Secciones

lunes, 10 de marzo de 2025

PAPA FRANCISCO

INTRODUCCIÓN

Pocas veces en la vida se da el caso de que llegue a una jefatura de estado un hombre que pueda influir poderosamente en lo que les sucede a millones de personas, y son muy pocos los que llegan a ostentar un cargo tan complejo. Así sucedió hace años en el Estado Vaticano, cuando tras una fumata blanca que miles de cristianos esperaron se anunció la llegada a la jefatura del Estado Vaticano de Jorge Bergoglio, más conocido por el mundo entero como Papa Francisco.

BIOGRAFÍA

El Papa Francisco es el segundo Papa no europeo en ostentar tal cargo, y el primer papa americano que lo hace. Jorge Bergoglio nació en Buenos Aires, el día 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron los italianos Mario José Francisco Bergoglio (nacido en Turín, contador en una empresa ferroviaria) y Regina María Sívori (ambos naturales del Piamonte), y vivió con ellos y con sus hermanos en Buenos Aires, en la calle Membrillar 500.


A la izquierda Regina María, a la derecha Mario José Francesco Bergoglio


Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº 8 Coronel Pedro Cerviño, y terminó sus estudios en la E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, donde se graduó como químico (y, donde, según algunas fuentes, desarrolló una afición al fútbol y al balocensto). Siendo muy joven ingresó en el seminario Villa Devoto, dirigido por jesuitas. Años después se licenció en teología, habiendo cursado esta carrera en el Colegio Máximo de San Miguel.



E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la actualidad


Fue ordenado sacerdote en 1969, y su primera labor fue la de maestro de novicios en Córdoba. Enseñó las materias de Literatura y Psicología en el colegio del Salvador de Buenos Aires, a donde llevó al escritor Jorge Luis Borges a fin de impartir lecciones sobre literatura gauchesca.  En 1973 fue elegido provincial, cargo que ejerció hasta 1979.

El Papa y la Dictadura Militar

Según algunas fuentes, el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel asegura que el papa no tuvo ningún vínculo con la dictadura que gobernó Argentina entre 1974 y 1983. Durante ese período, según ciertos medios, el papa retiró su protección a dos sacerdotes que trabajaban en barrios marginales. Sin embargo, según muchos otros informes, el papa salvó la vida de un buen número de personas durante este período. Muchos años más tarde, en 2010, testificó en el juicio sobre los dos sacerdotes (Franz Jalics y Orlando Virgilio Yorio) quienes hubo retirado su protección, y que pasaron por la tristemente célebre E.S.M.A. (Escuela de Mecánica de la Armada), uno de los mayores centros de detención y torturas que ha habido en América Latina. También testificó en los juicios de otras personas que habían sufrido violaciones de los derechos humanos durante ese siniestro período. También hay que mencionar que intercedió por algunos sacerdotes ante los militares, y que, un tiempo después, ejerció exactamente las mismas funciones que realizaron aquellos dos sacerdotes que pasaron por la E.S.M.A.




De izquierda a derecha, los sacerdotes Franz Jalicz y Orlando Virgilio Yorio




Junta Militar Argentina. A la izquierda, con frondosas cejas, el almirante Emilio Eduardo Massera. En el centro, Jorge Rafael Videla. 


Un tiempo después

En 1980 fue rector del Colegio San José y Párroco de San Miguel, y en 1986 se trasladó a Alemania con objeto de acabar su tesis doctoral. Estando en Córdoba fue director espiritual y confesor. En 1992, el Papa Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Posteriormente siguió ejerciendo una serie de cargos, hasta que, en 2001, fue nombrado relator general adjunto para la décima asamblea del sínodo (reunión) de los obispos.

Su popularidad en América Latina fue en ascenso, pero ello no impidió que fuera de trato sencillo y llevase un estilo de vida austero, marcado por su sabida elección de la “opción preferencial por los pobres”. En 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido el Papa Benedicto Decimosexto y concibió un proyecto misionero basado en la evangelización, así como en la asistencia a los pobres y enfermos (es decir, en la predicación del cristianismo con la práctica, y no solamente con la teoría).  

En 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ejerció de 2005 a 2011, y, finalmente, en 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI (de nombre real Joseph Ratzinger) fue elegido Papa.


El amoroso Papa Benedicto XVI



Papa Francisco

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario