INTRODUCCIÓN
Para hablar del Museo Reina Sofía tenemos que
hablar primero de su antecesor, el Museo de Arte Moderno. Inicialmente
albergaba las obras del siglo XIX posteriores a Goya y otros artistas de su misma época, aunque la colección
creció hasta albergar obras del siglo XX. En 1951 fue divido en dos Museos: el
Museo Nacional de Arte del Siglo XIX y el Museo Nacional de Arte Contemporáneo,
pero diecisiete años más tarde se reunificó de nuevo, dando lugar al Museo
Español de Arte Contemporáneo.
Sin embargo, hay que hacer un matiz. Las
obras del siglo XX han permanecido en el MEAC, pero las del siglo XIX fueron
trasladadas al Museo del Prado, entidad que las expuso en el Casón del Buen
Retiro.
![]() |
Explanada del Edificio Sabatini |
Con posterioridad, las obras fueron
trasladadas a la Ciudad Universitaria, hasta que allá por 1986 se creó como tal
el Centro de Arte Reina Sofía. En un primer momento, el Centro de Arte Reina
Sofía iba a tener solamente exposiciones temporales, pero todo eso cambió
cuando lo convirtieron, allá por 1992, en el Museo de Arte Reina Sofía. Desde
entonces ha tenido una activa política de compras y alquileres.
Depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En los últimos años, el Museo ha
externalizado todos los servicios, como lo son, por ejemplo, el de seguridad y
el de mantenimiento. Una de las empresas que han salido beneficiadas por tal
práctica presta sus servicios anualmente por el módico precio de 582.212 euros.
El museo ha albergado además el
rodaje de una película, así como el de numerosos reportajes y documentales
nacionales e internacionales, y también piezas para informativos.
EL EDIFICIO, UN AUTÉNTICO HOSPITAL
Este edificio
fue construido por los arquitectos José de Hermosilla y Francesco Sabatini a
petición del rey Felipe II, quien dispuso que todos los hospitales de la Corte
debían estar centralizados en el Nuevo Edificio. Las obras se iniciaron en el
siglo XVI, pero fueron paralizadas dos siglos más tarde bajo el reinado de
Carlos III, quedando edificado solamente una tercera parte del diseño.
El edificio Sabatini fue, en otros tiempos,
un hospital. Sin embargo, en 1968 quedó abandonado. Se convirtió, entonces, en
un edificio fantasma poblado por numerosos gatos. Las autoridades pensaron en
demolerlo, pero un decreto de Patrimonio del Gobierno que lo convirtió en
Monumento Histórico Artístico le salvó de la demolición.
![]() |
Foto del antiguo hospital |
Esta obra de arquitectura fue restaurada por vez primera allá por 1980 bajo las órdenes de Antonio Fernández Alba. Hubo que remodelarlo por completo. Se ha repintado su fachada principal, a la que se añadieron los famosos
ascensores. Se rehabilitaron
todas las salas del mismo y se adecuaron para poder albergar obras de arte. Hay
que tener en cuenta que las obras de arte deben permanecer con una temperatura
y humedad especiales, por lo que hubo que adaptar las salas a estas necesidades.
A
mediados de los 80 se reabre, pero esta vez como centro de arte, y en 1988 José
Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro le darían los últimos
retoques.
El edificio Sabatini alberga, además, la
Fundación Reina Sofía. Se trata de una institución privada, sin ánimo de lucro,
que intenta promover el cumplimiento de las metas del Museo. Fue fundada por
algunos coleccionistas de España e Iberoamérica, y su función consiste en
aplicar formas modernas del patrocinio y el mecenazgo.
![]() |
Fachada antigua del hospital |
A fin de velar por la seguridad de las obras
y del público cuenta con importantes medidas de seguridad como cámaras,
detectores de personas y detectores de humo. Y además cuenta con personal de
seguridad.
El aforo del edificio varía según la zona y
la exposición. Así, mientras las obras más delicadas de la colección se exponen en salas pequeñas,
las demás se suelen exponer en salas grandes.
JEAN NOUVEL, UN ARQUITECTO SIN PAR
En 2001 se construyó un nuevo edificio debido a la necesidad de mayores espacios. Este edificio es el actual Edificio Nouvel, y fue inaugurado en 2005. Asimismo, tiene dos sedes expositivas, el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, estando ambas situadas en el Parque del Retiro.
