Introducción
Galicia es una de las Comunidades Autónomas
españolas con mayor potencial en lo relativo a la agricultura y la gastronomía,
pero estas capacidades no logran alterar ni esconder el encanto que Galicia
posee por sí misma. Región campestre por naturaleza, en los últimos años ha
tenido grandes avances en lo referente a transportes e infraestructuras, siendo
uno de los destinos de referencia a nivel europeo. Galicia es una tierra que
invita a descubrir la magia de sus parajes, el frescor de sus campos, lo inconmensurable
de su gastronomía y la gentileza y hospitalidad de sus gentes.
Paisaje Gallego |
Breve
Historia
Galicia
en la Edad Media
Galicia fue ocupada por los Suevos, pueblos
procedentes del Norte de Europa, allá por el año 411. Configuraron lo que fue
el antiguo reino de Gallaecia, cuya capital era Braga. Su rey era Hermerico.
Más tarde, su capital sería Ourense. Después, Galicia fue conquistada por los
visigodos. Galicia mantuvo su condición de reino hasta 1833, fecha en la que ya
había sido englobada dentro del reino de Castilla.
El
Siglo XX
Durante el siglo
XX se produjo una evolución de la lengua gallega. Empezó a usarse en la cultura
mientras se perdía su tradición oral. Como consecuencia de la concentración de
las riquezas en sectores minoritarios, gran cantidad de gallegos emigran a
América. Sin embargo, no todo estaba
perdido en cuanto al idioma. Con el crecimiento del nacionalismo aumentó su
uso, cuestión que se materializó en las llamadas Irmandades de Fala.
Estas sociedades
pretendían que la lengua gallega se usase a nivel cultural y administrativo.
Asimismo, crearon varios medios de comunicación en lengua gallega.
Tradiciones
La
Matanza del Cerdo
Una de las tradiciones más
importantes de Galicia es la matanza del cerdo. En Abril, algunos gallegos
compran cerdos que son sacrificados a finales de año. Después se vacía al cerdo,
y con los elementos obtenidos se elaboran distintos embutidos que son famosos
en toda Galicia.
Los
Magostos
Esta tradición es
popular en Galicia y zonas limítrofes de León. Una vez puestas unas brasas se
pone encima de éstas una especie de cilindro con agujeros en su parte baja, un cilindro en
el que se ponen unas castañas. Estas castañas tienen que haber sido abiertas
por la parte de arriba, con el fin de que no salten ni exploten. Mientras se
asan, se cuentan cuentos y se cantan canciones populares.
Las Filloas
Las filloas son
el equivalente gallego de los frixuelos. Hacer filloas es una tarea
relativamente sencilla. En una sartén se ponen agua, huevos y harina. Se mezcla
todo y a los pocos segundos se le da la vuelta a la mezcla con una cuchara.
Hecho esto se pasan a un plato, donde se le puede rociar con azúcar o con la
mermelada que más nos guste.
Filloas |
Conjuro de la Queimada
La queimada es
una de las bebidas más típicas de Galicia. Prepararla no es tarea difícil: se
ponen en un recipiente dos litros de orujo, un limón que exprimiremos y que
cortaremos en cuatro partes. A continuación prendemos el caldero (siempre tiene
que ser de barro) y esperamos a que las llamas que salgan sean azules. Es
también tradicional hacer el siguiente conjuro, que reproducimos a continuación
en su lengua original:
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pé de coello.
Pecadora lingua da mala muller casada con home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cús,
muxido da mar embravescida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos que andan á xaneira,
guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas de este lume
que asemella ao do inferno,
fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas,
índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse na augardente,
quedando así purificadas.
E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas,
quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada:
si é verdade que tendes máis poder que a humana xente,
eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora,
participen con nós de esta queimada.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pé de coello.
Pecadora lingua da mala muller casada con home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cús,
muxido da mar embravescida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos que andan á xaneira,
guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas de este lume
que asemella ao do inferno,
fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas,
índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse na augardente,
quedando así purificadas.
E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas,
quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada:
si é verdade que tendes máis poder que a humana xente,
eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora,
participen con nós de esta queimada.
Versión en castellano:
Mochuelos, lechuzas, sapos y brujas,
demonios maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.
Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos,
olor de los muertos, truenos y rayos.
Ladrido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres en llamas,
cuerpos mutilados de los indecente pedos de los infernales culos,
mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera,
maullar de los gatos en celo,
pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego
que se asemeja al del infierno,
y huirán las brujas a caballo de sus escobas,
yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente
quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,
quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente,
aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera,
participen con nosotros de esta queimada.
demonios maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.
Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos,
olor de los muertos, truenos y rayos.
Ladrido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres en llamas,
cuerpos mutilados de los indecente pedos de los infernales culos,
mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera,
maullar de los gatos en celo,
pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego
que se asemeja al del infierno,
y huirán las brujas a caballo de sus escobas,
yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente
quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,
quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente,
aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera,
participen con nosotros de esta queimada.
Queimada |
Meigas
La Meiga es un
ser mitológico gallego. Se trata de mujeres que hacían conjuros, aunque existe
una controversia sobre si son seres malignos o benévolos. Según se dice, las
meigas son seres que han hecho pactos con el diablo. Se sabe que, durante la
inquisición, algunas mujeres acusadas de ser meigas murieron en la hoguera. Hay
varios tipos de meigas:
-Meigas Chupadoras: se transforman en animales o insectos
con el fin de entrar en los hogares.
-Hechiceras: son meigas ancianas que encandilan a los
jóvenes con sus hermosas voces, haciendo de ellos lo que quieren.
-Vedoiras: son meigas que contactan con otros mundos.
-Lavandeiras: son mujeres cuyos hijos murieron antes de
ser bautizados, muchas veces durante el parto. Según la mitología, suelen pedir
ayudar en los ríos, y a quien no se la preste le llevará la parca. Vienen de la
cultura celta, y su fama se extiende por Asturias (donde son llamadas
Llavenderes), Cantabria, Gran Bretaña e Irlanda.
Noche
de San Juan
En todo el mundo,
la Noche de San Juan significa la llegada del Verano. Es por todos sabido que
en España se celebra organizando una hoguera. Pero en Galicia toma un
significado especial, ya que, según las creencias populares, en esta fiesta se
espantan los malos espíritus (léase, Meigas y Bruxas).
Un buen ejemplo
de cómo se celebra esta fiesta es la sardiñada celebrada todos los años en la
localidad lucense de Vilalba, de la cual hablaremos más adelante. Por la noche
se celebra una gran cena popular con cachelos (patatas asadas), sardinas (de
ahí el nombre, sardiñada), tocino y, en la bebida, vino. Una vez se ha
terminado de cenar, unas paisanas disfrazadas de meigas preparan la queimada y
declaman el conjuro antes especificado. La hoguera se celebrará más tarde.
Santa
Compaña
Según la mitología gallega y
asturiana, la Santa Compaña es un grupo de ánimas que deambular juntas por los bosques durante la
medianoche con el fin de avisar de un futuro fallecimiento. Muchas personas creen
haber visto a la Santa Compaña, y sostienen que sus procesiones son lideradas
por mortales que portan un crucifijo, los cuáles mueren a los pocos días. La
leyenda de la Santa Compaña se enmarca en otras leyendas europeas donde las
ánimas de algunos exploradores muertos vagan por los bosques con el mismo fin.
Uno de los
lugares más conocidos para dar con la Santa Compaña es las Rías Baixas. Las
fechas en las que “se suelen suceder” más apariciones son la Noche de San Juan
y la noche de Todos los Santos. Según la tradición, si alguien se encuentra con
la Santa Compaña, lo mejor es acudir a un cruceiro, cruces que están desparramadas por las sendas
gallegas del Camino de Santiago.
Poblaciones
Más Importantes
La
Coruña
La Coruña es una de las
ciudades más grandes de toda Galicia. Posee un puerto marítimo, y alberga dos
de las playas gallegas más importantes: la de Riazor y la de Orzán. Su club de
fútbol es el Deportivo de la Coruña. Hay varias teorías sobre su origen. Según
algunos historiadores fue refundada por Alfonso IX rey de Galicia en 1208,
mientras que según otros fue refundada por Alfonso VII en el siglo XII. Sin
embargo, dadas las fuentes consultadas, es más probable la primera hipótesis. Fue
fundada en el año 62 a.C. por los romanos, quienes la llamaron Brigantium.
Su monumento más
importante es, sin lugar a dudas, el Faro de la Torre de Hércules, que fue
funda en el siglo I d.C. Se trata de un faro situado en una alta colina de la
ciudad, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año
2009, habiendo culminado entonces un proceso iniciado 23 años atrás.
Torre de Hércules |
Ferrol
Ferrol es la
segunda ciudad más importante de la provincia de A Coruña. Posee un arsenal
armamentístico, un teatro (el Teatro Jofre), un jardín botánico y varias
iglesias. En su zona marítima alberga los lagos de Doniños y Frouxeira, la
cascada del Río Belelle y un bosque conocido como “Fragas Do Eume”. Fue fundada
en el siglo I a.C.
Su comarca
alberga, en la villa de Ortigueira, uno de los festivales de Folk más
importantes de Europa, el Festival Internacional del Mundo Celta.
Santiago
de Compostela
Santiago es la
capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, por derecho propio. Es la ciudad
gallega más importante de la historia, ya que en su Catedral, situada en la
conocida Plaza del Obradoiro, reposan –según se cree- los restos del Apóstol
Santiago, de ahí el nombre de la Ciudad. Por esta razón es lugar de peregrinaje
internacional desde tiempos inmemoriales, ya que los peregrinos han venido
haciendo el Camino de Santiago desde hace siglos. Fue fundada en el siglo IX
por un rey asturiano.
El Camino de Santiago es, por lo tanto, una
serie de rutas que personas de todas partes y condiciones hacen con un
increíble e inagotable espíritu de sacrificio. No en vano, el Camino de
Santiago es la mejor imagen que Galicia ha exportado a lo largo de su historia.
Por lo tanto, Santiago ha sido frecuentemente lugar de rodaje de programas,
series e incluso películas como “The Way”, protagonizada por la estrella de
Hollywood Martin Sheen.
Lugo es una de las ciudades más modestas de
España, pero no por eso de las menos afortunadas. Posee un monumento declarado
Patrimonio de la Humanidad, la Muralla. Según cuenta la leyenda, la muralla se
construyó siguiendo las directrices de Vitruvio, un arquitecto romano, con el
fin de proteger el bosque que rodeaba. Hoy no queda ni rastro de aquél bosque,
en su lugar se encuentra la Plaza Mayor de Lugo y, cómo no, el Casco Histórico
de la ciudad. Posee diez puertas, y desde su parte superior se pueden admirar
las mejores vistas.
Muralla de Lugo |
Lugo fue fundada
en el siglo 25 a.C. por Paulo Fabio Máximo. Cuenta con una fiesta propia
declarada de interés nacional, el Arde Lucus. Es una fiesta en la que, durante
un tiempo determinado, la ciudad revive los tiempos del Imperio Romano.
Vilalba
Vilalba
es uno de los pueblos más importantes de la provincia de Lugo. Es capital de la
comarca lucense de la Terra Chá (Tierra Llana en castellano), y posee un bello
monumento, la Torre de los Andrade, convertida desde hace años en Parador de
Turismo. Vilalba forma parte de la ruta jacobea, siendo punto fundamental en el
Camino del Norte. La actividad de esta localidad, como en la mayor parte de
Galicia, se fundamenta en la ganadería y la agricultura. Sus productos más
famosos son los capones (gallos sacrificados), los quesos de San Simón
(variedad autóctona del famoso queso de tetilla) y los roscones de almendra.
Monforte
de Lemos
Monforte de Lemos tiene una importancia y
vitalidad que trasciende a la provincia de Lugo, ya que posee uno de los nudos
ferroviarios más importantes de toda España. Es capital de la llamada Ribeira
Sacra (Ribera Sagrada en castellano), que destaca por sus paisajes. Alberga monumentos como la Torre del
Homenaje, el Palacio Condal y el Monasterio Benedictino de San Vicente del
Pino. Sus platos más tradicionales son, además de el pulpo (¡por supuesto!),
una especie de tortas llamadas “larpeiras” y excelentes panes. Es también lugar
de procedencia de los vinos con denominación de origen “Ribeira Sacra”. Fue
fundada el 10 de Abril de 1104 por el conde Fruela Díaz y su esposa, Estefanía Sánchez.
Ourense cuenta en
su interior con lugares de gran belleza y marcado valor arquitectónico y, por
lo tanto, cultural. Uno de estos lugares es la Catedral Basílica de San Martín,
eje central del casco histórico de la ciudad. Se trata de un templo de cruz
latina, y se estima que fue creada entre los siglos XII y XIII. De Ourense se dice este refrán:
Tres cosas hay en Orense,
que no las hay en España,
el Santo Cristo, el Puente,
y las Burgas*1 hirviendo agua.
En cuanto a los
edificios religiosos hay que destacar la Catedral de San Martín, el Claustro y
la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de la Santísima Trinidad. También hay
que destacar un puente romano, el Puente Medieval, que se reconstruyó en el siglo
XII. Fue fundada posiblemente en el siglo I a.C.
Pontevedra
Pontevedra tiene
como monumentos destacables, entre otros, la Basílica de Santa María La Mayor.
Considerada Bien Artístico y Cultural, se construyó en el siglo XVI. Al
depender Pontevedra de la diócesis de Santiago, Pontevedra no es sede
arzobispal. Esto quiere decir que no posee ninguna catedral. Fue fundada por
los romanos.
También podemos
mencionar su casco histórico, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico a
principios de los años cincuenta. En lo referente a edificios, tenemos que
destacar los siguientes:
-Casa de las Campanas: es el edificio más longevo de todo
Pontevedra. Data del siglo XV, y está ligado al pirata Benito Soto Boal.
-Pazo de los Condes de Maceda: fue la residencia de los
condes del mismo nombre. En la actualidad es uno de los Paradores de Turismo
que hay en España, y tiene unos jardines en los que se halla su restaurante.
Vigo
Vigo es una de
las ciudades más al sur de toda Galicia. Bañada por el Océano Atlántico, tiene
una de las rías más importante de toda España. En su ría se encuentran las
populares Islas Cíes, parque natural al que, en su día, los romanos llamaron
Isla de los Dioses. Algunos de los
platos más reconocidos de Vigo son la empanada de zamburiñas, el churrasco y el
marisco.
Uno de los
edificios más importantes y antiguos de la ciudad es un palacete de ciudad del
siglo XV de estilo gótico, llamado Casa de Ceta. En la actualidad acoge a la
Fundación Camôes. Posee gárgolas en su parte superior.
Otro edificio a
destacar es el de Estanislao Durán, diseñado por Manuel Felipe Quintana. Se
encuentra cerca del consulado argentino en Vigo, y está influenciado por la
arquitectura procedente de Francia.
Parques Naturales de Galicia
Fragas
do Eume
Este es uno de los entornos
naturales europeos que mejor se han conservado. Este parque natural, poco
habitado, sigue el rastro del río Eume. Al parque se puede acceder desde tres
puntos: el Monasterio de Caaveiro, el coto pesquero de Ombre y el refugio de
pescadores de Cal Grande. Las especies
arbóreas más abundantes en el parque son los carballos (robles), castaños,
abedules, alisos, fresnos, tejos, avellanos, laureles, acebos y madroños.
Parque Natural Fragas do Eume |
Parque
Natural O Invernadeiro
O Invernadeiro se
compone de los valles de los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequena, que forman
parte de la cuenca del río Sil, así como de las sierras de Queiza y Fial das
Corzas.
Limita con las
comarcas de Terra de Trives y Verín. Tiene la denominación de Parque Natural
desde hace veinte años. Este silencioso parque es abundante en corzos, ciervos
y cabras montesas, y el visitante no debe dejar de recorrer los caminos del
Aguay de las Truchas.
Parque
Natural Monte Aloia
Este Parque, a diferencia de
los otros dos, está situado en Pontevedra. Fue repoblado hace un siglo con
árboles procedentes del Líbano. Fue declarado parque nacional a finales de los
setenta, poseyendo cinco miradores desde los que se puede contemplar el río
Miño. En este parque se halla un monte tan importante como lo es el Monte
Medulio.
Este entorno
natural se halla en una de las zonas con más población de toda Galicia, por lo
que cuenta con un Centro de Visitantes en el cual podremos observar una
exposición, así como información sobre el parque. Hay que decir que uno de los
lugares más concurridos del parque es la ermita del Alto de San Xián, y que la
ruta más antigua es la del Castro del Ato dos Cubos.
Playas Más Importantes de Galicia
Playa
de las Catedrales
La playa más
importante de toda Galicia es la Playa de las Catedrales. Es una playa situada
en Ribadeo, población que limita con Asturias. Esta playa tiene rocas en forma
de bóvedas que han modelado el viento y el mar. Recientemente se ha establecido
un cupo de visitantes por día. Es recomendable verla en situación de marea
baja.
Playa de Valdoviño
Playa de las Catedrales |
Playa de Valdoviño
Se trata de una
playa que acoge un evento se surf todos los años. Posee a lo largo del año un fuerte
viento y oleaje. Como sucede con todas las playas gallegas, hay que advertir
que, en esta, el agua está realmente fría.
Playa
de Orzán
La Playa del Orzán
representa toda la fuerza que esconde el Mar Cantábrico, un mar de los más
salvajes que podemos encontrar. Sus alrededores pueden resultar peligrosos,
dado que, con frecuencia, son invadidos por las olas que, una vez tras otra,
dejan su impronta en esta playa.
Curiosidades
La primera persona en llegar
a las listas de éxitos españolas en una lengua que no fuese el español fue el
ferrolano Andrés Dobarro, quien consiguió que el gallego se colase en las casas
gracias a sus éxitos “O Tren”, “Pandeirada”, “Corpiño Xeitoso” Y “Teño
Saudade”.
Conclusión
Galicia es una
tierra donde el turismo es, eminentemente, rural. Aquí vienen turistas que
buscan generalmente relajarse, bañarse en alguna de sus limpias playas o
degustar su excepcional gastronomía. Es el lugar ideal para aquellos que buscan
descansar y, sobre todo, comer bien.
*1: burga: manantial de agua caliente
No hay comentarios:
Publicar un comentario