Ayrton
Senna con McLaren Honda en Hockenheimring en 1990
En el año 2000, los coches son más estrechos y
disponen de neumáticos ranurados y con un gran número de adelantos
aerodinámicos.
En el año 2012, se vuelve a apostar por los
slicks y aparecen menos apéndices aerodinámicos. Los bólidos tienen los alerones delanteros y traseros
desproporcionados.
Seguridad en
los coches
En la década de los 50,
como novedades se introduce el casco de manera obligatoria así como los frenos
de disco y el motor en la parte delantera.
En la década de los 60, la novedad se encuentra
en la introducción de modo general del mono de carreras y la ropa ignifuga.
Además de banderas de señalización e interruptores para controlar los sistemas
electrónicos.
En la década de los 70, la FIA realiza
revisiones a la pista para que no ocurra nada extraño. El cockpit se modifica
varias veces para mejorar la seguridad de los pilotos. La FIA establece que para poder correr los
pilotos deben de disponer de una Super Licencia de la FIA.
En la década de los 80, todos los circuitos
deben de disponer de un Centro Médico que tenga todos los servicios de un
pequeño hospital y un helicóptero listo para despegar. Se incluyen los crash
test (son pruebas de impacto frontal, lateral o trasera de los bólidos contra
estructuras firmes).
En la década de los 90, el uso de los
retrovisores se hace obligatorio. Se introduce el Safety Car. La FIA introduce
los ADR (Accident Data Recorder) o cajas negras en los bólidos para analizar
los accidentes de manera más detallada.
Safety
Car o coche de seguridad
En la primera década del año 2000, se incluye
el uso del HANS (collarín diseñado para evitar lesiones cervicales en los
pilotos). El alerón delantero y varias partes de la carrocería se recubren con
Kevlar para evitar que la fibra de carbono se astille durante un accidente. Los
comisarios usan cámaras on board para tomar decisiones sobre accidentes.
En la segunda década del año 2000, se incorpora
el Safety Car virtual (para sustituir al coche de seguridad real, se usan las
dobles banderas amarillas que indican al piloto que reduzca la velocidad y los
paneles luminosos muestran las siglas VSC).
Banderas de
seguridad en la FIA (Federación Internacional de Automovilismo)
Las banderas sirven para que los comisarios
comuniquen a los pilotos las instrucciones necesarias para su seguridad. Por lo
cual, deben conocerlas y por supuesto respetarlas. El tamaño de las mismas es
de 60 x 80 cm, exceptuando la roja y la de cuadros que su tamaño mínimo es de
80 x 100 cm.
Bandera negra con círculo: se muestra estática
junto al dorsal e indica que el tiene el coche averiado y debe parar en boxes.
Bandera negra: se muestra estática junto al dorsal y
significa la exclusión total de la prueba para el piloto. El motivo puede haber
sido una maniobra peligrosa o infringir reiteradas veces el reglamento. El
piloto debe terminar la prueba y la próxima vez que pase por la entrada
de boxes.
Banderas
de la FIA
Bandera dividida: se muestra estática
junto al dorsal y sirve para indicar al piloto que ha realizado una maniobra que atenta contra las reglas. Se le enseña una sola vez y si persiste, se le muestra la
bandera negra.
Bandera azul: se muestra agitada y tiene varias
posibilidades:
-
Siempre: cuando el piloto sale por el
pit lane debe dejar pasar al coche que hay en pista.
-
En los entrenamientos: el piloto tiene
que dejar pasar a un bólido más rápido.
-
En la carrera: el piloto debe ceder el
paso a un piloto con al menos una vuelta menos.
Bandera verde: se tiene que agitar e
indica que la situación peligrosa ya ha sucedido y los pilotos pueden seguir
adelantándose.
Bandera blanca: se muestra agitada y sirve para indicar que hay
un vehículo oficial en pista (safety car).
Bandera amarilla con franjas rojas: se presenta estática
para indicar que existe una causa que reduce la adherencia de los coches.
Bandera amarilla y rótulo”SC”: cuando
se agita la amarilla y sirve para señalar que el coche de seguridad o “safety
car” ha entrado en pista, porque existe un peligro en pista para los pilotos.
Bandera amarilla: tiene tres formas de
presentación:
-
Estática: existe un peligro fuera de los
límites del circuito.
-
Agitada: indica que hay un peligro en la
superficie del circuito.
-
Dos banderas agitadas: muestra que la
pista está total o parcialmente bloqueada, por lo cual tal vez sea necesario
detenerse.
Bandera roja: se presenta agitada y sirve para detener la
carrera o los entrenamientos por causas meteorológicas o por un accidente.
Bandera a cuadros: se muestra agitada
y sirve para indicar el final de la carrera o de cada una de las sesiones de
competición.
Clasificación
La “pole position” o primer clasificado en las
vueltas de clasificación es uno de los logros mejores de la fórmula uno.
Desde el año 1955 hasta el año 1995 la
clasificación se realizaba de la siguiente manera: se distribuía en dos
sesiones, una la del viernes y otra los sábados de Gran Premio. No había normas
que regulasen el combustible y el mejor crono general era quien conseguía la
pole.
Desde el 1996 hasta 2002. La clasificación se disputaba en una única
prueba de una hora de duración y realizada los sábados. Era una sesión que
estaba hecha con una restricción de doce vueltas para registrar el mejor
tiempo.
Durante el año 2003 se produce un conjunto de
cambios que llevarían a la Fórmula Uno a obtener el mejor espectáculo posible.
Para ello se reincorpora el sistema de doble sesión de viernes y sábado, sin
embargo los pilotos solamente disponían de una sola vuelta lanzada por piloto y
con limitaciones en el combustible.
En el año 2004 el primer cambio que se
registra es el paso de la sesión del viernes al sábado, fijando el orden de
salida dependiendo de los registros de la carrera anterior.
En el año 2005 se produce la suma de dos vueltas
lanzadas en sábado y domingo. Durante este mismo año también se registra otro
cambio que es la disputa de una única sesión el sábado.
En el año 2006 se lleva a cabo la fórmula de
clasificación por eliminación, es decir, se disputan tres sesiones separadas
los sábados llamadas Q1, Q2 y Q3. Los seis pilotos con las peores marcas
quedaban excluidos y no participaban la siguiente ronda, permaneciendo
solamente diez pilotos en lucha para la sesión definitiva.
Durante los años 2008 y 2009 se produjo el
cambio de la duración de las sesiones y se acabó con la posibilidad de repostar
combustible al finalizar la Q3, acabando de esta manera con los problemas de
quemado de combustible que se llevaban a cabo durante esta última prueba
clasificatoria. Por lo tanto, el problema se solucionó al registrarse una
cantidad máxima de tiempo para que los pilotos retornasen a boxes tras acabar
sus vueltas, lo que evitaba que entorpeciesen al resto.
Durante los años 2010 hasta el 2015 se acabó con
los repostajes durante la prueba. Los bólidos disponían de la cantidad justa de
combustible para llegar a meta.
En el año 2016 se produce un cambio: se decide
sumar la eliminación individual dentro de cada una de las tres sesiones,
quedando los pilotos más lentos fuera de la competición cada noventa segundos.
Sistema de
puntuación
El sistema de puntuación ha variado desde los
años 50 hasta la actualidad.
En 1950, solamente los cinco primeros pilotos
conseguían puntos desde los ocho del primero, pasando por los seis del segundo,
los cuatro del tercero, los tres del cuarto y los dos del quinto.
En 1951, son seis los pilotos que reciben
puntos. El primero ocho, el segundo seis, el tercero cuatro, el cuarto tres, el
quinto dos y el sexto uno.
En 1961, son seis los pilotos que obtienen
puntos. La única variación con respecto al anterior sistema de puntuación es
que al ganador le daban nueve puntos en lugar de ocho.
En
1991, aquí la única modificación es que al piloto ganador se le daban diez
puntos en lugar de nueve.
En 2003, se introducen bastantes diferencias, ya
que puntúan ocho pilotos. Los diez puntos del primero, los ocho puntos del
segundo, los seis puntos del tercero, los cinco puntos del cuarto, los cuatro
puntos del quinto, los tres puntos del sexto, los dos puntos del séptimo y el
punto del octavo.
En 2010 también se modifica el sistema de
puntuación, el primero obtiene veinticinco puntos, el segundo dieciocho, el
tercero quince, el cuatro diez, el quinto ocho, el sexto seis, el séptimo
cinco, el octavo tres, el noveno dos y el décimo uno.
Españoles en
la Fórmula Uno
Francisco Godia-Sales fue el primer piloto
español en correr en la Fórmula Uno. Participó entre los años 1951 hasta 1958.
En 1951 con su Maserati obtuvo seis puntos en el Campeonato Mundial, gracias a
dos cuartos puestos. Su mayor logro fue quedar noveno en el Campeonato de 1956,
hazaña solo superada por Fernando Alonso.
Juan Jover disputó el Gran Premio de España de
1951 con su Maserati, aunque no pudo acabar la carrera por avería del motor de
su bólido.
Alfonso de Portago empezó a correr en cinco
grandes premios en 1956 con su Ferrari y logrando ser segundo en el Gran Premio
del Reino Unido de ese mismo año. Este logro de subir al pódium solo ha sido
igualado posteriormente por Pedro de la Rosa y Fernando Alonso. En 1957 fue
quinto en el Gran Premio de Argentina.
Antonio Creus participó en el Gran Premio de
Argentina de 1960, pero tan solo pudo realizar dieciséis vueltas con su
Maserati.
Alex Soler Roig disputó nueve grandes premios
en 1970, pero no logró completar ninguna carrera.
Jorge de Bagration no llegó a participar en el
Gran Premio de España de 1974 con su Surtees TS16.
Emilio de Villota solamente disputó dos carreras
en 1977.
Emilio Zapico corría con un Williams en 1976,
pero falló en la clasificación y no consiguió salir a la carrera.
Adrián Campos participó en veintiuno grandes
premios con Minardi, obteniendo su mejor puesto en el Gran Premio de España con
su catorce posición.
Luis Pérez Sala consiguió participar en
treinta y dos grandes premios. Su mayor logro fue un punto obtenido en el Gran
Premio de Gran Bretaña de 1989 al acabar en sexta posición.
Pedro de la Rosa consiguió el pódium de
Fórmula Uno concretamente un segundo puesto en el Gran Premio de Hungría de
2006, con lo cual se convierte junto con Alfonso de Portago y Fernando Alonso
en los únicos en alcanzarlo.
Fernando Alonso es el piloto español más
laureado. Es el único capaz de lograr ganar grandes premios y campeonatos
mundiales. Debutó en 2001 con la escudería Minardi y con Renault ganó su primer
gran premio en Hungría en 2003. Con Renault también consiguió ganar dos
Campeonatos Mundiales el del 2005 y el del 2006. También ha sido piloto de
Ferrari con el que ganó tres subcampeonatos mundiales (2010, 2012 y 2013).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario