INTRODUCCIÓN
HISTORIA
PRODUCCIÓN
Existen tres métodos para obtener aceitunas.
El Ordeño
Consiste en recoger las aceitunas manualmente (moviendo la mano como si estuviésemos ordeñando una vaca) y meterlas directamente en una caja, es decir, cuidando que no toquen nunca el suelo. Se usa para obtener aceitunas de mesa, pero también para aceites de gran calidad.
Vibrador
El aceite de oliva se extrae cuando las aceitunas están maduras, es decir, cuando su color es negro. Después se lavan, es decir, se les quitan las ramas y los palos.
Una vez ya no tienen ramas ni palillos se les retira el hueso, el cual es triturado a fin de servir como componente del bio combustible para calefacciones. Mediante un proceso de batido se hace la pasta del aceite, el cual posteriormente se extrae.

Una vez extraído, se lleva a un depósito u otro según sea su variedad, y se le deja que pase un determinado tiempo. Así, el que más tiempo pasa en la bodega (más refinado está) es el virgen extra, ya que ha pasado el suficiente tiempo como para que todas las impurezas del aceite queden en el fondo.
Cada tipo de aceite se refina en un depósito distinto, de ahí que muchas veces las marcas hagan mezclas de distintos tipos de aceites.
¿CÓMO AFECTA LA CLIMATOLOGÍA A LOS OLIVOS?
La climatología afecta fuertemente a los olivos. Así, los olivos ubicados en zonas secas suelen ser muy abundantes (están en olivares de grandes extensiones), y de este modo el olivo dispone de cantidades mayores de agua para extraer del suelo.
La extrema sequía no es buena para los olivos dado que ello merma su crecimiento y merma la cosecha, que se puede volver muy irregular (producir mucha oliva unos años y producir muy poca otros), pero tampoco es bueno que el olivo esté en una zona húmeda. Esto es así porque, en dichas zonas, los olivos son más propensos a padecer hongos que pueden acabar con las hojas del mismo, y ciertos hongos perjudican la producción del olivar.
TIPOS DE ACEITE DE
OLIVA
Rincón de la Subbética Altitude
Uno de los mejores aceites que existen en España es realizado con una aceituna de la variedad Hojiblanca, y está fabricado por Almazaras de la Subbética, empresa situada en Priego de Córdoba. Se llama Rincón de la Subbética Altitude. Este aceite tiene más de doscientos premios, y ha estado presente en todo tipo de certámenes. Rincón de la Subbética es además una denominación de origen.
Finca Varona la Bella Picual
Este aceite se fabrica en la localidad castellonense de Sant Mateu. La firma fue fundada por Pablo Pascual Vinuesa, y está situada en una de las zonas con más olivos milenarios del mundo. Según los catadores, no es precisamente el aceite más amargo de la actualidad, y su sabor tiene reminiscencias de hoja de olivo.
La Pandera Premium
Este aceite se elabora en Los Villares, el pueblo más alto de todo Jaén. Es un aceite que ha empezado a ser cosechado hace poco, en olivares tradicionales de montaña. Es el octavo mejor aceite de oliva, y el tercero de España.
Claramunt Extra Virgin Picual
Este aceite está considerado el mejor de cuantos se elaboran con la aceituna picual. Joaquín Claramunt, su inventor, combina la producción ecológica con la alta tecnología, sin que por ello quede resentida la calidad de su aceite.
Al Alma de Olivo Hojiblanca
Es un aceite elaborado de manera ecológica en el pueblo toledano de La Guardia. Según sus catadores tiene un intenso sabor a aceituna verde, cierto dulzor, y es igual de amargo y picante.
EL MERCADO DEL ACEITE
DE OLIVA
Hoy en día se suele producir entre 2,8 y 3,2 millones de toneladas en todo el mundo, pero sobre todo en el Mediterráneo. De la cantidad antes mencionada, España produce al año entre 1 y 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva, lo cual le sitúa en el número 1 de la producción de este aceite. Por su parte, Italia produce entre 180.000 y 450.000 toneladas, y Grecia entre 100.000 y 230.000 toneladas. Otros países que también han empezado a producir en cantidades considerables son Turquía, Portugal y Marruecos.
He aquí, no obstante, donde es necesario hacer una crítica.
Suele suceder que muchas veces España vende aceite a granel a Italia, y ellos
lo envasan y comercializan con marcas propias. Es por esta razón que el aceite
de oliva español pierde posicionamiento y valor en los mercados
internacionales.
Fuera de Europa encontramos muchos países cuyos habitantes,
por descender de Europeos en algunos casos, consumen un alto porcentaje de
aceite de oliva. Estos países son los siguientes:
Estados Unidos (con 300.000 toneladas)
Brasil (60.000 toneladas)
Japón (55.000 toneladas)
China (40.000 toneladas)
Canadá (39.000 toneladas)
Así es el aceite de oliva. Un mundo de sabores que inundan
nuestro paladar creando una sinfonía de sensaciones, olores y emociones. Un oro
líquido al que nadie quiere renunciar. El fiel reflejo de una tierra y unas
gentes que hacen de este su modo de vida.