En tiempos tan oscuros como los que vivimos, todavía podemos deleitarnos con pequeñas maravillas que nos da la vida, y que llegan sin ser esperadas. Esto es precisamente lo que ha pasado con "El Universo de Oliver", una de las últimas apuestas de Filmax, que se estrena el día 13 de Mayo.
Esta película
nos cuenta la historia de un niño, Oliver, que tiene problemas a la hora de
encajar en su nuevo barrio y que tiene una fuerte conexión con su abuelo, quien
le introduce en el mundo de las estrellas, el cuál le ayuda a escapar de sus
problemas.
El Universo
de Oliver respira humanidad por todos los pixeles de sus fotogramas, tratando
temas como el acoso, la fobia hacia el colectivo gitano y los prejuicios que
nos aíslan y sumergen (tanto a la víctima como a quien los tiene) en un mar de
sufrimiento y angustia que no tiene razón de ser.
Este filme,
ambientado en los años ochenta, cuenta a las generaciones de hoy cómo éramos
nosotros, nuestros padres, nuestras familias, nuestro entorno. Y lo hace con
una fuerte carga de crítica constructiva, siendo esta una película destinada a
todos los públicos pero que refleja la realidad de entonces (no tan distinta de
la de ahora en algunos aspectos) a través de los ojos inocentes –y, a veces,
confundidos- de un niño.
Esta película, dirigida por Alexis Morante, cuenta además con el buen hacer de, entre otros, Salva Reina, María León, Pedro Casablanc y dos jóvenes promesas que a buen seguro harán las delicias de los actuales y futuros espectadores, los jóvenes Luna Berroa y Rubén Fulgencio.
SaBer y Ocio hemos tenido el placer de conversar con todos ellos, y como prueba de ello aquí os dejamos las correspondientes entrevistas.
![]() |
De izqda a dcha María León, Pedro Casablanc, Alexis Morante y Salva Reina |
MARÍA LEÓN
1-Las productoras han definido El
Universo de Oliver como “una historia que habla de la magia y la aventura de
hacernos mayores. Un emocionante coming-of-age que es una carta de amor a
nuestros padres y abuelos, un agradecimiento por habernos ayudado a ser lo que
somos y un recuerdo al hormigueo de esa “primera vez” que sintió el niño que
todos llevamos dentro”. ¿Qué es lo que, a tu juicio, define esta película?
Esta
película define muchas cosas. Yo creo que define un momento muy concreto, de un
cambio en este país, en el que los padres de una generación venían de un lugar
bastante pesado y oscuro, y donde tenían la oportunidad de avanzar y hacer esa
transición, pero no tenían ningún tipo de herramienta. Creo que también esta
película, que vemos un poco de fantasía, que lo vemos todo a través de los ojos
de Oliver, vemos reflejada esa sociedad, estos padres que no tenían las
herramientas suficientes como para poder desarrollarse y tener que, digamos,
sacrificarse un poco para poder dar un futuro a los nenes, ver lo difícil que
era en aquella época mantenerse en pie, y como los cambios no son fáciles para
nadie, y que los nenes evidentemente son los primeros que son afectados. Están
afectados por esos cambios. En este caso vemos a Oliver llegar a un barrio
nuevo, un barrio donde se tiene que adaptar, donde tiene que encontrar una
pandilla, donde tiene que encontrar un bienestar en su casa. Creo que la
película cuenta muy bien ese universo, y lo que más refleja y mejor se ve es la
época.
2-Hace tiempo definiste a Carmela, tu
personaje, como un regalo. ¿Qué es lo que hace que este personaje sea tan
especial?
Para mí ha
sido tan especial porque era hacer un homenaje a todas las madres de los
ochenta, a todas las madres que eran jóvenes, que todavía eran niñas, que se
tuvieron que hacer mujeres de golpe. Para mí ha sido muy bonito estar
recordando a estas mujeres que fueron superwoman, pero digamos de mesa camilla.
3-¿Qué alicientes crees que esta
película tiene para que el público vaya a verla?
Pues es una
película que aparentemente puede parecer una película de niños, infantil, y en
absoluto. Es una película de adultos, donde hay un mensaje político bastante
fuerte, donde yo creo que nos podemos ver reflejados en una generación y
comprender mucho de dónde venimos, porque cuanto más comprendemos de dónde
venimos mejor podemos decidir hacia dónde vamos. Y creo que es una época muy
concreta de este país. No se nos puede olvidar que hace muy poquito que
estábamos ahí y que no era tan fácil como ahora poder encontrar facilidades en
muchos aspectos en los que sí que tenemos. Para valorar lo que hemos
evolucionado de los ochenta a aquí.
4-Esta película está ambientada en
los años ochenta. Habida cuenta de cómo hemos evolucionado social y
tecnológicamente, ¿podría definirse El Universo de Oliver como una nostalgia
por aquellos años en que, además, los niños hacían vida en la calle, que es
algo que ahora ya no hacen apenas?
Pues mira,
me encanta que me lo digas porque es lo que más me crea esta película, mucha
nostalgia. La nostalgia no por querer volver a aquella época, sino nostalgia
por recordar. Recordar todo lo que éramos en aquella época. Y lo necesario que
es también hacerse, hacerse y desarrollarse como nene. Es verdad que hoy en día
la tecnología ha avanzado mucho y nos lleva a unos lugares increíbles pero creo
que también nos ha hecho perder esa frescura de tener que estar jugando en la
calle, tener que tocar las cosas, tocar a los compañeros. Ese primer beso, ese
olor a primavera, ese banco, esas pipas, y que ahora sí que es verdad que los
nenes no tienen el conocimiento, y creo que es un proceso de vida muy
necesario, que uno no se debería de perder, y menos en el sofá con una Game
Boy.
5- Por méritos propios has ganado una
popularidad enorme, sobre todo gracias a otros trabajos como esa serie
maravillosa llamada Allí Abajo y la comedia policíaca “Cuerpo de Élite”. ¿Te ha
influido profesionalmente trabajar en esas grandes producciones?
Bueno, me ha
influido realmente trabajar. Trabajar siempre es la mejor escuela que podemos
tener los actores. Es el GYM, el gimnasio del actor. Trabajar en Allí bajo
durante cinco años ha sido una experiencia en la que he aprendido mucho no
solamente a nivel actoral, sino a nivel de guion y de muchísimas cosas que
tenemos que defender. La comedia no es fácil, es de las cosas que más me pueden
gustar y divertir, pero, insisto, creo que para un actor es necesario saber
desenvolverse en cualquier piscina, no solo en una olímpica sino en una más
pequeñita.
PEDRO CASABLANC
1-Habitualmente se te ha podido ver
en papeles de tipo duro, o, como poco, de personas muy serias. ¿Cómo definirías
al abuelo al que interpretas en El Universo de Oliver? ¿Qué es lo que más le
diferencia, en general, de otros papeles que has interpretado?
Yo creo que
lo que más distingue a este personaje es que es un personaje mágico, es un
personaje de la imaginación de un niño. Es el personaje que él hubiera querido
conocer, que es su abuelo, y que le lleva de la mano a entrar en el mundo de la
adolescencia y del ser adulto, y se diferencia efectivamente de otros
personajes que he podido hacer que son más duros, que son personajes de villano
en películas o en series donde las características son muy diferentes, además,
este papel es de caracterización claramente, es un personaje que tiene mucha
más edad de la que tengo yo, y queríamos correr el riesgo con Alexis de crear
ese personaje de un vejete entrañable, gruñón, comilón y con muchas
características muy apropiadas para hacer un personaje muy especial.
2-¿En qué género se podría
clasificar, a tu juicio, El Universo de Oliver?
La verdad es
que no sé cuál es el género, pero sí que es una película de adolescentes, una
película de chicos que están en ese tránsito entre la infancia y el ser adulto.
Yo creo que es una película de fantasía. El género que más la define es la
fantasía, el mundo de las estrellas, el mundo del universo interestelar, el
mundo del descubrimiento del amor en la adolescencia, todo ello entra dentro de
un género de magia o de fantasía.
3-¿Qué retos te ha planteado esta
película a nivel interpretativo?
Hacer un
personaje que tenga cerca de ochenta años, hacer un viejo como pudo hacer
Dustin Hoffman en su momento en Pequeño Gran Hombre, o hacer un andaluz de
Algeciras muy cerrado, muy caracterizado, y, sobre todo, trabajar todas las
escenas con un niño, que (a priori) presenta más dificultades, pero con Rubén
ha sido todo muy fácil.
4-Esta película habla, en cierto
modo, de cómo era la infancia en los años ochenta, y habla de las relaciones
familiares. ¿Te has inspirado en alguien para crear el personaje de El Majara?
Pues sí, de
alguna manera conozco mucho ese mundo. Mi madre era de Ceuta. En aquél momento
se decía que Ceuta y Cádiz eran casi provincia, y me he inspirado en mi madre y
en su familia: gente con muy buen gusto por la comida, por el buen vivir. Este
personaje tiene mucho de eso, aunque de alguna manera como le llaman el majara
es un tío que está bastante tarado con los astros y la llegada del cometa
Haley. Es un tipo que ya está en la decadencia de la vida cuando su nieto está
empezando a vivir, y sí que me he inspirado en mi familia, pero sobre todo en
mi madre.
5-Películas como El Universo de
Oliver, son más necesarias cuanto peores son las circunstancias sociales. ¿Qué
puede aportar esta película a quien vaya a verla?
Probablemente,
ir al cine en las circunstancias sociales
en las que estamos viviendo, en una época tan difícil, de tanta corrupción
política, de guerra, de tanto despotismo, tan poca tolerancia hacia el otro,
tan poca empatía, creo que es una película que nos hace reflexionar sobre eso,
sobre la inocencia, sobre mantener esa inocencia que, de alguna manera, perdemos
con los años.
6-Tienes una larga carrera que da
buena prueba de tus capacidades actorales. Has hecho teatro, cine y también
doblaje ¿Tienes algún proyecto en ciernes que puedas mencionar?
Sí, estoy
haciendo teatro. Estoy haciendo una función que se llama “Decadencia”, del
actor y escritor inglés Steven Berkoff, y, sobre todo, para HBO estoy rodando
la segunda temporada de 30 Monedas con Alex de la Iglesia.
SALVA REINA
1-El Universo de Oliver nos habla de un niño que intenta escapar de sus problemas interesándose por las estrellas. ¿Cómo definirías esta película?
Es una
película que, aparentemente, puede parecer infantil o familiar, pero es una
película para todos los públicos, pero no tiene ese corte tan infantil. Yo creo
que es una película con mucho gusto, que tiene muchas referencias al cine con
el que ha crecido la gente de mi generación, muy ochentero pero traído muy a la
actualidad, y concretamente centralizada en Algeciras. Habla del amor, de la
importancia de la amistad y de la importancia de tener tu sitio.
2-En la película se aborda un tema
como lo es el de la convivencia entre gitanos y blancos. ¿Crees que esta
película puede lanzar un mensaje a favor de una mejor convivencia entre ambas
etnias?
Evidentemente
refleja también un problema que además en la época en que estaba ubicada la
acción (en los años ochenta) era debido a las viviendas sociales. Había unos
problemas de convivencia. Había noticias en muchos sitios, y evidentemente la
película lanza un alegato hacia que se puede convivir evidentemente, y que no
es que podamos, sino que debemos, es lo que se debe hacer.
3-¿Cómo definirías a tu personaje en
esta película? ¿Cuál es el mayor atractivo de este personaje?
Creo que es
un hombre que escapa de su pueblo con el amor de su vida creyendo que se va a
comer el mundo, y la vida se lo come a él. Tiene una losa detrás grande, de
oscuridad, porque viene de una época en la que había que hacer las cosas de una
manera determinada y concreta, y si no se hacían así estaba mal. Es un hombre
que vive una disyuntiva entre lo que quiere hacer, lo que debe hacer y lo que
hace al final por amor.
4-Rodar una película es, muchas
veces, salir de la zona propia de confort. ¿Qué retos o dificultades te ha
planteado esta película?
El reto,
sobre todo, era darle mucha veracidad a este personaje, que creo que es la
clave de la película, que mezcla un mundo onírico porque en la película se ve
todo desde los ojos de un niño, con toda la fantasía que tiene un niño, los
problemas que tiene de evasión. Está mezclada con un realismo social fuerte, y
yo creo que este punto es el que da a algunos personajes como lo son el
matrimonio (que interpreta, por supuesto, magníficamente, María León) y un
servidor. El reto era darle veracidad a este matrimonio, a este personaje.
5-Películas como El Universo de
Oliver, son más necesarias cuanto peores son las circunstancias sociales. ¿Qué
puede aportar esta película a quien vaya a verla?
Yo creo que,
sobre todo, un sentimiento de la importancia de la amistad, la importancia del
amor, de la importancia de saber cuál es tu sitio, como dice el eslogan de la
película “el barrio a las estrellas”. Y si tienes tu sitio, estás bien
asentado, tienes unas buenas bases y coges un buen apoyo puedes llegar hasta
donde quieras.
6-El público ha podido verte, sobre
todo, en papeles cómicos, aunque también has interpretado roles de otro tipo.
¿Qué género tiene para ti menos dificultad?
Ninguno,
todos son complejos al final. Se trata de hacer al personaje lo más creíble
posible, de aportar para lo que quiera contar la historia en el tono del
director, lo que requiera el guion en concreto…a todos intento darle el máximo
rigor. No sabría decirte cuál es más difícil porque para mí todos son
importantes.
7- Allí Abajo, serie en la que
bordabas a un personaje corrupto pero entrañable, y donde compartías elenco con
María León, fue un éxito. ¿Qué supuso para ti esta serie a nivel profesional?
Un
espaldarazo increíble, poder trabajar con actores y actrices de primer nivel
como bien dices como María León o Mariano Peña, y estar en una comedia de éxito
en una cadena de éxito al final te coloca en un sitio que te abre muchísimas
puertas. Decir otra cosa sería un descalabro por mi parte, y estoy
completamente agradecido tanto a Plano a Plano como a la serie que me dio esa
oportunidad.
ALEXIS MORANTE
1-Esta es una película cargada de
humanidad. ¿Qué es lo que te ha llevado a rodarla?
Pues me ha
llevado a rodarla que yo quería hacer una película sobre nuestra infancia,
sobre el cambio de la típica película que se llama coming of age, y yo siempre
tenía claro que si hacía una primera película de ficción quería que fuera de
esto, del origen, de dónde venimos, y hacer un homenaje al cine de los ochenta
también, que es el cine que yo empecé a ver y por el que empezaron a gustarme
las películas.
2-En la actualidad hay una especie de
sana nostalgia por los años ochenta, por cómo nos divertíamos entonces, qué
veíamos, qué consumíamos. ¿Tú formas parte de esa nostalgia? ¿Te ha podido la
nostalgia en parte?
Sí, creo que
la nostalgia bien usada es buena. Cuando solo piensas en el pasado la nostalgia
ya no es tan buena, pero esta película creo que trata temas muy actuales, muy
de ahora, y nosotros usamos ese pasado para hacer es reflejo y ese espejo con
la sociedad que tenemos ahora mismo. El niño podría ser perfectamente de hoy en
día, los problemas que están pasando los padres, el abuelo y el barrio son
cíclicos, como el cometa Haley, y vuelven. No es que solamente sean los
ochenta, es que otra vez está pasando todo igual.
3-En ese sentido no hemos
evolucionado, es decir, ahora seguimos teniendo una crisis como el COVID, tenemos
también una guerra. Quería saber, por lo tanto, qué podría aportar esta
película a todo aquél que vaya a verla.
Puede
aportar principalmente mucho corazón, porque es una película con corazón, con
mucho sentimiento. Creo que la familia, los amigos, el primer amor, son cosas
universales y sin época. Creo que aquí vamos a ver cosas que nos van a remover
un poco por dentro si alguna vez has tenido esas sensaciones cuando eras niño o
si eres niño, porque es una película para todos los públicos. Para mí la película
va sobre encontrar tu lugar, encontrar tu espacio. El título es El Universo de
Oliver que puede ser el universo de las estrellas de las que tanto habla su
abuelo, pero también puede ser el barrio que tiene que encontrar y donde tiene
que encajar para ser alguien en la vida.