Su arquitecto fue Jean Nouvel, quien había estudiado arquitectura y diseño en la Escuela de Bellas Artes de París. Fue uno de los arquitectos que más contribuyó al desarrollo y la modernización del museo.
Al terminar la carrera, Nouvel fundó un despacho
de arquitectura con varios socios, y también anduvo asociado otras dos veces en diferentes proyectos hasta que en 1994 fundó su propio despacho de arquitectos.
Jean Nouvel no se adscribe a ninguna
corriente artística, es más, ni tan siquiera tiene influencias del famoso
arquitecto Le Corbusier. Ante todo, pretende que sus edificios se integren
perfectamente en el entorno en el que están, y tienen un común denominador: las
luces, las sombras y las transparencias.
Tomó parte activa en el Mayo Francés, aunque
en la actualidad es una persona más tranquila debido a la edad y a la
importancia de su trabajo. Fue fundador del Sindicato de Arquitectura.
Jean Nouvel unió su propio edificio al Edificio Sabatini a fin de que la gente pudiese circular sin problemas entre
ambos edificios. Sabatini había optado a la construcción de su edificio por
medio de un concurso en el que participaron numerosos arquitectos
internacionales.
![]() |
Fachada del Museo |
OBRAS DESTACADAS
-Los Carteles de Martin Kippenberger
El Museo Reina
Sofía cuenta con casi la mitad de los carteles editados por este artista entre
1977 y 1997. Entre los mismos hay afiches de exposiciones, conciertos,
conferencias y acciones, y mediante los mismos se puede comprender el contexto
en que fueron creados. Están cronológicamente ordenados en varias etapas, o,
por así decirlo, “carpetas”. La última etapa se compone en parte de las
colaboraciones con otros artistas y amigos como James Lee Byars entre
muchos otros.
-Dishonor David Smith
Smith fue uno
de los máximos exponentes del Expresionismo Abstracto, y uno de los pocos
escultores que esculpe el acero, labor que realiza mediante la técnica de la
soldadura. Posee una fuerte influencia de Pablo Picasso y del artista Julio
González, de cuyas expresiones pictóricas se apropió para trasladarlas a la
escultura.
-Paolo Gasparini
![]() |
Paolo Gasparini |
Gasparini
trabajó como fotógrafo para la UNESCO. Era un fotógrafo especializado en
edificios, aunque también abordó otras temáticas como el paisaje urbano y el tejido
sociocultural latinoamericano. Entendía Latinoamérica como un gran continente
dividido políticamente entre el socialismo y el capitalismo.
Su obra más importante (el libro "Para Verte Mejor") destaca por una intensa adhesión a la Revolución Cubana. Fue editado en
México en 1972 por Arnaldo Orfila, y tuvo como diseñador gráfico a Umberto Peña. Su
diseño interior se hizo de manera que se mostrasen, por un lado, los símbolos
del libre comercio, y, por otro, los iconos políticos socialistas. En este
libro se muestra América Latina como un continente donde las distintas
corrientes étnicas, culturales, políticas y religiosas pugnan por la hegemonía.
-Louise Bourgeois
La presencia
de su obra en el Reina Sofía se debe a un acuerdo alcanzado con The Easton Foundation.
Su obra se expone en la sala 411.
![]() |
Louis Bourgeois |
Bourgeois destaca por sus grabados. Los que
el Museo tiene expuestos pertenecen a su primer libro, “He Dissapeared Into
Complete Silence”, un libro para el que contó con Marius Brewly, director de la
Galería Peggy Guggenheim. En 2005 se añadieron al libro original dos obras más
a todo color. Una de estas fue descartada en 1947. Este
libro fue realizado por Bourgeois tras su estancia en Nueva York, ciudad que no
le causó buena impresión a la artista.
Su obra más importante plantea temas
controvertidos en el mejor de los casos, mientras que en otros son absolutamente atroces (lo cual no les resta mérito artístico). Esta artista ha influenciado al
arquitecto Georges Bataille, quien considera que el hombre tiende a la
elevación.
-Diego Rivera
![]() |
Diego Rivera |
El museo
alberga varias obras de este gran pintor mexicano. Rivera fue uno de los
pintores muralistas más importantes de Latinoamérica. Su influencia política
sobrevino a raíz de un viaje a Moscú con ocasión del décimo aniversario de la
Revolución Soviética. Después de haber sido expulsado del Partido Comunista
Mexicano viajó a Estados Unidos, donde siguió desplegando sus actividades como
pintor.
Allí, su obra suscitó no pocas controversias.
Un claro ejemplo de esto es que, durante su estancia en Estados Unidos recibió
un encargo de Nelson Rockefeller para uno de sus edificios, el Edificio RCA; en
el mismo incluyó un retrato de Lenin, lo que hizo que Rockefeller se ofendiese tanto que
mandó destruir la obra. Rivera falleció en 1957.
UN MUSEO OFICIAL
Este museo es
dirigido por Manuel Borja-Villel. Las funciones de este director son programar,
dirigir y coordinar las actividades del museo en relación a las directrices
impuestas desde el Real Patronato (órgano del que depende el museo), del cuál también es miembro. Asimismo, es
responsable de los diferentes órganos y unidades del Museo.
![]() |
Manuel Borja Villel |
La mayoría de las aportaciones económicas del
museo son públicas. Parte de estas aportaciones vienen dadas por la venta de
entradas, pero una buena porción de estas viene por subvenciones.
El MNCARS es el único museo español que se
encuentra entre los 20 museos más visitados del mundo. Colabora con catorce
entidades, desde la Embajada de Colombia hasta Sotheby’s.
Esta entidad posee además una biblioteca
especializada en arte contemporáneo. Con esta biblioteca, el Museo desea que
cualquiera pueda tener acceso a sus fondos y pueda encontrar toda la
documentación que desee sobre la temática artística en la que estén
interesados. Dichos fondos se pueden consultar en la sala de lectura. Los
materiales que se pueden encontrar en la biblioteca constan de cómics,
materiales audiovisuales, fotolibros, publicaciones periódicas, impresos
efímeros (materiales que se han hecho para un uso inmediato), textos,
manifiestos y libros que en sí mismos son obras de arte.
El museo organiza múltiples actividades,
entre las que destacan visitas escolares en las que los guías intentan
desarrollar la capacidad sensorial de los niños, así como su pensamiento
crítico.
Otras de las actividades del MNCARS son los
encuentros, así como los grupos de trabajo; se trata de grupos dedicados a
desarrollar la reivindicación de la educación artística en la etapa infantil.
EL GUERNICA
El Guernica es, sin
ninguna duda, la obra más importante del Museo Reina Sofía. Inicialmente, el arquitecto catalán Josep
Lluís Sert le encargó a Pablo Picasso una obra que habría de ser expuesta en la
Exposición Universal de París de 1937.Inicialmente, Picasso no quería realizar
el encargo; pero el bombardeo de Guernica le inspiró para hacerlo. En este
cuadro, Picasso quiso reflejar el horror de la guerra mediante una serie de
símbolos que tienen como telón de fondo el bombardeo de la mencionada ciudad vasca.
El Guernica estuvo
expuesto en el MOMA de Nueva York hasta que el Gobierno Español presionó al
citado museo para que el cuadro volviese a España. Dicho retorno se produjo el
10 de Septiembre de 1981, siendo albergado en el Casón del Buen Retiro, uno de
los edificios que comprende el Museo del Prado.
COLECCIONES EN EL MUSEO
Hay una colección permanente de más de 1000
cuadros, documentos y fotografías etc. Por otro lado, el museo alberga (en su almacén) 17.000 obras.
La Colección del Museo Reina Sofía la
conforman más de 21.700 obras. El objetivo es presentar toda la colección en la
web. Hay veces en que las imágenes de las mismas no están reproducidas por los
derechos de autor.
El Museo Reina Sofía sufrió el robo de una
obra, la Equal Paralell Guernica Bengasi. Los cuatro bloques de acero que la
componen pesan 38 toneladas, pero desaparecieron sin dejar rastro. Para reparar
el daño, el Museo Reina Sofía construyó una réplica idéntica
de Equal-Parallel-Guernica-Bengasi.
Lo extraño
es que el robo no trascendió hasta 2006, cuando el museo llegó a un acuerdo con su autor (Richard Serra) para que fabricara otra vez las planchas de acero de la obra comprada en
1987 por 216.000 euros sin cobrar nuevos honorarios. En el acuerdo se
especificó que las piezas a reponer debían ser idénticas al original y, por
eso, 'la réplica no es una mera reproducción', según el museo.
Hace tiempo se instalaron en Madrid unas
Meninas, una de las cuales tuvo que ser retirada por el Ayuntamiento al haber
sufrido una rotura parcial fruto de un acto vandálico. Otra menina que sufrió
actos vandálicos fue la expuesta en la Plaza Mayor, y que, al igual que las
otras, será restaurada.
Actualmente, el Museo alberga la obra de más
valor del mundo. Esto se debe a que el Kunstmuseum Basel (el lugar donde estaba
originalmente) está en obras. Esta obra se llama Nafea Faa Ipoipo (que
significa ¿Cuándo te casarás?), realizada en 1892 por el pintor francés Paul
Gauguin.
El Museo
Reina Sofía al ser un museo público no puede realizar expertizaciones (autenticaciones) de obras
de arte a particulares, de acuerdo con la legislación vigente. Para ello, toda aquella persona que desee que se autentiquen las obras que posee, debe
ponerse en contacto con una galería de arte o con una casa de subastas.
El Museo
Reina Sofía ha agradecido la llegada de importantes obras gracias a las
donaciones de coleccionistas, artistas, empresarios, particulares e
instituciones. En los últimos nueve años (2008-2017), el Museo ha ingresado un
total de 831 obras y un significativo conjunto documental, fruto de numerosas
donaciones, lo que confirma el papel esencial que estas han desempeñado en el
desarrollo y enriquecimiento de la Colección.
Además de
las donaciones, debemos citar los ingresos de destacadas obras por la vía del
legado testamentario. En los últimos años, podemos mencionar las obras
fotográficas y dibujos del fotógrafo húngaro Brassaï, legadas al Museo por su viuda, o las dos
extraordinarias obras del pintor norteamericano Morris Louis, fruto del legado
testamentario de su viuda Marcella Brenner.
La colección
del Museo Reina Sofía alberga más de 5.496 obras procedentes de donaciones y
legados, lo que representa un 25,4 % del total de la Colección. Estas
donaciones y legados son una prueba tangible de la aportación esencial e
inestimable que representan para el Museo y para el desarrollo de su Colección.
Las ofertas
de donación deben ser enviadas a:
Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Santa Isabel, 52 (28012 Madrid)
SUCESOS POCO COMUNES
El Museo ha
sido un lugar donde han acaecido sucesos extraños. Durante su restauración se
encontraron numerosos huesos humanos. No es para menos, porque siendo un
hospital fallecieron en este miles de personas. Algunos obreros y vigilantes comenzaron
a percibir sombras extrañas, figuras que se trasladaban de un lado al otro. Por otra parte, el
suministro eléctrico empezó a fallar. Los conserjes vieron cómo se apagaban o encendían
aparatos sin razón aparente.
Algunos guardias de seguridad han informado a
sus superiores de hechos inexplicables acaecidos en el museo, tales como
puertas que se abren o ascensores que se
ponen en marcha pese a haber sido desconectados. Otros trabajadores del Museo
relatan que hicieron una sesión de guija y se les apareció un ente que se
presentó como Ataulfo. Este fantasma ha predicho desgracias que luego han
tenido lugar. Ataulfo había muerto en ese hospital a principios del siglo XX.
Algún empleado ha pedido, al parecer, que se practique un exorcismo al
hospital. Otras fuentes afirman que –según una médium- Ataulfo era un sacerdote
fallecido en la Guerra Civil. Otras personas afirman que Ataulfo es el fantasma
de Picasso, que vaga por el lugar porque el Guernica no está expuesto donde el
famoso pintor quería.
PARA FINALIZAR
El Museo Reina Sofía es uno de los más insignes del mundo. Un museo donde décadas de pintura y escultura se entrecruzan haciendo que veamos un pasado que, aun siendo lejano, se nos acerca mediante el arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario