Introducción
El Museo Naval está situado en la primera planta del Cuartel
General de la Armada en pleno centro de Madrid, concretamente en el Paseo del
Prado Nº5, uno de los lugares más privilegiados de España.
Está incluido dentro de la red de museos de España y tiene
titularidad estatal, perteneciente al Ministerio de Defensa.
Se encuentra entre los museos más visitados,
situado siempre entre los tres primeros lugares en la lista de visitas anuales
a museos de España.
Un museo que ha hecho de la ingeniería naval una fuente
inagotable de saber y que ha sobrevivido a todos los vaivenes de la historia de
España.
Tal y como explican en su pág. Web:
“El Museo Naval es un espacio para la investigación, conservación y difusión de la historia marítima española. Su oferta cultural está destinada a todos los públicos y diseñada para conocer y disfrutar la dimensión marítima de España”.
“El Museo Naval es un espacio para la investigación, conservación y difusión de la historia marítima española. Su oferta cultural está destinada a todos los públicos y diseñada para conocer y disfrutar la dimensión marítima de España”.
Historia del museo
Don Antonio Valdés y Fernández Bazán |
Aproximadamente medio siglo después, el 19 de noviembre de 1843, la reina Isabel II inauguró el Museo Naval en el Palacio de Consejos (edificio palaciego español del siglo xvii), situado en la calle Mayor. En la actualidad podemos encontrar en esta ubicación la Capitanía General o Región Militar.
En 1845 se produjo el traslado a la Casa del Platero en la calle Bailén. Esta casa fue construida en el siglo XVII.
En 1853, ocho años
después de su cambio de ubicación, el Museo fue nuevamente cambiado de lugar,
según parece, este cambio fue debido al mal estado de la Casa del Platero y por
el peligro que existía de su derrumbe. Esta vez, el museo fue trasladado al
Palacio de los Ministros.
"Hay que señalar que finalmente la Casa del Platero fue derruida en 1868 para construir el viaducto de la calle Bailén".
"Hay que señalar que finalmente la Casa del Platero fue derruida en 1868 para construir el viaducto de la calle Bailén".
Placa inauguración Museo Naval 27-11-1853 |
En 1930 y mediante
un Real Decreto, se impulsó la creación del Real Patronato del Museo Naval,
cuyo presidente de honor fue Alfonso XIII.
En 1932 el museo se
trasladó a su emplazamiento actual, el Ministerio de la Marina, sede del
Cuartel General de la Armada. Abrió sus puertas en octubre de ese mismo año.
Por suerte, el
museo no jugó ningún papel ni sufrió ningún desperfecto en la desgraciadamente
conocida Guerra Civil española (1936 a 1939).
En 1992 el
contralmirante José Ignacio González-Aller realizó una reforma y compuso la
distribución actual de las salas.
Contenido del museo e historia de sus piezas
Aunque a priori
algunas personas puedan pensar que en el Museo Naval sólo podemos encontrar
maquetas de barcos, esto no puede estar más lejos de la realidad. Dentro de
este, existen una cantidad magnífica de objetos que harán las delicias del
visitante: uniformes militares, armas, maquetas, modelos, cuadros, documentos, monedas,
mapas cartográficos, recreaciones de batallas navales, banderas…etc.
Cuenta con
aproximadamente 12000 piezas de las cuales, están expuestas alrededor del 15%.
Muchas de estas piezas, a diferencia de otros museos en general, son
originales.
Todas y cada una de
las piezas que encontramos a lo largo del museo, tienen su historia y provienen
de diferentes épocas.
Por ejemplo, hay
una pieza original de la que no se sabe con exactitud si fue regalada por los
holandeses a Felipe II o a Felipe III. Se trata de una muestra de un galeón de
parada británico y en cuyo estribo derecho podía leerse la siguiente frase “con
la ayuda de Bóreas y de Neptuno vine al mundo en 1583”. Fue hecha en ese mismo
año.
Esta pieza ha
pasado por varios sitios a lo largo de su vida. Primero estuvo en la Casa Real,
después pasó al Alcázar (situado donde ahora está el Palacio Real) y, tras el incendio
que destruyó el Alcázar en 1734, se trasladó al Museo Naval.
También pudimos
ver piezas de la batalla de Lepanto, como por ejemplo, el pendón, que es el gallardete
o bandera alta, que estuvo en la galera capitaneada por Don Juan de Austria
(comandante de la Liga de la Santa Alianza) en la batalla de Lepanto donde se
venció al Imperio Otomano.
Fue decorada con
estrellas, escudos, un crucifijo y cenefas de roleos en hilos de oro y plata, bordada en seda azul de Damasco. Tiene una
anchura de 4,25 m. y una altura de 1,85 m. Se encuentra en el museo por un
tiempo determinado gracias a un depósito que ha hecho la Catedral de Toledo.
Hay que señalar que en esta batalla fue donde Miguel de
Cervantes resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le
valió el sobrenombre de «El manco de Lepanto».
En el museo podemos encontrar gran cantidad de maquetas y
de modelos. Aunque a primera vista, puede resultar lo mismo, vamos a detenernos
un momento para explicar muy brevemente su diferencia.
El concepto de Modelo,
apareció en el S. XVIII. Se hacían a escala 1.16 ó 1.32. El uso que se les daba
a los modelos era para que una vez terminados, sirvieran de “modelo” para poder
construir los barcos a tamaño real.
Los pasos que se seguían eran los siguientes:
1º: Se dibujaban los planos del barco
2º: Se dibujaban los planos de las piezas
3º Se construían las piezas
4º Se montaba el modelo
5º Se usaba para la construcción final del barco
En la construcción de los modelos intervienen muchas personas. Todo se
realizaba en los arsenales. Aunque a día
de hoy, la palabra arsenal se identifica con armamento, antiguamente los
arsenales eran como “universidades del mar” donde se construían, diseñaban y
arreglaban buques, se creaban velas, anclas… y también se instruía a la
tripulación y se estudiaba oceanografía entre otras cosas.
En España se pueden visitar estos arsenales,
convertidos hoy en museo, en Ferrol, Cádiz y Cartagena.
En el museo se pueden ver modelos de navíos o fragatas del S.XVIII únicos en Europa, convirtiéndolos en
auténticas joyas del museo.
Las maquetas,
normalmente son reproducciones a pequeña escala de algo que ya existe o ha
existido.
Para construir una maqueta histórica, hay que tener
conocimiento profundo de la construcción naval del tiempo y de la historia. Por
ejemplo, no se puede construir una Nao sin saber cómo era esta. El maquetista
tiene que estar muy versado en la
historia y en las debilidades de esa Nao, como por ejemplo, la resistencia
longitudinal. Hay que conocer los planos, las dimensiones, y lógicamente, la historia.
Para saber todos estos datos, hay que ir a museos, leer libros antiguos, ver
documentos gráficos…etc.
Lo normal es que en el montaje de las maquetas intervengan
entre 1 y 2 personas.
La pieza más
importante del museo es la carta de Juan de la Cosa. Se adquirió
mediante subasta. Este mapa o carta, representa un mapamundi
pintado sobre un pergamino. Tiene unas dimensiones de 93 cm
de alto por 183 de ancho. Fue realizado por el marino cántabro
Juan de la
Cosa en el año 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz).
Carta de Juan de la Cosa |
Aunque se pueden ver infinidad de
reproducciones repartidas por todo el mundo, incluso se puede comprar en el
mismo Museo Naval una reproducción. La que está en el Museo, es la original. Esta
pieza tiene tanta importancia, porque es la primera reproducción del mundo
donde aparecen los nuevos territorios, es decir “las Américas”o… “las Indias”,
y demuestra con una Iconografía medieval, cómo ve el mundo una persona en el año
1500.
Estuvo perdida durante muchos años, no se sabía
quién la podía tener hasta que un embajador
holandés afincado en París, reveló que la tenía en su posesión. Cuando murió a
mediados del S.XIX, salió a subasta, quedando como “finalistas” el Museo Naval
y el Louvre. Finalmente ganó el Museo Naval por un pago hecho por el gobierno
español de una cantidad aproximada de
4.700 francos en el año 1853. Desde entonces, sólo ha salido 2 veces del Museo
y probablemente no vuelva a salir nunca más ya que en cada desplazamiento se
deteriora.
Real Decreto |
Pudimos ver dos pliegos con las banderas presentadas y las
ganadoras del concurso que se hizo para dictaminar qué bandera iba a representar
a la Armada y a la Marina Mercante.
Este concurso se hizo porque en aquella época, las escuadras de la armada española eran capitaneadas por nobles, y estos, enarbolaban en cada barco su propio pendón aristocrático, el de “su casa” y no existía una bandera representativa de la Armada española.
Este concurso se hizo porque en aquella época, las escuadras de la armada española eran capitaneadas por nobles, y estos, enarbolaban en cada barco su propio pendón aristocrático, el de “su casa” y no existía una bandera representativa de la Armada española.
Por este motivo, el
28 de mayo de 1785 surgió un Real Decreto en el que Carlos III resuelve la realización de un
concurso para unificar la bandera de la Armada. Se presentaron 12 modelos y se
eligieron 2 diseños, uno para la Armada y otro para la Marina Mercante.
Ochenta años después, la Reina Isabel II indicó que todas las fuerzas de tierra y de mar tenían que llevar la misma bandera, eligiendo la que conocemos hoy como la bandera de España.
A principios del S. XX, Alfonso XIII dijo que esa bandera tenía que ser exhibida todos los días festivos en los lugares públicos del país, ayuntamientos diputaciones, etc. Y es en este momento cuando nace la bandera de España como tal, es decir la bandera de España, nació en el S. XX.
Ochenta años después, la Reina Isabel II indicó que todas las fuerzas de tierra y de mar tenían que llevar la misma bandera, eligiendo la que conocemos hoy como la bandera de España.
A principios del S. XX, Alfonso XIII dijo que esa bandera tenía que ser exhibida todos los días festivos en los lugares públicos del país, ayuntamientos diputaciones, etc. Y es en este momento cuando nace la bandera de España como tal, es decir la bandera de España, nació en el S. XX.
Banderas presentadas y ganadoras del concurso |
Aunque el
museo no es especialista en armas, existe una colección muy variada. Hay armas
de artillería de la marina española, americana, francesa… cañones, una
colección de mazas y katanas, en fin, podemos ver armas de todo tipo. Según nos comentaron, uno
de los mejores museos de armas, es el museo del ejército en Toledo.
El Museo Naval cuenta con una biblioteca abierta a todo
tipo de público en la que hay un depósito de libros muy importante. Pueden
visitarla desde– catedráticos de
universidades e investigadores, hasta estudiantes. No obstante, sólo se podrá
hacer uso de los documentos en la biblioteca, en ningún caso podrá sacarse
material fuera de esta.
Cuenta también con una sala de investigación a la
que acuden normalmente catedráticos de historia, historia del arte… suelen estar
interesados en documentación, legajos y
patrimonios históricos.
Aunque no la pudimos ver, el Museo tiene una escalera hecha
de mármol de Carrara, definida por nuestro guía "Jose Antonio Díaz Navarrete" al que le estamos muy agradecidos por su atención y paciencia, como “la escalera más bonita de
Madrid”.
Sólo puede visitarse sábados y domingos de 11:00 a 13:00. El resto del tiempo permanece cerrado el acceso.
Sólo puede visitarse sábados y domingos de 11:00 a 13:00. El resto del tiempo permanece cerrado el acceso.
También posee unas magníficas cristaleras realizadas por la
casa Maumejean.
Curiosidades
Una de las obras artísticas que podemos encontrar dentro del Museo es una escultura en bronce de Alfonso XIII, hecha en a principios del S.XX.
Una de las obras artísticas que podemos encontrar dentro del Museo es una escultura en bronce de Alfonso XIII, hecha en a principios del S.XX.
Estaba en un buque
trasatlántico de la compañía Trasatlántica (desaparecida en los años 80).
Tras desaparecer esta compañía, la estatua se
llevó a un almacén y, en la guerra civil, estando en el almacén, una persona pegó un
tiro en la cabeza a la estatua en señal de querer matar al Rey. Si observamos
la escultura (en la imagen no se aprecia), en el lado derecho de esta, se podrá observar la marca del
disparo.
Otra curiosidad que podemos encontrar (en la misma sala) se
encuentra en lo que queda de una vajilla francesa tipo Limoges, que fue
regalada a la reina Isabel II cuando se fundó el museo. Podemos ver unos platos
adornados con navíos del S. XVIII en donde la bandera española está pintada con
líneas verticales en lugar de horizontales. Esto, puede significar dos cosas,
que lo haya pintado un francés (por la similitud de las líneas con la bandera francesa), o que se
pintaran así, por no haber un concepto muy claro en la época de la bandera española.
Nos pareció muy
curioso un cuadro de gran tamaño, hecho por un profesor de la Academia de San
Fernando, donde se retrata la llegada de Colón a Guanahani el día 12 de octubre
de 1492.
En él, podemos ver una representación muy simbolista de la llegada a
esta isla, donde llama la atención entre otras cosas, cómo están todos los
personajes perfectamente vestidos, sonrientes y sin ningún signo de cansancio
tras haber estado más de dos meses metidos en barcos, también resulta curioso
ver cómo son recibidos con ofrendas de oro, cuando allí no lo había
A finales del S XIX, el cuadro se llevó a Chicago con motivo del 4º centenario del
descubrimiento de América.
Aprovechando este cuadro y la sección de curiosidades, nos gustaría comentar que la creencia de que Colón llegó a América con tres
carabelas no es del todo cierta: llegó con dos Carabelas (la Pinta,
la Niña) y una Nao (la Santa María).
Para finalizar el recorrido, pudimos ver dos salas recreando una cámara de oficiales (la sala del patronato) y otra recreando un camarote de capitán. Aunque no se puede acceder a estas, se pueden ver desde la puerta, y es más que suficiente para poder apreciarlas.
Sala del patronato. Recreación cámara oficiales de una fragata del S. XVIII |
Recreación camarote del capitán |
Actualidad
El Museo Naval tiene 25 salas con una distribución cronológica que van desde el S. XV hasta el S. XXI, donde se puede ver la evolución de los barcos, la historia de España, de la Armada, de la Marina, y por qué no decirlo, la historia del mundo en general, ya que hay determinados momentos en que muchas historias acontecidas en el Mundo no se pueden narrar sin contar con la historia de la Armada española y de España.
Cuenta con exposiciones permanentes y temporales.
Ofrece cinco recorridos distintos.
- El histórico, que es el general.
- La vida en un galeón (dirigido las visitas escolares) donde cuenta las partes divertidas de cómo era la vida en un galeón.
- El 3º es en función de alguna exposición que haya en el museo (por ejemplo la Batalla de Pernambuco del S. XVII), que ha estado durante 2 meses.
- La construcción naval del siglo XVIII.
- Dedicado a la exposición permanente.
El horario para las visitas es de martes a domingo de 10:00 a 19:00. Los lunes está cerrado.
Aunque la visita es totalmente gratuita, ya que por ley tiene que serlo, se ofrece la posibilidad de dar un donativo en la entrada de 3€ para que, la persona que lo desee, ayude su mantenimiento.
Es una entidad estatal y su gestión está cedida a la armada. Tiene colaboraciones con otros museos de la misma familia en España como el de Cartagena, el de Ferrol, el de Las Palmas de Gran Canaria y el de Santander. Hay colaboraciones constantes con otros museos, tienen programas de colaboración con universidades como la Complutense y la Autónoma en Madrid y también con Filipinas, Portugal, Francia… etc.
Actualmente el museo está coordinado con los museos oficiales de nuestro país y depende de la Fundación del Órgano de Historia y Cultura Naval, que es responsable de la catalogación, protección, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Histórico, Cultural, Documental y Bibliográfico de la Armada.
Actualmente el museo está coordinado con los museos oficiales de nuestro país y depende de la Fundación del Órgano de Historia y Cultura Naval, que es responsable de la catalogación, protección, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Histórico, Cultural, Documental y Bibliográfico de la Armada.
El museo cuenta con exposiciones temporales y conferencias. Casi todas son históricas o relativas a piezas o eventos conmemorativos. Por ejemplo, hubo una exposición sobre la historia de la armada: 300 años de la compañía de la guardia marina, que habla sobre la fundación de las escuelas marinas en España. También otra exposición temporal acerca de la aviación naval….
Como hay muchas exposiciones y conferencias a lo largo del año, lo mejor para enterarse de cuáles hay en ese momento es dirigirse a la página web del Museo Naval para informarse pinchando en el siguiente enlace:
Entre instituciones de ámbito público y privado, el Museo Naval cuenta con una gran lista de benefactores, donde podemos encontrar compañías de armadores, astilleros, instituciones bancarias, etc. Aunque no colaboran regularmente, sí que lo hacen de forma puntual. Hay que señalar que la entidad que más donaciones aporta es la Casa Real.
El museo está diseñado al estilo del siglo XIX. Dentro de este, podemos contemplar y contagiarnos de su gran encanto, donde en cada sala, se puede disfrutar de una atmósfera que nos transportará al S.XIX.
En la actualidad, se ha proyectado hacer una reforma con el fin de hacerlo más similar a los museos actuales, con una gran entrada en el Paseo del Prado. Se creará una entreplanta donde habrá taquillas y una cafetería…etc. En principio, no se quiere cerrar el museo mientras estén las reformas.
Aunque está diseñado al estilo del S. XIX, no quiere decir que se haya quedado antiguo. El museo cuenta con tecnología moderna, sobre todo en el cuidado de las piezas. Tienen un departamento de restauración de altísimo nivel histórico y técnico donde hay muy buenos maquetistas, también cuentan con este tipo de tecnología para la investigación de mapas.
En el museo, nos podemos encontrar con un público muy variado. Colegios, centros de día con personas mayores, diplomáticos, políticos, turistas, curiosos, incluso el Rey emérito (Juan Carlos I) o su hijo Felipe VI (actual Rey de España) lo ha visitado en muchas ocasiones. Coincidimos en nuestra visita con unas personas procedentes
de Oman (país localizado al suroeste de Asia). Según tenemos entendido, estaban informándose para
hacer un museo naval en su país de origen.
Es una auténtica lástima no poder explayarnos más sobre uno de los mejores museos que hay en la ciudad de Madrid, no pudiendo englobar todas y cada una de las múltiples maravillas que hemos tenido el privilegio de ver en el citado museo, dadas las horas que ello conllevaría.
Esta entidad es, sin ninguna duda, todo un referente para futuras generaciones que busquen en un museo naval algo más que instrumentos marítimos, que busquen el alma de la marina española.
Es una visita imprescindible a la hora de recorrer Madrid, Un lugar en el que la mar cobra vida en tierra.
Es una auténtica lástima no poder explayarnos más sobre uno de los mejores museos que hay en la ciudad de Madrid, no pudiendo englobar todas y cada una de las múltiples maravillas que hemos tenido el privilegio de ver en el citado museo, dadas las horas que ello conllevaría.
Esta entidad es, sin ninguna duda, todo un referente para futuras generaciones que busquen en un museo naval algo más que instrumentos marítimos, que busquen el alma de la marina española.
Es una visita imprescindible a la hora de recorrer Madrid, Un lugar en el que la mar cobra vida en tierra.
Muy interesando el artículo.
ResponderEliminarEcho en falta una mención al almirante Julio Guillén Tato, quien fuera su director durante 40 años y se encargará de instalarlo en estas dependencias —para su inauguración en 1933— en este edificio que lo dirigiera y gestionará brillantemente hasta conseguir que fuera considerado, durante su dirección, el mejor museo naval del mundo, con mucha implicación y trabajo e incluso aportaciones personales como el techo de la Sala del Patronato, en el que pintó, subido en una camilla por un accidente de aviación, la carta celeste de Durero y a quien el museo reconoció su labor dedicándole la sala recreación de un camarote.
De ambas cámaras has puesto fotografías.
Gracias por tu difusión de un museo que lo merece.
Como última aportación, NADIE sabe cómo fue "la gallega", nave que tripuló Colón y acostumbramos a llamar "Santa Maria". No hay ninguna evidencia histórica clara de que fuera una carabela por mucho que se esfuercen en insistir, ni documento clarificador, ni pecio o resto arqueológico submarino que lo demuestre pues el barco fue desguazado para construir el fuerte Navidad, primer asentamiento en el "nuevo mundo" al encallar la nave.
ResponderEliminarAsí que, ni nao, ni carabela.
Saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstimado/a lector/a, te agradecemos el comentario tan enriquecedor que nos has hecho. Esperamos seguir mejorando poco a poco los artículos publicados y realizarlos con el máximo rigor posible. Recibe un cordial saludo. La Redacción.
ResponderEliminar