4-Nosotros somos un medio llamado
SaBer y Ocio. Pertenecemos a la Fundación Manantial, una ong destinada a la
recuperación y reinserción socio laboral de personas con enfermedad mental.
Quería saber qué impresiones te da nuestro colectivo y si estarías dispuesto a
hacer una película en la cual se nos visibilizara tal y como somos en
detrimento de aquella visión que se suele tener y que es estigmatizante.
Por supuesto,
creo que es necesaria vuestra asociación, y todo lo que tenga que ver con las
enfermedades mentales es un tema muy delicado. Yo he hecho un cortometraje con
personas con discapacidad mental que se llama “Bla, bla, bla”. Lo protagoniza
Salva Reina, llegamos a estar nominados a los Goya. Ahí tres de los
participantes son personas con discapacidad mental. Creo que lo que hay que
hacer es no estigmatizar a personas que tengan problemas o que tengan distintas
formas de ver la realidad. Al contrario, hay que apoyarlos e integrarlos dentro
de la misma realidad.
5-El cine muchas veces tiene un
mensaje de entretenimiento, pero otras veces está también para lanzar un
mensaje de tipo positivo, un mensaje moral o incluso político. ¿El cine puede
servir para cambiar las cosas?
¡Claro!,
porque el cine es un formato de arte que está pensado para remover conciencias.
No es lo mismo cosas como las de ahora que estamos acostumbrados a que sean
rápidas (que es un día en las redes sociales, un día en la televisión) que no
te hacen pensar, lo que te hacen es estar pendientes de ese tipo de actualidad,
que el cine que es más reposado y más profundo.
RUBÉN FULGENCIO Y LUNA BERROA
1-¿Qué es lo que más os ha gustado de
interpretar a vuestros personajes?
Rubén-A mí
lo que más me ha gustado es interpretar a Oliver porque me representa mucho,
porque Oliver está muy unido con su abuelo y yo en la vida real también tengo
una relación muy bonita con mi abuelo, no me separo nunca, y eso ha sido lo más
bonito de interpretar a Oliver.
Luna‑Yo también
me identifico mucho con Irene, porque tiene mucho de mí también, por ejemplo lo
de ser gitana, yo también tengo raíces gitanas, también es muy segura de sí
misma.
2-Ser actor es una profesión muy
difícil, y más para vosotros, los niños, que tenéis que estudiar y jugar
también. ¿Os ha trastocado mucho el ser actor? ¿Queréis seguir dedicándoos a
esto en el futuro?
Rubén-Yo sí
quiero dedicarme a esto. Lo de los estudios también fue muy difícil porque
cuando volvíamos de rodar teníamos que ponernos a hacer deberes y estudiar por
las noches, y eso se hacía muy difícil.
Luna-Yo sí,
sí me quiero dedicar seguro seguro. De mayor quiero ser actriz, y saber
compaginarlo con los estudios.
![]() |
Luna Berroa, a la derecha con Alexis Morante, Rubén Fulgencio y, a la izquierda, Lorca Gutiérrez Prada. |
3- Lleváis varios años trabajando
como actores. ¿Os suelen parar por la calle para pediros autógrafos?
Rubén- de
momento pocas veces, no me suelen parar, pero bueno…a veces.
4-¿Qué es lo que os ha llevado a ser
actores? ¿Qué es lo que más os gusta de esta profesión?
Rubén‑Lo que
más me gusta es que te puedes meter en el papel de muchos personajes, cada vez
interpretar a uno diferente y meterte en mundos totalmente distintos.
Luna-claro,
es como meterse en cada situación.
5-Esta película está ambientada en
los años ochenta. ¿Sabes cómo se divertían los niños en esa época? ¿Ves mucha
diferencia entre cómo se divertían antes y cómo os divertís ahora?
Rubén-Mucha.
Luna-Sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario