Secciones

martes, 31 de diciembre de 2024

Sonia Martínez, una Historia con final triste

Recientemente se ha estrenado en RTVE.ES un documental sobre una estrella cuya luz se apagó hace treinta años como consecuencia de esa pandemia que fue el SIDA, y que tantas vidas segó. Hablamos de la vida de Sonia Martínez, un ser humano que conoció “el cielo y el infierno”.






Este documental rememora la vida de esta malograda artista, que tanto bien hizo a los más pequeños de la casa con sus programas de televisión.

Una Vida de Película

Sonia Martínez nació en Madrid a finales de 1963, en el seno de una familia de clase media. Si bien en un principio destacó como nadadora, siendo una adolescente optó por abandonar los estudios. Por sugerencia de un productor televisivo se presentó a un casting para un programa de Televisión Española para el programa “3,2,1, Contacto”, y una vez terminadas las grabaciones de ese programa pasó a presentar el famoso programa infantil llamado “Dabadabadaba”. Después se sucederían los papeles en cine, hasta que se acabó el programa antes citado.

El infierno de Sonia comenzó cuando, en 1985, su madre enfermó de un cáncer que, con el tiempo, le causaría la muerte. Fue el primer gran mazazo de su vida, un golpe del que, seguramente, no se recuperó nunca.













Mientras rodaba una película en Ibiza le hicieron unas fotos estando desnuda, lo cual ocasionó que unos directivos de TVE pensaran que ella no era la adecuada para presentar un programa infantil, y fue despedida del ente público. Ella reaccionó llevando a juicio a TVE, y consiguió que la readmitieran y que presentase unos episodios del programa La Bola de Cristal que nunca fueron emitidos.

En esa época, Sonia empezó a salir de fiesta y descontrolarse, y fue cuando probó las drogas por primera vez. Intentó casarse con su novio de aquél entonces, pero debido a la oposición de los padres de este no lo hizo. Se terminó su relación con él y cayó en una depresión a la que luego acompañaría su devenir con la heroína y la cocaína.

En 1990 (al año siguiente de haberse casado con el que fue su único marido) le fue diagnosticado una enfermedad de la que a día de hoy se habla menos de lo que se debiera, y que, por aquél entonces tenía proporciones de pandemia: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, más conocido por todo el mundo como SIDA.

Su vida iba de mal en peor. Llegó a ejercer la prostitución en el Parque del Oeste, donde también ejercería esa famosa mujer transgénero que fue La Veneno. En 1991 tuvo a Hugo, un hijo transgénero al que después de nacer puso el nombre de Yaiza. Finalmente, en 1995 tuvo un fallo multiorgánico que desembocó en el fatal desenlace.

Prohibido Olvidar

A tenor de lo que se expone en el documental, en aquella época, España era un país que todavía se debatía (hipócritamente) entre la tradición milenaria y la modernidad. Toda persona que tenga dos dedos de frente pensará que un desnudo en una revista no es justificación para negarle a alguien el trabajo, y seguramente fue así en su momento, pero algunos ejecutivos en de un ente que (se supone) debía ser moderno y europeo no eran modernos ni europeos, sino que seguían secretamente anclados en el pasado, aunque pretendiesen ocultarlo. Para colmo de doble moral, uno de estos ejecutivos formaría después parte de un despacho de abogados. A este hombre debió de servirle de bien poco tener la carrera de “derecho”, un término del que esta misma persona desconocía su significado por mucho que ejerciese la abogacía. Qué paradoja tan lamentable: una persona que debía velar por el derecho se saltó este concepto a la torera, y sin capote.

La historia de Sonia es el fiel reflejo de un país que no suplió a tiempo sus carencias en lo referente a su sociedad y su sistema sanitario. Si la psiquiatría no hubiera estado (aunque sigue así actualmente) relegada al semi-olvido, si los políticos hubiesen reaccionado a tiempo frente al problema de las drogas y del sida y si la sociedad no tuviese esa doble moral tal vez ni siquiera estaríamos hablando de un documental sobre una artista fallecida: estaríamos (a lo mejor) hablando de una artista que seguiría dando lo mejor de sí misma, o, si ella lo hubiese decidido, de una mujer que antaño fue famosa y ahora disfruta de otra etapa profesional y vital.

El Documental

Este documental está a caballo entre la emotividad por el recuerdo de la presentadora entrañable que fue y el retrato fiel de una juventud que, si bien nos han pintado como responsable, fue una juventud diezmada por las drogas y el sida, que solía frecuentar puntos de venta de droga como las Barrranquillas o la Avenida de Guadalajara en Madrid, siendo el de las drogas un problema que, aparte de producir estragos a nivel moral, representa –todavía en la actualidad- un gravísimo problema de seguridad que ha vuelto a afectar a barrios enteros.

Esta pieza de algo más de una hora de duración cuenta con los testimonios de familiares de Sonia y compañeros de profesión que nos ofrecen un retrato poliédrico de ella, hablando no solamente de sus logros profesionales sino de los muchísimos y humanos errores que cometió profesionalmente. Es el homenaje justo a una persona que fue víctima de su época. 


Ficha técnica:

Directores: Ángela Gallardo y César Vallejo de Castro

Ficha artística (testimonios):

Sonia Martínez (metraje de archivo)

Irene Martínez Mecha (hermana de Sonia)

Hugo Padilla Martínez (hijo de Sonia)

Valeria Vegas

Pepe Carabias

Chelo García Cortés

Charo Reina

Jorge San Román

Tino Torrubiano

Ángeles Caballero

Fernando Rodríguez

Fede Castaños

Rosa Montero

Nieves Herrero

José de Santiago


 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Robert Rodríguez

Introducción

Esta entrada viene con un marcado carácter cinéfilo. Hollywood, que es una auténtica máquina de engullir talento, no ha tenido ningún inconveniente en atrapar a cuanto genio se le ha puesto por delante. Uno de esos genios es el director, productor, montador y guionista Robert Rodríguez.

Biografía

Robert Rodríguez nació en Austin, Texas, en el seno de una familia mexicana. Sus padres fueron Cecilio G. Rodríguez (vendedor) y Elizabeth Villegas (enfermera).

Tiene varios hermanos: Rebecca (que, al igual que él, es montadora, productora y directora), Christina Rodríguez, Patricia Vonne, Angela Lanza y Elizabeth Rodríguez. Sus hijos son Racer (quien es guionista), Rebel (compositor) y los actores Rhiannon, Rogue y Rocket Rodríguez. Ha estado casado con la venezolana Elizabeth Avellán, quien producía todas sus películas.



Robert Rodríguez (derecha) con su hermana Rebecca



Robert comenzó a interesarse por el mundo del cine tras la llegada a su hogar de un reproductor y grabador de vídeo conectado a una videocámara. En su adolescencia, empezó a realizar cortometrajes con la colaboración, como no, de su extensa familia

Tras terminar sus estudios universitarios, rodó un cortometraje protagonizado por su hermana Rebecca, titulado BedHead. Logró estudiar cine en la universidad y, poco después, consiguió reunir 3.000 dólares tras trabajar como sujeto de pruebas en un laboratorio. Este presupuesto inicial, junto con otros ahorros, le permitió rodar su ópera prima, El Mariachi, con un total de 7.000 dólares. La película fue protagonizada por el actor mexicano Carlos Gallardo, quien interpretaba el papel que más tarde asumiría Antonio Banderas.



Cartel de El Mariachi


Inicialmente, Robert rodó El Mariachi para el mercado mexicano de vídeo doméstico. Sin embargo, Columbia Pictures compró la película, la hinchó a 35 milímetros y celebró con Rodríguez un contrato millonario para rodar la que sería la segunda parte de El Mariachi; se trataba de “Desperado”, un filme protagonizado por Antonio Banderas, la actriz mexicana Salma Hayek y el portugués Joaquim de Almeida (que interpreta un papel que, inicialmente, estaba pensado para el actor portorriqueño Raul Juliá, pero este último enfermó y no pudo hacerlo).






En 1996, Rodríguez dirigió The Misbehavers, segmento protagonizado por Antonio Banderas que forma parte de la película Four Rooms. Continuó cosechando éxitos con la trilogía Abierto hasta el amanecer (en cuya primera parte Quentin Tarantino participó como actor y guionista), The Faculty y la saga Spy Kids. En 2003, estrenó Érase una vez en México (Once Upon a Time in Mexico), última entrega de la trilogía conformada también por El Mariachi y Desperado. Este proyecto contó con artistas de renombre como Johnny Depp, Enrique Iglesias y Pedro Armendáriz Jr.




Entre 2013 y 2020, Rodríguez llegó a tener su propio canal de televisión de pago: El Rey Network. Estaba principalmente orientado a la comunidad latinoamericana de Texas, el cuál se podía ver en Roku. 

Por si no fuera suficiente con su labor cinematográfica como director, productor, montador y técnico de mezclas, Robert tiene además un grupo musical donde toca la guitarra: se llama “Chingón”, y con este realizó la banda sonora de “Érase una vez en México” (cabe preguntarse si no hizo también incluso la comida de los rodajes, porque, de hecho, sabe preparar perfectamente un plato mexicano llamado “Cochinita Pibil” … ¿hay algo que no sepa hacer?... Bueno, no sabe aburrir al personal).

Son muchos los detalles que hacen de Érase una Vez en México una película muy especial. Este filme costó a Columbia Pictures la irrisoria cifra de 30 millones de dólares. Fue rodada usando una cámara de alta definición de Sony que grababa a 24 fotogramas por segundo, cámara que Robert conoció de manos de George Lucas. Willem Dafoe, que interpretaba al antagonista del filme, tenía inicialmente un problema que, como grandísimo actor que es, solventó rápidamente: no sabía hablar español ni tocar el piano. En cuestión de días hablaba español y tocaba el piano. Por si fuera poco, el guion de la película solamente tenía 45 páginas (ni una más ni una menos). Y con todo ello lograron que la película recaudase más de 98 millones de dólares en todo el mundo.


Double r Productions: una factoría de ilusiones

Esta compañía es la productora audiovisual de Robert Rodríguez. Fue creada por él y por Elizabeth Avellán en 2001. Tiene sus instalaciones en dependencias que pertenecieron al aeropuerto Robert Mueller, entre las que destacan algunos hangares. Allí, además de las oficinas, posee algunos sets de rodaje (entre los cuales, uno posee un croma gigante), además de las instalaciones de Troublemaker Digital (donde hace posproducción de imagen) y Troublemaker Sound (donde realiza toda la posproducción y tratamiento de sonido).






Precisamente fue en los estudios Troublemaker Sound donde Robert Rodríguez y uno de sus técnicos elaboraron una banda de sonido internacional para el doblaje mexicano de Érase una Vez en México. Una de las características de este estudio es que hace años tenía una mesa de mezclas midi que, como todas las que se usan en la sonorización de cine, funciona esclavizada a un sistema Pro-Tools. ¿Qué significa todo esto? En una mesa de mezclas de estudio, a la hora de hacer la mezcla hay que automatizar la mezcla, es decir, todos los procedimientos que se hagan tienen que quedar registrados en la propia mesa. Pues bien, en la mesa midi de este estudio esta labor no es necesaria, dado que la automatización se puede realizar desde el propio Pro-Tools. Esto supone una verdadera ventaja para el técnico, dado que cada mesa de estudio es un mundo aparte.

Las películas de Robert Rodríguez son, en esencia, realmente parecidas a las de su colega Tarantino, con la salvedad de que Rodríguez hace hincapié en su herencia mexicana, algo de lo que parece estar bien orgulloso. Sus obras se caracterizan por un uso exacerbado de la violencia, una acción trepidante y unos personajes con tintes realmente turbios. Pero también hay en las mismas personas que buscan, por encima de cualquier otra consideración, el bien. Tal es el caso del mariachi interpretado por Antonio Banderas y Carlos Gallardo; un hombre inocente que, por azares de la vida, se ve envuelto en una vorágine de violencia de la que desea escapar (pero no puede), y que, pese a todo eso, demuestra tener un corazón solo superado por su maestría con la guitarra. El mariachi no es otra cosa que un hombre al que la muerte y la desdicha parecen perseguirle como si estas fuesen su sombra, en una pesadilla que parece no acabar para él.

Así son las películas de Robert Rodríguez. Entretenimiento e imaginación desbordantes. He dicho.

 

Filmografía

                              

Como director:

2115
100 Years

En desarrollo
Machete Kills Again... In Space!

En desarrollo
Alita: Battle Angel 2

2023
Spy Kids: El armagedón

2023
Hypnotic

2021
El libro de Boba Fett - Temporada 1
Episodios 1, 3, 7

2020
Superniños

2020
The Mandalorian - Temporada 2
Episodio 6

2019
Red 11

2019
Alita: Ángel de combate

2017
Sin City 3

2017
Fire And Ice

2016
From Dusk Till Dawn: The Series - Temporada 3
Episodio 2

2014
Sin City: Una dama por la que matar

2014
From Dusk Till Dawn: The Series - Temporada 1
Episodios 1, 2, 4

2014
Matador (2014) - Temporada 1
Episodio 1

2013
Machete Kills

2012
Fire & Ice

2011
Spy Kids. Todo el tiempo del mundo

2011
The Black Mamba (Corto)

2010
Machete

En desarrollo
Nerverackers

2009
Shorts: La piedra mágica

2007
Grind House: Planet Terror

2005
Frank Miller's Sin City (Ciudad del pecado)

2004
Las aventuras de Sharkboy y Lavagirl en 3-D

2003
Spy Kids 3D: Game Over

2003
El Mexicano

2002
Spy Kids 2: La isla de los sueños perdidos

2001
Spy Kids

1998
The Faculty

1996
Abierto hasta el amanecer

1995
Desperado

1995
Four Rooms

1992
El Mariachi

viernes, 4 de octubre de 2024

TAYLOR SWIFT

Introducción

En el mundo hay una serie de flamantes estrellas que hacen de la calidad artística, la profundidad de su mensaje y la austeridad de sus presentaciones un auténtico maremágnum de placer indisoluble que disfrutan propios y ajenos. Y una de estas excelsas autoridades del buen gusto es Taylor Swift, una auténtica y polifacética empresaria, actriz, directora, cantante, compositora y filántropa que pasará a la historia como un mito.



Taylor Swift


Biografía

Taylor nació a finales de los años 80 en Pennsilvania. Su padre fue asesor financiero, y su madre fue ejecutiva de marketing. Aun teniendo artísticamente una fuerte influencia de su abuela Marjorie (quien era cantante de ópera), pronto descubrió a una serie de artistas country (como Dolly Parton, por ejemplo) que hicieron que la balanza musical de Taylor se inclinase hacia este género.



Taylor de pequeña


A la temprana edad de 11 años mandó sus primeras demos musicales a Nashville, ciudad a la que viajaría numerosas veces durante los siguientes tres años, hasta que la familia al completo decidió mudarse a esta ciudad. Estando allí fue descubierta durante una actuación por Scott Borchetta, quien hizo que ella firmase un contrato con la discográfica Big Machine Records.



Scott Borchetta


Swift logró un éxito enorme con su sencillo “Tim McGraw”, cuyo videoclip tuvo una difusión fabulosa. Con el tiempo logró que ocho de sus canciones se clasificaran en el BillBoard Hot 100, publicación que la nombró artista del año en 2009. Ese mismo año fue galardonada con cuatro premios de la Country Music Association, y cuando subió a un escenario a recoger el premio al mejor videoclip femenino en el Radio City Music Hall (en New York) fue interrumpida por su “colega” rapero Kanye West, quien reiteró que Beyoncé había tenido uno de los mejores vídeos de todos los tiempos”, incidente por el cual él se disculparía días más tarde.

Si algo caracteriza a las letras de Taylor es que reflejan situaciones personales que ella ha vivido, como sucede en Tim McGraw, donde habla del fin de una relación sentimental. Otras canciones han corrido la misma suerte, es decir, han reflejado sus miedos e inseguridades.

Si bien Swift es conocida (sobre todo) por su carrera discográfica, también es conocida por financiar causas tales como el movimiento lgtbi, la alfabetización de los niños y la educación artística, así como conocidas son también sus donaciones a fondos para desastres naturales e instituciones de beneficencia para niños enfermos.

Taylor Swift publicó su primer disco en 2006. Este disco incluye Teardrops on My Guitar y Our Song, pero ella inició su carrera musical con la mencionada canción Tim McGraw. No obstante, y pese a todo esto, el disco que le dio la fama fue Fearless, lanzado en 2010.



Portada del disco Fearless


Discografía

Taylor Swift (2006)

Napster Live (2006)

Sounds of the Season: The Taylor Swift Holiday Collection (2007)

Rhapsody Originals (2007)

iTunes Live from SoHo (2008)

Beautiful Eyes (2008)

Fearless (2010)

Speak Now (2010)

Speak Now World Tour – Live (2011)

Red (2012)

Complete Album Collection (2013)

1989 (2014)

Reputation (2017)

Reputation Stadium Tour Surprise Song Playlist (2018)

Lover (2019)

Folklore (2020)

Live from Clear Channel Stripped 2008

Evermore (2020)

Folklore: The Escapism Chapter (2020)

Folklore: The Sleepless Nights Chapter (2020)

Folklore: The Saltbox House Chapter (2020)

Folklore: The Yeah I Showed Up at Your Party Chapter (2020)

Willow (The Witch Collection) (2020)

Folklore: The Long Pond Studio Sessions (from the Disney+ Special) (2020)

The Dropped Your Hand While Dancing Chapter (2021)

The Forever is the Sweetest Con Chapter (2021)

The Ladies Lunching Chapter (2021)

Fearless (Taylor's Version): The Halfway Out the Door Chapter (2021)

Fearless (Taylor's Version): The Kissing in the Rain Chapter (2021)

Fearless (Taylor's Version): The I Remember What You Said Last Night Chapter (2021)

Fearless (Taylor's Version): The From the Vault Chapter (2021)

Midnights (2022)

Red (Taylor's Version): Could You Be the One Chapter (2022)

Red (Taylor's Version): She Wrote a Song About Me Chapter (2022)

Red (Taylor's Version): The Slow Motion Chapter (2022)

The More Red (Taylor's Version) Chapter (2023)

The Cruelest Summer (2023)

Lover (Live from Paris) (2023)

The More Lover Chapter (2023)

The More Fearless (Taylor's Version) Chapter (2023)

The Tortured Poets Department (2024)

martes, 17 de septiembre de 2024

QUILAPAYUN EN SALA VILLANOS

Queridos amigos lectores de SaBer y Ocio, ayer ha sido una jornada para la nostalgia. Nostalgia de una década de combate político y cultural que ya pasó, y que, para bien o para mal, no volverá. Ayer pudimos trasladarnos a los años setenta de la mano de uno de los grupos musicales más emblemáticos de aquella época: Quilapayun. 

Primero, un poco de historia.

El grupo Quilapayún nació en Chile, allá por el año 1965, en una época de utopías y de realidades crueles. Siendo dirigidos inicialmente por el gran cantautor chileno Víctor Jara, su compromiso con los más desfavorecidos de América Latina les llevó a apoyar al gobierno de Salvador Allende, que ganó las elecciones en 1970. En ese mismo año, el grupo grabó la obra cumbre de la música chilena, la Cantata Santa María de Iquique; se trata de una obra compuesta por Luis Advis que narra la historia de un grupo de mineros que, tras encerrarse en una escuela (la Escuela Santa María) de la ciudad de Iquique en el marco de una huelga (que iniciaron debido a las precarias condiciones salariales que tenían), fueron asesinados. 

La Cantata fue un éxito, y recibían el absoluto respaldo del público chileno, pero las cosas iban a cambiar. El día 11 de Septiembre de 1973, mientras se encontraban en Francia, recibieron una noticia que cambiaría sus vidas para siempre. Ese día, el presidente chileno Salvador Allende había sido derrocado por un cruento golpe de estado liderado por un general traidor, el General Pinochet. 

El apoyo del grupo a Allende (o, como le conocía el pueblo chileno, Don Chicho) hizo que  no les quedase más remedio que permanecer exiliados en Francia durante quince años (algunos de sus miembros, de hecho, siguen viviendo allí). Desde Europa pudieron percibir la solidaridad del mundo entero con el pueblo chileno, y, más concretamente, ellos recibieron inmediatamente una solidaridad política y personal que les posibilitó habitar una serie de viviendas en un edificio de la localidad parisina de Colombes.

En el año 1988, Pinochet convocó a todos los chilenos a un plebiscito para el cual permitió la vuelta de los exiliados, y, tras perderlo, tuvo que convocar las que serían las primeras elecciones democráticas después de 1973. Después de esto, dos de los integrantes que estaban en el grupo (Eduardo Carrasco y Ricardo Venegas) abandonaron el grupo y regresaron del exilio. 

Los años 90 estuvieron marcados por el descenso de la actividad del grupo y por una fuerte crisis, producto de las desavenencias con Rodolfo Parada, entonces director artístico de Quilapayún, que motivaron el alejamiento de Hugo Lagos, Hernán Gómez, Carlos Quezada, Guillermo García (este último fue expulsado por Parada y el director musical, Patricio Wang) y el mencionado Ricardo Venegas, siendo todos ellos sustituidos por otros músicos. Estas desavenencias y el registro de la marca a título personal por parte de Parada motivaron que los primeros (más Eduardo Carrasco y Rayén Méndez, viuda del ex miembro Willy Oddó) iniciaran acciones legales en contra de Parada y el grupo que dirigía, y tomaron la sabia decisión de reunirse de nuevo para retomar Quilapayun.

Abriendo la Muralla

El concierto se dividió en dos partes: la Cantata Santa María de Iquique y Quince Canciones Esenciales. Como es lógico, dadas las características del grupo, por el concierto desfilaron los siempre emotivos "fantasmas" de Víctor Jara, Nicolás Guillén, Sergio Ortega, Pablo Neruda y Federico García Lorca. Y, cómo no, hubo una "maldición" a Pinochet (Malembe) y una llamada a la unidad de los pueblos (El Pueblo Unido). Asimismo, el público fuimos testigo del agradecimiento que sienten Quilapayun por la localidad de Colombes. 



Foto: cortesía de Hernán Honores (Macondo Konzerte)


Por diversos motivos, Quilapayun es un grupo que se presenta con distintas formaciones. La que pudimos ver en la Sala Villanos fue la siguiente: Carlos Quezada Salas, Sebastián Quezada , Ricardo Venegas Carhart, Caito Venegas, Eduardo Carrasco Pirard, Ismael Oddó Méndez y un nuevo valor, Christian Mancilla. En otros conciertos de esta gira participaron, además, Luis Hernán Gómez Larenas y Rubén Escudero Pinto. 

 Este fue el programa de concierto (que podemos insertar, en parte, gracias a la exquisita amabilidad de Ismael Oddó):

-Cantata Santa María de Iquique 
-Vendaval
-Canto Negro
-Premonición a la Muerte de Joaquín Murieta
-Memento
-La Mariposa (Themenis Laothoe Quilapayunia)
-Tren a Valparaíso
-El Cigarrito
-Funeral
-Guajira Chilena
-Vals de Colombes
-La Muralla
-Malembe
-El Derecho de Vivir en Paz
-El Pueblo Unido 


Quilapayun es un grupo con una larguísima tradición. Hubiera sido rentable, cómodo y barato quedarse anclados en un pasado que muchos rememoran con nostalgia (y, por qué no decirlo, con un punto de tristeza), pero, como lo barato sale caro y ellos son verdaderos artistas, han optado por renovarse. Y ahí está el mérito de su labor. No llego a imaginarme lo difícil que puede llegar a ser resumir en dos horas una carrera de 59 años, a sabiendas de que siempre quedará alguien parcialmente descontento por no haber escuchado la canción que quería. Ese es un riesgo que tienen que asumir tanto artistas como admiradores, eso sí, sin que nos llevemos las manos a la cabeza. 

El concierto tuvo una cálida acogida por parte del público, que disfrutó como pocas veces de un show donde (pese a algún pequeño fallo durante la Cantata Santa María de Iquique) el arte se conjugó con la espectacularidad. 

El grupo chileno más importante de la historia ha dejado bien claro de qué pasta están hechos sus integrantes. Yo no sé si han hecho un pacto con Lucifer o qué, pero me pregunto cómo se puede estar en condiciones para realizar una gira después de tantas décadas de buen hacer artístico. Si ellos lo saben, que me digan qué pacto han hecho para que yo pueda estar como ellos en el futuro. Dice el refrán que "los viejos rockeros nunca mueren"; los "viejos" folkloristas, tampoco. 

                                                                                                                                        Jose Tomás Agudo


martes, 3 de septiembre de 2024

HOTEL BITCOIN

 En los próximos días, DeaPlaneta, responsable del éxito en España de títulos como El Hundimiento, SAWX y PLAYMOBIL: LA PELÍCULA, estrenará una película que, a buen seguro, sacará alguna carcajada a algún que otro espectador. Hablamos de "HOTEL BITCOIN", una película protagonizada por, entre otros, pesos pesados de la comedia como Alejo Sauras, Canco Rodríguez y Pablo Chiapella. 

Todo comienza cuando un grupo de amigos descubren que tienen un portátil en el que hay una clave para acceder a una cuenta que les hará multimillonarios. Uno de ellos se ve obligado a mentirles para poder refugiarse en un hotel, dado que ha contraído una deuda con un prestamista que no parará hasta matarle. Allí vivirán miles de situaciones de lo más hilarantes, conocerán a un botones caradura y conocerán a un grupo de chicas que harán que su vida dé una vuelta. 





HOTEL BITCOIN es una comedia sin pretensiones. La película empieza con un final para luego hacernos un flashback continuo que culmina de una manera inesperada, un flashback en el que la acción es completamente lineal. 

Los actores de esta película son, sencillamente, correctos. Lógicamente, no es una película en la que abunden las grandes emociones, los sentimientos a flor de piel y otras características más propias de los dramas. No es un filme que aporte nada nuevo a la comedia, a excepción de unos agradecidos cameos que añaden un punto de interés a la película. 

Este filme, por su planteamiento y por lo disparatado de las fechorías que en este aparecen, tiene cierto parecido con la desternillante Resacón en Las Vegas, película que, a diferencia de HOTEL BITCOIN, está trufada de chistes de calidad. Tal vez sea esta la debilidad de HOTEL BITCOIN; pretende imitar a un título de impresionante éxito, y, para lograrlo, hace falta tener un talento descomunal. 


miércoles, 24 de julio de 2024

BRUCE WILLIS

Biografía

De entre los numerosos actores que pueblan el panorama cinematográfico mundial, solo unos pocos elegidos por la varita de la suerte logran tener fama mundial. Esta fama puede ser momentánea, o prolongarse en el tiempo. Y esto es precisamente lo que ha pasado con uno de los más cotizados actores de Hollywod, Bruce Willis.

Walter Bruce Willis nació (para sorpresa de muchos) en Idar-Oberstein (Alemania), el 19 de marzo de 1955. Su padre, David Willis, era un militar americano radicado en una base alemana, y su madre (Marlene Willis) es alemana, más concretamente de una localidad cercana a Kassel llamada Kaufungen.


Bruce Willis de niño


 Una vez su padre fue dado de baja en el ejército, cuando Bruce cumplió dos años, la familia Willis se mudó a una localidad de Nueva Jersey llamada Penns Grove, una localidad situada en el condado de Salem County, en Nueva Jersey. Allí, su padre comenzó a tener trabajos como empleado de una factoría y como soldador, lo cual influiría posteriormente en el carácter que conferiría a muchos de sus personajes. En esos tiempos (mientras cursaba la enseñanza secundaria) fue jugador de fútbol americano, al mismo tiempo que participaba en obras de teatro escolares.

Bruce padecía de tartamudez en sus años escolares, pero esta tartamudez desaparecía cuando actuaba frente a un gran público. Sin embargo, era un alumno popular, y sus colegas le llamaban “Bruno”.

Tras haber dejado el instituto empezó a trabajar como vigilante de seguridad, pero gracias a una beca universitaria que logró debido a sus resultados deportivos se matriculó en Arte Dramático en la Montclair State University. Al segundo año, con muchas ganas de empezar su carrera como actor, se mudó a Nueva York. 

Allí, mientras trabajaba sirviendo copas en un bar, fue descubierto por un director de casting al que le gustó su forma de ser. Este le dio un trabajo como extra en una película llamada “Pecado Mortal” (en cuyos títulos de crédito no apareció), y a partir de ahí comenzó a trabajar en producciones de Broadway. No obstante, hay que decir que antes había tenido un papel en una obra de teatro llamada “Heaven and Earth”.

A principios de los ochenta, después de sustituir a Ed Harris en una obra titulada “Fool for Love” se mudó a la meca del cine a fin de participar en un casting para el filme “Buscando a Susan Desesperadamente”. 

Su primer trabajo en televisión fue un papel de traficante de armas en la serie “Corrupción en Miami”, aunque su lanzamiento al estrellato tuvo lugar cuando interpretó al detective David Addison en Luz de Luna, serie en la que compartía elenco con, entre otros, Cybill Shepherd. Este fue un trabajo que le valió un Emmy. Esta fue una oportunidad de oro para Willis y una prueba de que, en el momento menos esperado, la suerte puede llamar a tu puerta, dado que él había hecho una prueba precisamente para ese personaje. Willis se había presentado en el casting vestido de militar, con pelo estilo punk, y dejó boquiabiertos a los que le hicieron la prueba. Les desarmó con su don de gentes y su simpatía. 









Su primer papel importante en el mundo del cine fue en un film de Blake Edwards llamado “Cita a Ciegas”, y volvería a trabajar con este director en “Asesinato en Beverly Hills”. Si bien esta última fue un fracaso comercial, esto le sirvió como entrenamiento en el campo de la comedia. Un tiempo más tarde, tras la renuncia al papel por parte de Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone, dio vida al agente de policía John McClane en la célebre saga de La Jungla de Cristal (también titulada en Hispanoamérica “Duro de Matar”).  La importancia de este trabajo no solamente está en el hecho de que se tratase de una saga enormemente exitosa, sino que cambió la percepción que el público tenía de los héroes de acción. Inicialmente, estos héroes apenas tenían vida persona, y mostraban muy pocas emociones. Todo esto cambió con este personaje, dado que en el momento en el que comienza la primera parte de esta saga está encarando un proceso de divorcio, aunque tendrá que salvar la vida de la mujer de la que precisamente se está divorciando. Y, por si fuera poco, tiene una cierta dosis de humor. 

Una prueba de su versatilidad actoral la dio cuando pasó de interpretar al policía John McClane a interpretar la voz del bebé Mickey en las dos primeras partes de la exitosa trilogía “Mira Quién Habla”, en cuya versión española Moncho Borrajo destrozó el trabajo hecho por Willis.

A finales de los ochenta apoyó a Michael Dukakis, gobernador de Massachusets. Mientras estaba rodando “La Jungla de Cristal” se casó, por sopresa, con Demi Moore. Con ella tuvo varios hijos: Rummer, Scout y Tallullah. Se separaron tras diez años de matrimonio. En 2009 se casó con Emma Heming, con quien tuvo dos hijas: Madelyn y Evelyn Penn. 





Un año más tarde de su boda con Emma Heming rodó otra película que, con el tiempo, devendría en una saga: Los Mercenarios. Esta saga supone un regreso nostálgico a las películas de acción de los años ochenta. No en vano, aquí Willis está arropado por casi todos los pesos pesados del cine de acción de los ochenta: Norris, Van Damme, Schwarzenegger, Stallone, Snipes…¡todo un ejército de tipos duros!.

Lamentablemente, en 2022 no le quedó otro remedio que retirarse del mundo actoral debido a problemas de salud. Inicialmente se creyó que se trataba de una afasia, trastorno que provoca alteraciones cognitivas y del habla, pero más tarde se descubrió que padece una demencia frontotemporal. Lamentablemente, en las fechas en las que nos encontramos redactando este artículo, Willis ha perdido la capacidad de hablar. Su mujer se ha convertido en toda una activista en pro de la concienciación sobre la demencia frontotemporal. Esto ha hecho que se haya decidido a participar en una iniciativa del baloncestista Spencer Cline consistente en un viaje en bicicleta por todo Estados Unidos. Heming ha prometido que donaría 1 dólar por cada milla que los ciclistas recorriesen en este viaje. 

Hijas de Bruce Willis


Una de las características de Bruce como actor era que muchos de los directores que trabajaban con él por primera vez solían repetir, lo cual dice mucho de la calidad actoral del astro hollywoodiense. Y, si no, que se lo digan a Blake Edwards.

Sus voces habituales en español

Bruce Willis ha sido doblado al castellano por muchos actores, pero de estos, el que más veces le ha doblado ha sido el madrileño Ramón Langa.



Ramón Langa


Bruce Willis ha sido doblado al castellano por muchos actores, pero de estos, el que más veces le ha doblado ha sido el madrileño Ramón Langa.

Hace décadas Ramón inició un curso de doblaje impartido por Salvador Arias (QEPD), considerado el decano de la profesión en nuestro país. En un principio Salvador no creía en las aptitudes de Ramón, pero el tiempo le demostró que se equivocaba (él mismo dijo en un medio de comunicación “no seré tan bueno cuando le dije a Ramón Langa que no valía. Es un fuera de serie”). Cuando Langa empezó a trabajar en el doblaje, Gloria Cámara (actriz y directora de doblaje, voz de Cybill Shephard en España) le dio la oportunidad de doblar a Bruce en Luz de Luna, la serie que catapultó a los dos (Bruce y Ramón) al estrellato.

Hay que decir que Ramón se pega estupendamente a la interpretación de Bruce Willis, pero aquí el astro americano sale ganando, dado que originalmente su voz es muy aguda (no olvidemos que interpretó la voz del bebé Mickey en la versión original de “Mira Quién Habla”), mientras que la de Ramón es muy, muy grave. 

En México (no olvidemos que se dobla tanto al español castellano como al español latinoamericano), Bruce Willis suele ser doblado por el actor y director de doblaje y locutor Mario Castañeda, famoso en el país azteca por doblar a Goku en Bola de Dragón (Dragon Ball Z). Mario se inició en el mundo del doblaje en la misma época que nuestro querido Ramón Langa, y es un actor que se siente agradecido por la forma en que Internet ha acercado su profesión al público. Larga vida a Ramón, Mario y, por supuesto, a Bruce. 


Mario Castañeda


Bruce Willis pudo haber escogido otra profesión que no fuese la de actor, pero para felicidad de muchos, se decidió por el arte de jugar a ser otro. Lamentablemente ya no volverá nunca a trabajar para darnos felicidad, pero, como dice el refrán, que nos quiten lo bailado (a él y a nosotros).

 

 

Filmografía Cine

El Primer Pecado Mortal (1980)

 

El príncipe de la ciudad (1981)

 

Veredicto Final (1982)

 

A Guru Comes (1985)

 

Cita a Ciegas (Blind Date)

 

Sunset (1988)

 

La Jungla de Cristal (1988)

 

The Return of Bruno (1988)

 

Mira quién habla (1989)

 

Cenizas de Guerra (1989)

 

That's Adequate (1989)

 

La hoguera de las vanidades (1990)

 

Mira quién habla también (1990)

 

La Jungla de Cristal 2 (1990)

 

El último boy scout (1991)

 

Billy Bathgate (1991)

 

El gran halcón (1991)

 

Pensamientos Mortales (1991)

 

La Muerte os Sienta Tan Bien (1992)

 

Las Reglas del Juego (1992)

 

Persecución Mortal (1993)

 

Con el Arma A Punto (1993)

 

Ni un Pelo de Tonto (1994)

 

Pulp Fiction (1994)

 

El Color de la Noche (1994)

 

Un Muchacho Llamado Norte (1994)

 

Doce monos (1995)

 

Four Rooms (1995)

 

La Jungla de Cristal: La Venganza (1995)

 

Uno Para Todas (1996)

 

Beavis and Butt-Head Recorren América (1996)

 

Chacal (1997)

 

El quinto elemento (1997)

 

 Estado de Sitio (1998)

 

Armageddon (1998)

 

Mercury Rising (1998)

 

Historia de lo Nuestro (1999)

 

El Sexto Sentido (1999)

 

El Desayuno de los Campeones (1999)

 

Franky Goes to Hollywood (1999)

 

El protegido (2000)

 

El Chico (2000)

 

Falsas Apariencias (2000)

 

Bandits (2001)

 

Grand Champion (2002)

 

La Guerra de Hart (2002)

 

Los ángeles de Charlie: Al límite (2003)

 

Rugrats: Vacaciones Salvajes (2003)

 

Lágrimas del sol (2003)

 

Ocean's Twelve (2004)

 

Más Falsas Apariencias (2004)

 

Sin City (2005)

 

Hostage (2005)

 

Vecinos invasores (2006)

 

El Caso Slevin (2006)

 

Fast Food Nation (2006)

 

16 Calles (2006)

 

Sospechas Mortales (2006)

 

El Granjero Astronauta (2006)

 

Seduciendo a un extraño (2007)

 

La Jungla 4.0 (2007)

 

Planet Terror (2007)

 

Nancy Drew (2007)

 

La Conspiración (2008)

 

Algo Pasa en Hollywood (2008)

 

Los Sustitutos (2009)

 

Vaya Par de Polis (2010)

 

Red (2010)

 

Los Mercenarios (2010)

 

Catch .44 (2011)

 

Setup (2011)

 

Moonrise Kingdom (2012)

 

Los Mercenarios 2 (2012)

 

Looper (2012)

 

Lay the Favorite (2012)

 

La Fría Luz del Día (2012)

 

Fuego Cruzado (2012)

 

Kane & Lynch: Hombres Muertos (2013)

 

Red 2 (2013)

 

La Jungla: Un Buen Día Para Morir (2013)

 

G.I. Joe: La Venganza (2013)

 

The Prince (2014)

 

Sin City: Una Dama Por La Que Matar (2014)

 

 American Assassin (2014)

 

Rock the Kasbah (2015)

 

Vice (2015)

 

Marauders (2016)

 

Mercancía peligrosa (2016)

 

Múltiple (2016)

 

Desaparecido en Venice Beach (2017)

 

La Primera Muerte (2017)

 

Actos de violencia (2018)

 

El Justiciero de la Ciudad (2018)

 

Reprisal (2018)

 

Combate en el Cielo (2018)

 

Glass (2019)

 

Huérfanos de Brooklyn (2019)

 

La Lego Película 2 (2019)

 

Testigo Protegido (2019)

 

Sobrevive Esta Noche (2020)

 

Hard Kill (2020)

 

El Espía (2020)

 

Cosmic Sin (2021)

 

Midnight in the Switchgrass (2021)

 

Sin Escapatoria (2021)

 

Secuestrados (2021)

 

Depredador Alpha (2021)

 

Juego de Supervivencia (2021)

 

En el Lugar Equivocado (2022)

 

Vendetta (2022)

 

Bajo Vigilancia (2022)

 

Medidas Correctivas (2022)

 

Trama Mortal (2022)

 

Venganza y Redención (2022)

 

Paradise City (2022)

 

La Fortaleza 2 (2022)

 

Un Día Para Morir (2022)

 

Conspiración en Hollywood (2022)

 

Emboscada (2022)

 

Detective Knight: Sin Piedad (2022)

 

Detective Knight: Redención (2022)

 

Detective Knight: Última Misión (2023)

Assassin (2023)

 

 

Filmografía Televisión

Corrupción en Miami (1984)

En Los Límites de la Realidad (1985)

Luz de Luna (1985 a 1989)

Bruno The Kid (1996 a 1997)

Loco por Ti (1997)

Ally McBeal (1999)

Friends (2000)

El Verdadero Oeste (2002)

Aquellos Maravillosos 70 (2005)

Padre de Familia (2009)

Saturday Night Live (2013)

Roast de Bruce Willis (2018)

The Orville (2019)

Productor

Asesinato en Beverly Hills (1988)

 

El Cazador de Cocodrilos (2002)

 

The Hip Hop Project (2007)

 

También participó en el video musical "Stylo" de Gorillaz.

Discografía

The Return of Bruno, 1987, Razor & Tie, OCLC 16657516

If It Don't Kill You, It Just Makes You Stronger, 1989, Motown / Pgd, OCLC 21322754

Classic Bruce Willis: The Universal Masters Collection, 2001, Polygram Int'l, OCLC 71124889