Secciones

lunes, 10 de marzo de 2025

PAPA FRANCISCO

INTRODUCCIÓN

Pocas veces en la vida se da el caso de que llegue a una jefatura de estado un hombre que pueda influir poderosamente en lo que les sucede a millones de personas, y son muy pocos los que llegan a ostentar un cargo tan complejo. Así sucedió hace años en el Estado Vaticano, cuando tras una fumata blanca que miles de cristianos esperaron se anunció la llegada a la jefatura del Estado Vaticano de Jorge Bergoglio, más conocido por el mundo entero como Papa Francisco.

BIOGRAFÍA

El Papa Francisco es el segundo Papa no europeo en ostentar tal cargo, y el primer papa americano que lo hace. Jorge Bergoglio nació en Buenos Aires, el día 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron los italianos Mario José Francisco Bergoglio (nacido en Turín, contador en una empresa ferroviaria) y Regina María Sívori (ambos naturales del Piamonte), y vivió con ellos y con sus hermanos en Buenos Aires, en la calle Membrillar 500.


A la izquierda Regina María, a la derecha Mario José Francesco Bergoglio


Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº 8 Coronel Pedro Cerviño, y terminó sus estudios en la E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, donde se graduó como químico (y, donde, según algunas fuentes, desarrolló una afición al fútbol y al balocensto). Siendo muy joven ingresó en el seminario Villa Devoto, dirigido por jesuitas. Años después se licenció en teología, habiendo cursado esta carrera en el Colegio Máximo de San Miguel.



E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la actualidad


Fue ordenado sacerdote en 1969, y su primera labor fue la de maestro de novicios en Córdoba. Enseñó las materias de Literatura y Psicología en el colegio del Salvador de Buenos Aires, a donde llevó al escritor Jorge Luis Borges a fin de impartir lecciones sobre literatura gauchesca.  En 1973 fue elegido provincial, cargo que ejerció hasta 1979.

El Papa y la Dictadura Militar

Según algunas fuentes, el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel asegura que el papa no tuvo ningún vínculo con la dictadura que gobernó Argentina entre 1974 y 1983. Durante ese período, según ciertos medios, el papa retiró su protección a dos sacerdotes que trabajaban en barrios marginales. Sin embargo, según muchos otros informes, el papa salvó la vida de un buen número de personas durante este período. Muchos años más tarde, en 2010, testificó en el juicio sobre los dos sacerdotes (Franz Jalics y Orlando Virgilio Yorio) quienes hubo retirado su protección, y que pasaron por la tristemente célebre E.S.M.A. (Escuela de Mecánica de la Armada), uno de los mayores centros de detención y torturas que ha habido en América Latina. También testificó en los juicios de otras personas que habían sufrido violaciones de los derechos humanos durante ese siniestro período. También hay que mencionar que intercedió por algunos sacerdotes ante los militares, y que, un tiempo después, ejerció exactamente las mismas funciones que realizaron aquellos dos sacerdotes que pasaron por la E.S.M.A.




De izquierda a derecha, los sacerdotes Franz Jalicz y Orlando Virgilio Yorio




Junta Militar Argentina. A la izquierda, con frondosas cejas, el almirante Emilio Eduardo Massera. En el centro, Jorge Rafael Videla. 


Un tiempo después

En 1980 fue rector del Colegio San José y Párroco de San Miguel, y en 1986 se trasladó a Alemania con objeto de acabar su tesis doctoral. Estando en Córdoba fue director espiritual y confesor. En 1992, el Papa Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Posteriormente siguió ejerciendo una serie de cargos, hasta que, en 2001, fue nombrado relator general adjunto para la décima asamblea del sínodo (reunión) de los obispos.

Su popularidad en América Latina fue en ascenso, pero ello no impidió que fuera de trato sencillo y llevase un estilo de vida austero, marcado por su sabida elección de la “opción preferencial por los pobres”. En 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido el Papa Benedicto Decimosexto y concibió un proyecto misionero basado en la evangelización, así como en la asistencia a los pobres y enfermos (es decir, en la predicación del cristianismo con la práctica, y no solamente con la teoría).  

En 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ejerció de 2005 a 2011, y, finalmente, en 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI (de nombre real Joseph Ratzinger) fue elegido Papa.


El amoroso Papa Benedicto XVI



Papa Francisco

Por desgracia, el Papa Francisco nos ha dejado el día 21 de Abril. Descanse en paz. 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

ESTRENOS FEBRERO 2025

Hola a todos. Como cada mes, SaBer y Ocio os anuncia los estrenos de las principales plataformas. 


DÍA 1

Disney Plus

El Joven Sheldon (Serie t1 a t6) 


El Joven Sheldon


MAX

Space Jam (película)




La Boda de Mi Mejor Amigo (Película)

DÍA 3

MAX

Efectos Secundarios  (Serie)




Reformas en Pareja (Docureality)

 

DÍA 4

Netflix

Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades (Película)


Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades 


 

DÍA 5

Netflix

Envidiosa (Serie T2)




Celda 211 (Película)

Algo Embarazada (Película)

Disney Plus

9-1-1 (Serie t7)




MAX

La Caída de la Hermandad Aria de Texas (Docuserie)




 

DÍA 6

Netflix

Vinagre de Manzana (Película)




Cassandra (Película)

Dulces Magnolias (Serie T5)

Los Crímenes de Are (Película)

Disney Plus

Las Kardashian (Docureality t6)




Amazon Prime Video

Invencible (Serie T3)


DÍA 7

MAX

El Minuto Heroico. Yo también Dejé el Opus Dei (Documental)

 

DÍA 8

MAX

The Last Woodsmen (Espectáculo)






DÍA 9

Disney Plus

Avatar: La Forma del Agua (Película)





Sky Showtime

Schmeichel (Serie)




 

DÍA 10

Netflix

Cómo Sobrevivimos a la Caída de los Black Hawk (Película)




Disney Plus

Sombras del Internado (Documental)

MAX

Tom y Jerry (Película)




Amazon Prime Video

Real Madrid: Cómo no te voy a Querer (Serie)

Sky Showtime

Gru 4: Mi Villano Favorito (Película)




La Agencia (Serie)

 

DÍA 11

Netflix

The Witcher: Sirenas de las Profundidades (Película)





MAX

All American (Serie t7)

 

DÍA 12

Netflix

Luna de Miel con Mamá  (Película)

 

Disney Plus

Gordon Ramsay: Uncharted Territories (Docuserie)





 

DÍA13

Netflix

Perritos y Compañía (Película)

La Dolce Villa (Película)


La Dolce Villa


Amazon Prime Video

Culpa Mía: Londres (Película)



Culpa Mía


Broken Rage (Película)

 

DÍA14

Netflix

Valeria (Serie T5)




Luces, Cámara, ¡Amor! (Película)

Dhoom Dhaam (Película)

 

Disney Plus

Misterio en Venecia (Película)




Fly (Serie)

MAX

Una maternidad diferente (documental)

Casados con el mal (temporada 2)



Rita (Película)

Wedding crashers (Película)

Next goal wins (Película)

Mensaje en una botella (Película)

Tenemos que hablar (Película)

Las amistades peligrosas (Película)

 

DÍA 15

Sky Showtime

Bikeriders: La Ley del Asfalto (Película)





 

DÍA 16

MAX

Infidelidades letales (Espectáculo)

Alien: El octavo pasajero




Aliens: El regreso

 

DÍA17

Netflix

El Caso Gabby Petito: Un Viaje Sin Retorno (Película)





MAX

The White Lotus (Serie t3)

 




DÍA 18

Netflix

La Cancha de Oro (Película)



Cancha de Oro


 

DÍA 19

Netflix

La Historia de Mi Familia (Película)


Fotograma de La Historia de mi Familia


Disney Plus

Murder (Serie t1 a t6)

Endurance (Documental)

Gagné o Perdou (Película)



 

DÍA 20

Netflix

Día Cero (Película)



Cartel de Día Cero


Amazon Prime Video

Reacher (Serie)




Sky Showtime

Sleboda (Serie)




 

DÍA 21

Disney Plus

Mil Golpes (Serie)




Sky Showtime

Star Trek: Sección 31 (Película)





 

DÍA 23

MAX

Control de Carreteras (Docureality t8)





Sky Showtime

Receta para un Asesinato (Serie)


DÍA 24

Disney Plus

Las Raíces del Gusto, con Antonio Porowski (Docuserie)





DÍA 26

Disney Plus

Abbott Elementary (Serie t4 parte 1)




MAX

Eyes on the Prize: We who believe in Freedom Cannot Rest (Docuserie)

 

DÍA 27

Netflix


Por Mal Camino (Película)

MAX

Coyotl: Héroe y Bestia  (Serie)




No Man’s Land (Serie t2)

Segunda oportunidad para triunfar (espectáculo)

Amazon Prime Video

Su Majestad (Serie)




 

DÍA 28

Netflix

Aitana: Metamorfosis (Película)

Gallitos (Película)


Cartel de Gallitos


MAX

Me Contro Te (Película)

Sky Showtime

Lockerbie: En Busca de la Verdad (Serie)

 

 

Cartel de Lockerbie: en Busca de la Verdad. 

martes, 31 de diciembre de 2024

Sonia Martínez, una Historia con final triste

Recientemente se ha estrenado en RTVE.ES un documental sobre una estrella cuya luz se apagó hace treinta años como consecuencia de esa pandemia que fue el SIDA, y que tantas vidas segó. Hablamos de la vida de Sonia Martínez, un ser humano que conoció “el cielo y el infierno”.






Este documental rememora la vida de esta malograda artista, que tanto bien hizo a los más pequeños de la casa con sus programas de televisión.

Una Vida de Película

Sonia Martínez nació en Madrid a finales de 1963, en el seno de una familia de clase media. Si bien en un principio destacó como nadadora, siendo una adolescente optó por abandonar los estudios. Por sugerencia de un productor televisivo se presentó a un casting para un programa de Televisión Española para el programa “3,2,1, Contacto”, y una vez terminadas las grabaciones de ese programa pasó a presentar el famoso programa infantil llamado “Dabadabadaba”. Después se sucederían los papeles en cine, hasta que se acabó el programa antes citado.

El infierno de Sonia comenzó cuando, en 1985, su madre enfermó de un cáncer que, con el tiempo, le causaría la muerte. Fue el primer gran mazazo de su vida, un golpe del que, seguramente, no se recuperó nunca.













Mientras rodaba una película en Ibiza le hicieron unas fotos estando desnuda, lo cual ocasionó que unos directivos de TVE pensaran que ella no era la adecuada para presentar un programa infantil, y fue despedida del ente público. Ella reaccionó llevando a juicio a TVE, y consiguió que la readmitieran y que presentase unos episodios del programa La Bola de Cristal que nunca fueron emitidos.

En esa época, Sonia empezó a salir de fiesta y descontrolarse, y fue cuando probó las drogas por primera vez. Intentó casarse con su novio de aquél entonces, pero debido a la oposición de los padres de este no lo hizo. Se terminó su relación con él y cayó en una depresión a la que luego acompañaría su devenir con la heroína y la cocaína.

En 1990 (al año siguiente de haberse casado con el que fue su único marido) le fue diagnosticado una enfermedad de la que a día de hoy se habla menos de lo que se debiera, y que, por aquél entonces tenía proporciones de pandemia: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, más conocido por todo el mundo como SIDA.

Su vida iba de mal en peor. Llegó a ejercer la prostitución en el Parque del Oeste, donde también ejercería esa famosa mujer transgénero que fue La Veneno. En 1991 tuvo a Hugo, un hijo transgénero al que después de nacer puso el nombre de Yaiza. Finalmente, en 1995 tuvo un fallo multiorgánico que desembocó en el fatal desenlace.

Prohibido Olvidar

A tenor de lo que se expone en el documental, en aquella época, España era un país que todavía se debatía (hipócritamente) entre la tradición milenaria y la modernidad. Toda persona que tenga dos dedos de frente pensará que un desnudo en una revista no es justificación para negarle a alguien el trabajo, y seguramente fue así en su momento, pero algunos ejecutivos en de un ente que (se supone) debía ser moderno y europeo no eran modernos ni europeos, sino que seguían secretamente anclados en el pasado, aunque pretendiesen ocultarlo. Para colmo de doble moral, uno de estos ejecutivos formaría después parte de un despacho de abogados. A este hombre debió de servirle de bien poco tener la carrera de “derecho”, un término del que esta misma persona desconocía su significado por mucho que ejerciese la abogacía. Qué paradoja tan lamentable: una persona que debía velar por el derecho se saltó este concepto a la torera, y sin capote.

La historia de Sonia es el fiel reflejo de un país que no suplió a tiempo sus carencias en lo referente a su sociedad y su sistema sanitario. Si la psiquiatría no hubiera estado (aunque sigue así actualmente) relegada al semi-olvido, si los políticos hubiesen reaccionado a tiempo frente al problema de las drogas y del sida y si la sociedad no tuviese esa doble moral tal vez ni siquiera estaríamos hablando de un documental sobre una artista fallecida: estaríamos (a lo mejor) hablando de una artista que seguiría dando lo mejor de sí misma, o, si ella lo hubiese decidido, de una mujer que antaño fue famosa y ahora disfruta de otra etapa profesional y vital.

El Documental

Este documental está a caballo entre la emotividad por el recuerdo de la presentadora entrañable que fue y el retrato fiel de una juventud que, si bien nos han pintado como responsable, fue una juventud diezmada por las drogas y el sida, que solía frecuentar puntos de venta de droga como las Barrranquillas o la Avenida de Guadalajara en Madrid, siendo el de las drogas un problema que, aparte de producir estragos a nivel moral, representa –todavía en la actualidad- un gravísimo problema de seguridad que ha vuelto a afectar a barrios enteros.

Esta pieza de algo más de una hora de duración cuenta con los testimonios de familiares de Sonia y compañeros de profesión que nos ofrecen un retrato poliédrico de ella, hablando no solamente de sus logros profesionales sino de los muchísimos y humanos errores que cometió profesionalmente. Es el homenaje justo a una persona que fue víctima de su época. 


Ficha técnica:

Directores: Ángela Gallardo y César Vallejo de Castro

Ficha artística (testimonios):

Sonia Martínez (metraje de archivo)

Irene Martínez Mecha (hermana de Sonia)

Hugo Padilla Martínez (hijo de Sonia)

Valeria Vegas

Pepe Carabias

Chelo García Cortés

Charo Reina

Jorge San Román

Tino Torrubiano

Ángeles Caballero

Fernando Rodríguez

Fede Castaños

Rosa Montero

Nieves Herrero

José de Santiago


 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Robert Rodríguez

Introducción

Esta entrada viene con un marcado carácter cinéfilo. Hollywood, que es una auténtica máquina de engullir talento, no ha tenido ningún inconveniente en atrapar a cuanto genio se le ha puesto por delante. Uno de esos genios es el director, productor, montador y guionista Robert Rodríguez.

Biografía

Robert Rodríguez nació en Austin, Texas, en el seno de una familia mexicana. Sus padres fueron Cecilio G. Rodríguez (vendedor) y Elizabeth Villegas (enfermera).

Tiene varios hermanos: Rebecca (que, al igual que él, es montadora, productora y directora), Christina Rodríguez, Patricia Vonne, Angela Lanza y Elizabeth Rodríguez. Sus hijos son Racer (quien es guionista), Rebel (compositor) y los actores Rhiannon, Rogue y Rocket Rodríguez. Ha estado casado con la venezolana Elizabeth Avellán, quien producía todas sus películas.



Robert Rodríguez (derecha) con su hermana Rebecca



Robert comenzó a interesarse por el mundo del cine tras la llegada a su hogar de un reproductor y grabador de vídeo conectado a una videocámara. En su adolescencia, empezó a realizar cortometrajes con la colaboración, como no, de su extensa familia

Tras terminar sus estudios universitarios, rodó un cortometraje protagonizado por su hermana Rebecca, titulado BedHead. Logró estudiar cine en la universidad y, poco después, consiguió reunir 3.000 dólares tras trabajar como sujeto de pruebas en un laboratorio. Este presupuesto inicial, junto con otros ahorros, le permitió rodar su ópera prima, El Mariachi, con un total de 7.000 dólares. La película fue protagonizada por el actor mexicano Carlos Gallardo, quien interpretaba el papel que más tarde asumiría Antonio Banderas.



Cartel de El Mariachi


Inicialmente, Robert rodó El Mariachi para el mercado mexicano de vídeo doméstico. Sin embargo, Columbia Pictures compró la película, la hinchó a 35 milímetros y celebró con Rodríguez un contrato millonario para rodar la que sería la segunda parte de El Mariachi; se trataba de “Desperado”, un filme protagonizado por Antonio Banderas, la actriz mexicana Salma Hayek y el portugués Joaquim de Almeida (que interpreta un papel que, inicialmente, estaba pensado para el actor portorriqueño Raul Juliá, pero este último enfermó y no pudo hacerlo).






En 1996, Rodríguez dirigió The Misbehavers, segmento protagonizado por Antonio Banderas que forma parte de la película Four Rooms. Continuó cosechando éxitos con la trilogía Abierto hasta el amanecer (en cuya primera parte Quentin Tarantino participó como actor y guionista), The Faculty y la saga Spy Kids. En 2003, estrenó Érase una vez en México (Once Upon a Time in Mexico), última entrega de la trilogía conformada también por El Mariachi y Desperado. Este proyecto contó con artistas de renombre como Johnny Depp, Enrique Iglesias y Pedro Armendáriz Jr.




Entre 2013 y 2020, Rodríguez llegó a tener su propio canal de televisión de pago: El Rey Network. Estaba principalmente orientado a la comunidad latinoamericana de Texas, el cuál se podía ver en Roku. 

Por si no fuera suficiente con su labor cinematográfica como director, productor, montador y técnico de mezclas, Robert tiene además un grupo musical donde toca la guitarra: se llama “Chingón”, y con este realizó la banda sonora de “Érase una vez en México” (cabe preguntarse si no hizo también incluso la comida de los rodajes, porque, de hecho, sabe preparar perfectamente un plato mexicano llamado “Cochinita Pibil” … ¿hay algo que no sepa hacer?... Bueno, no sabe aburrir al personal).

Son muchos los detalles que hacen de Érase una Vez en México una película muy especial. Este filme costó a Columbia Pictures la irrisoria cifra de 30 millones de dólares. Fue rodada usando una cámara de alta definición de Sony que grababa a 24 fotogramas por segundo, cámara que Robert conoció de manos de George Lucas. Willem Dafoe, que interpretaba al antagonista del filme, tenía inicialmente un problema que, como grandísimo actor que es, solventó rápidamente: no sabía hablar español ni tocar el piano. En cuestión de días hablaba español y tocaba el piano. Por si fuera poco, el guion de la película solamente tenía 45 páginas (ni una más ni una menos). Y con todo ello lograron que la película recaudase más de 98 millones de dólares en todo el mundo.


Double r Productions: una factoría de ilusiones

Esta compañía es la productora audiovisual de Robert Rodríguez. Fue creada por él y por Elizabeth Avellán en 2001. Tiene sus instalaciones en dependencias que pertenecieron al aeropuerto Robert Mueller, entre las que destacan algunos hangares. Allí, además de las oficinas, posee algunos sets de rodaje (entre los cuales, uno posee un croma gigante), además de las instalaciones de Troublemaker Digital (donde hace posproducción de imagen) y Troublemaker Sound (donde realiza toda la posproducción y tratamiento de sonido).






Precisamente fue en los estudios Troublemaker Sound donde Robert Rodríguez y uno de sus técnicos elaboraron una banda de sonido internacional para el doblaje mexicano de Érase una Vez en México. Una de las características de este estudio es que hace años tenía una mesa de mezclas midi que, como todas las que se usan en la sonorización de cine, funciona esclavizada a un sistema Pro-Tools. ¿Qué significa todo esto? En una mesa de mezclas de estudio, a la hora de hacer la mezcla hay que automatizar la mezcla, es decir, todos los procedimientos que se hagan tienen que quedar registrados en la propia mesa. Pues bien, en la mesa midi de este estudio esta labor no es necesaria, dado que la automatización se puede realizar desde el propio Pro-Tools. Esto supone una verdadera ventaja para el técnico, dado que cada mesa de estudio es un mundo aparte.

Las películas de Robert Rodríguez son, en esencia, realmente parecidas a las de su colega Tarantino, con la salvedad de que Rodríguez hace hincapié en su herencia mexicana, algo de lo que parece estar bien orgulloso. Sus obras se caracterizan por un uso exacerbado de la violencia, una acción trepidante y unos personajes con tintes realmente turbios. Pero también hay en las mismas personas que buscan, por encima de cualquier otra consideración, el bien. Tal es el caso del mariachi interpretado por Antonio Banderas y Carlos Gallardo; un hombre inocente que, por azares de la vida, se ve envuelto en una vorágine de violencia de la que desea escapar (pero no puede), y que, pese a todo eso, demuestra tener un corazón solo superado por su maestría con la guitarra. El mariachi no es otra cosa que un hombre al que la muerte y la desdicha parecen perseguirle como si estas fuesen su sombra, en una pesadilla que parece no acabar para él.

Así son las películas de Robert Rodríguez. Entretenimiento e imaginación desbordantes. He dicho.

 

Filmografía

                              

Como director:

2115
100 Years

En desarrollo
Machete Kills Again... In Space!

En desarrollo
Alita: Battle Angel 2

2023
Spy Kids: El armagedón

2023
Hypnotic

2021
El libro de Boba Fett - Temporada 1
Episodios 1, 3, 7

2020
Superniños

2020
The Mandalorian - Temporada 2
Episodio 6

2019
Red 11

2019
Alita: Ángel de combate

2017
Sin City 3

2017
Fire And Ice

2016
From Dusk Till Dawn: The Series - Temporada 3
Episodio 2

2014
Sin City: Una dama por la que matar

2014
From Dusk Till Dawn: The Series - Temporada 1
Episodios 1, 2, 4

2014
Matador (2014) - Temporada 1
Episodio 1

2013
Machete Kills

2012
Fire & Ice

2011
Spy Kids. Todo el tiempo del mundo

2011
The Black Mamba (Corto)

2010
Machete

En desarrollo
Nerverackers

2009
Shorts: La piedra mágica

2007
Grind House: Planet Terror

2005
Frank Miller's Sin City (Ciudad del pecado)

2004
Las aventuras de Sharkboy y Lavagirl en 3-D

2003
Spy Kids 3D: Game Over

2003
El Mexicano

2002
Spy Kids 2: La isla de los sueños perdidos

2001
Spy Kids

1998
The Faculty

1996
Abierto hasta el amanecer

1995
Desperado

1995
Four Rooms

1992
El Mariachi