda como Eugenio Juliá,
Bartolomé Maura, J.L. Sánchez Toda, Enrique Vaquer, Antonio Manso y Camilo
Delhom. El museo tiene también alrededor de 2.000 cartas con marcas pre
filatélicas de los siglos XVIII y XIX, cuando los sellos aún no existían.
Existe además en el museo una colección de monedas
consistente en más o menos 80.000 ejemplares de todas las épocas. Incluidos
euros.
Medidas de Seguridad de las Monedas y Billetes
En los billetes podemos encontrar los siguientes elementos de
seguridad:
-Microtextos:
se trata de letras de tamaño pequeño que pueden ser leídas con una lupa. Son
nítidas.
-Hologramas:
si se gira el billete se ve un holograma que brilla conforme vamos girando el
billete.
-Número
verde esmeralda: según se gira el billete, se produce un reflejo que se
desplaza verticalmente.
-Hilo de
seguridad: se trata de un hilo oscuro en el que viene Serigrafiada la palabra
euro.
-Número de
billete: cada billete comienza con una letra inicial y once dígitos que sirven
para diferenciar el país del cual el billete procede. Si cambiamos la letra por
su localización en el abecedario y le sumamos los demás números obtendremos un
valor que, en caso de ser múltiplo de nueve, nos indicará que el billete es
verdadero.
Las monedas
cuentan también con avanzados sistemas de seguridad. Estas medidas consisten en
especificaciones muy estrictas en lo referente al diámetro, el grosor, el peso,
la forma, el canto, el color y la composición.
Actualidad
En los fondos del museo existen más de
200.000 piezas, de las cuales hay expuestas un total de 7.000, entre las que
destacamos monedas, medallas, sellos de correos, billetes de banco, lotería,
papel sellado y efectos timbrados, modelos y bocetos, troqueles, planchas para
la estampación de billetes y sellos, maquinaria y útiles para la acuñación,
etc.
Además de exposiciones, en la Casa de la Moneda se
desarrollan otras actividades como cuentacuentos, conciertos, talleres para
grupos escolares, conciertos didácticos y exposiciones para niños y jóvenes,
divididas según edades (rangos de 4 a 8, de 9 a 12, de 14 a 18…). Cabe
mencionar la existencia de la revista “Numisma”, perteneciente al propio museo,
una publicación anual dedicada por completo a contenidos relacionados con el
estampado, conservación y exposición de monedas, billetes, sellos, placas y
medallas.
Entre las múltiples actividades que desarrolla el Museo
está la labor de restauración de sus fondos. Para ello cuentan con un
laboratorio de restauración en el que se aplican procesos que, si bien son muy
estrictos, no son irreversibles. No obstante, cabe mencionar que las piezas se
preservan en las mejores condiciones ambientales posibles a fin de su oportuna
preservación.
La mayoría de monedas, billetes y sellos que están
expuestos en el museo proceden de la fábrica de la moneda, a fin de tener una
referencia de la moneda y el timbre que se produce en la actualidad. Por otra
parte, también las hay que proceden de expedientes de abandono. Se trata de
monedas procedentes de delitos monetarios, o de personas que las han perdido y
no las han reclamado. El Museo todavía recibe expedientes del año 1977. Entre
las monedas recibidas podemos encontrar las de un portugués detenido en
Fuenterrabía con una cantidad ingente de monedas y billetes, tanto españoles
como franceses. De este caballero no volvió a saberse nada, y el dinero que
portaba no fue reclamado por nadie.
Curiosidades
Desde siempre, los reyes han sido visitantes ilustres de
la fábrica. En tiempos de antaño se
hacían ejemplares de oro que eran regalados al jefe del estado y al Rey.
No ha habido, a lo largo de la historia de la Fábrica de
la Moneda, ningún robo o falsificación de envergadura. Lo único que ocurrió al
respecto fue que en los años ochenta un trabajador acuñó su propia moneda para
coleccionistas; se trajo sus propios cospeles (piezas en blanco de oro y plata)
y los vendió como si hubieran sido creados por la Casa de la Moneda.
![]() |
Cospeles |
Además de en Madrid, hay una Casa de la Moneda en Segovia. Esta entidad ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento, y cuenta en su interior con obras expuestas por el Museo de la Moneda de Madrid. En la actualidad, el museo es dirigido por Rafael Celia. Celia ha sido director del Museo también en otra ocasión más.
Merece la pena
mencionar que la destrucción de dinero –aun siendo dinero propio- es constitutiva
de delito, dado que al ser las monedas y billetes bienes producidos con
recursos públicos, la destrucción de los mismos se considera destrucción de
bienes públicos.
Como curiosidad,
el escritor Mariano José de Larra nació en el primer edificio que albergó la
fábrica, del cual su abuelo era administrador, allá por 1809, cincuenta y cinco
años antes de pasar a ser la Real Fábrica de la Moneda y Timbre.
Ya hemos
mencionado que en la Casa de la Moneda se fabrican también tarjetas de crédito.
Esto es algo muy importante, dado que, si bien se usan monedas y billetes para
hacer las pequeñas transacciones económicas del día a día, para grandes
transacciones se usan tarjetas de crédito. Por lo tanto, son mucho más
importantes las cantidades de dinero que se manejan mediante tarjeta que en
efectivo. Por este motivo, solamente un 10% del dinero mundial es empleado en
efectivo.
La Real Fábrica de la Moneda y Timbre es uno de los lugares donde está ambientada la serie La Casa de Papel, ganadora de tres EMMYS. El éxito mundial de esta serie ha provocado que numerosos turistas se acerquen al museo creyendo que es el lugar donde se rueda la famosa serie. No obstante, esta se rueda en la fachada del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
![]() |
Fachada del Museo de la Casa de la Moneda (izquierda) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (derecha) |
Y, para terminar, como anécdota y curiosidad, creo que merece
la pena mencionar, que Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809, en el
edificio de la Casa de la Moneda de la calle Segovia, de la que su abuelo
materno era administrador.
Cómo
llegar
En transporte público:
Línea 6 de metro (estación de O’Donell)
EMT líneas: 2, 28, 30, 56, 71, 143, E2, E3, Express Aeropuerto y Circular (autobuses urbanos).
Línea 6 de metro (estación de O’Donell)
EMT líneas: 2, 28, 30, 56, 71, 143, E2, E3, Express Aeropuerto y Circular (autobuses urbanos).
En coche: Por la M30 salida 7A
Horarios
y Tarifas
Martes a viernes de 10:00 h. a 17:30 h.
Sábados, Domingos y Festivos de 10:00 h. a 14:15 h.
Horario ampliado para la exposición temporal: de martes a viernes hasta las 20:00 h. Sábados, domingos y festivos hasta las 14:15 h.
Cerrado los lunes, y los días 1 y 6 de enero, 19 de
marzo, 1 y 2 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Entrada gratuita. Grupos: Petición de hora en el teléfono
del Museo.
Teléfono: 915 66 65 44
Queremos agradecer el trato recibido por parte de don Jose María P., jefe de prensa del Museo de la Casa de la Moneda, cuya colaboración desinteresada ha resultado de vital importancia para la elaboración de este artículo.
Teléfono: 915 66 65 44
Queremos agradecer el trato recibido por parte de don Jose María P., jefe de prensa del Museo de la Casa de la Moneda, cuya colaboración desinteresada ha resultado de vital importancia para la elaboración de este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario