La comunidad de Madrid alberga una serie de maravillas que muchas personas desconocen. No nos referimos solamente a sus productos gastronómicos, ni sus buenos sistemas de transporte y comunicaciones o sus infraestructuras. Nos referimos a una pequeña cordillera que hace las delicias tanto de los madrileños como de quienes no lo son. Una cordillera que, en su nombre, hace honor al río que la recorre: la Sierra de Guadarrama.
SITUACIÓN
La Sierra de
Guadarrama se sitúa en la parte norte de Madrid, actuando como frontera entre
Madrid y la comunidad autónoma de Castilla y León, más concretamente con las
provincias de Ávila y Segovia. Por sus paisajes privilegiados y su clima suave
es un frecuente punto de encuentro de las familias madrileñas en los meses de
más calor, en los que es frecuente que se desplacen a pasar el día al calor de
una buena comida en el campo.
LUGARES DE INTERÉS EN LA SIERRA DE
GUADARRAMA
La Pedriza
Situada en
la parte sur de la sierra, más concretamente en Manzanares el Real, está
compuesta de gran cantidad de riscos, paredes rocosas, canchales, arroyos y
praderas. Cabe mencionar, como curiosidad, que La Pedriza fue una localización
de rodaje en algunos spaghetti westerns.
La Pedriza
es escenario de dos leyendas, la del cancho de los muertos y la de La Cueva de
la Mora. Según la primera, un grupo de bandidos secuestró a una joven de buena
familia de Madrid, y el jefe de la banda pilló a sus subalternos abusando de la
joven. Rápidamente, el jefe les juzgó y les tiró por el cancho: no obstante,
uno de ellos se asió por el talón del jefe y cayeron los tres bandidos, cuyos
cadáveres permanecieron en aquél lugar durante un tiempo.
Según la
leyenda de la Cueva de la Mora, una joven árabe se enamoró de un caballero
cristiano. Al enterarse, su familia la secuestró y la mantuvo presa en el
interior de la cueva. El joven cristiano nunca apareció por el lugar, y se cree
que, desde entonces, el espíritu de la joven vaga por el lugar buscando al
joven que nunca apareció.
Mirador Vicente Aleixandre
Este mirador
fue terminado en 1984, y se llama Vicente Aleixandre en honor al poeta del
mismo nombre, que por aquellas fechas acababa de fallecer. Uno de sus poemas
aparece grabado en una roca: “Sobre está cima solitaria os miro / campos que
nunca volveréis por mis ojos / Piedra de sol inmensa, eterno mundo / y el
ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza.».
![]() |
Mirador Vicente Aleixandre |
Cercedilla
Cercedilla
es uno de los pueblos más importantes de la Comunidad de Madrid. Está rodeada
por la Bola del Mundo (monte que alberga antenas de radio y televisión), La
Peñota y Peña del Águila.
Cercedilla,
por su relieve y su situación geográfica, es un pueblo con un clima más suave
que en el centro y sur de Madrid, donde las diferencias entre el invierno y el
verano son más acusadas. En invierno suele haber nevadas, lluvias y
temperaturas bajas, y en el verano raramente superan estas últimas los 30
grados.
Como
curiosidad, Cercedilla fue el pueblo donde se criaron dos de los esquiadores
más importantes de la historia de España, los madrileños Francisco “Paquito”
Fernández Ochoa y la hermana de este, Blanca.
Guadarrama
Guadarrama
es un pueblo situado en las faldas del río del mismo nombre. Su nombre viene
del árabe Wadi-r-Raml, que significa “río de España”. Tras la reconquista fue
poblada por habitantes segovianos. En su término municipal alberga el Puerto
del León, uno de cuyos puntos (el Alto del León) constituye la frontera entre
Madrid y Segovia.
![]() |
Guadarrama |
Sus fiestas
son la de la Virgen de la Jarosa (en Agosto) y las de sus patrones, San Miguel
y San Francisco (en Septiembre y Octubre, respectivamente).
HISTORIA
Al tratarse
de una sierra, las condiciones climatológicas hicieron que hace siglos fuera
escasamente ocupada de manera definitiva, a lo cual hay que sumarle seguramente
la sangre vertida por moros y cristianos en las batallas que estos desarrollaron
entre sí.
Después de
que Alfonso VI conquistase Toledo allá por 1085, el río Tajo ejerció de
frontera entre el territorio controlado por los árabes y el resto de España, lo
que no impidió que estos últimos realizasen incursiones en la sierra.
La sierra
supuso una gran ventaja para la ciudad de Segovia, pues cuando no quedaban
pastos en la meseta norte todavía quedaban pastos en esta sierra.
Aunque de la mayor parte de la sierra solamente quedan rastros de tipo arqueológico, hay dos obras que la han descrito con gran fidelidad: el “Libro de Buen Amor” (del Arcipreste de Hita) y “El Libro de la Montería”, de Alfonso XI. Su gran variedad de especies animales unido a lo bello de sus paisajes serán el detonante por el cual algunos monarcas construirán casas de campo en este lugar. Entre estas edificaciones podemos citar los palacios de Valsaín, San Lorenzo, San Ildefonso y Riofrío.
![]() |
Arcipreste de Hita |
En el siglo
XVIII hubo importantes transformaciones a nivel de construcciones. Fernando VI
encargó la realización del trazado del actual túnel de Guadarrama, y Carlos III
hizo lo mismo a fin de construir el actual puerto de Navacerrada, en
sustitución del Paso de la Fuenfría.
![]() |
Túnel de Guadarrama |
Al ser el
obstáculo que marca los límites entre la meseta norte y la meseta sur, la
Sierra de Guadarrama fue escenario de muchas batallas tanto durante la Guerra
de la Independencia como durante la Guerra Civil, conflicto bélico de la que
aún quedan algunos restos en este parque nacional.
A finales
del siglo XIX, la Sierra de Guadarrama va a ser objeto de estudio por parte de
naturalistas, geólogos y botánicos, así como por científicos de otras áreas.
Esto sucederá porque la Institución Libre de Enseñanza va a impulsar corrientes
de la enseñanza favorables a tales actividades.
El Parque
Nacional de la Sierra de Guadarrama, pese a lo que pueda parecer, existe
solamente desde 2013. Los primeros intentos de que se constituyera en parque
nacional datan de 1923, cuando la Sociedad Deportiva Peñalara inició una
campaña para lograr tal fin.
Décadas
después, el gobierno español de la época declaró espacio protegido a algunos
lugares ubicados en la sierra, tales como la parte de la sierra que se ubica en
Castilla y León, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el
Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara.
FAUNA
He aquí una
lista de la abundante fauna que podemos encontrar en este querido parque
natural:
-cabras
montesas
-ciervos
-jabalíes
-corzos
-gamos
-tejones,
-varios
mustélidos,
-gatos
monteses
-zorros
-liebres
-Gran
cantidad de especies de aves acuáticas y grandes rapaces
-Aves
migratorias que sólo habitan temporalmente en la Sierra (autillos,
halcones abejeros, grullas, cigüeñas y milanos negros)
-gallipato
-el desmán
ibérico, rata de agua, nutria, lamprehuela y varias especies de murciélagos).
LISTA DE ESPECIES VEGETALES
Esta pequeña
cordillera alberga algunas de las más bellas flores y especies vegetales.
Ejemplos de estas son los siguientes:
-Guillomo
-Avellano
-Abedul
-Junco
Lanoso
-Geranio de
El Paular
-Fresno del
Norte
-Genciana
Amarilla
-Acebo
-Sabina
Albar
-Azucena
Silvestre
-Maíllo
-Toronjil
Silvestre
-Trébol de
Agua
-Narciso
Trompetero
-Uva de
Raposo
-Grasilla
-Cerezo
Silvestre
-Cerezo
Aliso
-Roble Albar
-Saúco
-Mostajo
-Serbal de
Cazadores
-Olmo de
Montaña
-Arándano
-Verdegambre
-Mundillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario