INTRODUCCIÓN
América del Sur es un subcontinente de una enorme riqueza cultural, material y humana. Aunque casi todos sus países están en un estado económico deplorable, poseen una serie de "tesoros" por los cuales es recomendable conocerlos un poco más a fondo. Uno de estos tesoros es el cobre, y vamos a hablar de un país que es el primer productor de este mineral a nivel mundial: Chile.
HISTORIA
Los
vestigios de los primeros pobladores de Chile datan de hace 33.000 años. Esto quiere
decir que la teoría de Clovis (según la cual los primeros pobladores americanos
eran, en realidad asiáticos que llegaron a América atravesando el estrecho de
Behring hace 11.500 años) es errónea.
Chile fue
conquistado en 1540. En aquellos momentos, los dominios de la corona española
se extendían desde el sur de Chile hasta lo que es actualmente el sur de
Estados Unidos.
Pese a que
los conquistadores eran inferiores en número, estos contaban, por desgracia,
con una “ventaja”: las enfermedades infecciosas, contra las cuales los nativos
no estaban protegidos. Estas enfermedades, sin embargo, no impidieron a los
súbditos de la corona española adentrarse en el norte de Chile allá por 1535,
habiendo cruzado la gélida cordillera de los andes.
Aunque esta
última expedición fracasó (fue la de Diego de Almagro), allanó el terreno a la
de Pedro de Valdivia, quien llegó al Valle del Mapocho en 1541 y sometió a los
indígenas de la zona. Poco después fundó Santiago de Chile, muriendo de manos
de los araucanos en 1553.
Pedro de Valdivia |
Los pueblos
indígenas opusieron una feroz resistencia a los españoles, con la ayuda
inestimable de caballos montaraces. Aunque la corona se oponía, Valdivia
recompensó a sus correligionarios con terrenos que llegaron a ser latifundios
en los años sesenta.
Debido a las
epidemias y la esclavitud, en poco tiempo la población mestiza (hijos de
españoles e indígenas) superó a la población completamente indígena.
En aquellos
tiempos, Chile era parte del llamado virreinato del Perú; no obstante, se
desarrolló sin contacto apenas con este territorio, por lo cual forjó unas
características muy diferenciadas respecto del país andino.
Los criollos
(es decir, los hijos de los europeos) empezaron a vivir en haciendas. Estos,
que eran la clase social dominante en la época, querían detentar el poder. En
esa época, multitud de procesos independentistas estaban teniendo lugar por
casi toda América Latina, procesos liderados fundamentalmente por dos
militares: José de San Martín en los países andinos y Simón Bolívar en Venezuela
y Colombia.
Mientras
Simón Bolívar penetró en Perú desde Venezuela, José de San Martín nombró
subgeneral en jefe de sus fuerzas en Chile a O Higgins. De San Martín penetró
en Chile por los Andes, tomó Santiago y llegó por barco hasta Lima.
Bernardo O'Higgins |
O’Higgins
devino en mandatario supremo de la república chilena. Este último ayudó a
expulsar a los españoles de Perú con barcos que había quitado a estos últimos,
así como otros barcos comprados a Estados Unidos e Inglaterra. Fruto de esta
venta de barcos, un escocés, Thomas Cochrane, fundó la marina chilena.
Los Primeros Años de la República
En aquél
entonces, Chile era solo una parte de lo que es hoy. Tenía unas fronteras poco
definidas con Bolivia y Argentina. También tenían problemas con los mapuches
(problemas que persisten hoy en día), contra quienes los blancos sostuvieron
feroces enfrentamientos.
Pese a que
la situación económica fue estable, una serie de medidas a las que se oponía la
oligarquía hizo que el descontento con O’Higgins creciese, con lo que este fue
obligado a dimitir en 1823, año en el que se exilió en Perú.
El país
estuvo en una dictadura liderada por Diego Portales hasta que, tras una
insurrección popular, fue derrocado en 1837. A finales del siglo XIX, las
fronteras chilenas experimentaron un fuerte cambio: perdió parte de la
Patagonia chilena, incorporó el territorio mapuche y se anexionó la Isla de
Pascua.
Diego Portales |
En 1879, el coronel Stoyomayor ocupó Antofagasta, por lo que Bolivia (país al que pertenecía esta región) declaró la guerra a Chile. Perú intentó mediar entre Chile y Bolivia dando a conocer el tratado secreto de 1873 que Bolivia y Perú suscribieron, y Chile respondió declarándoles la guerra. Esta guerra terminó en la teoría a finales de 1883 con la firma del tratado de Ancón, pero los chilenos no se retiraron de Lima hasta 1884, año en el que firmaron la paz con Bolivia. Desde entonces, la ciudad de Arica (que antaño había sido peruana) y la región de Antofagasta (que antaño fue boliviana) pertenecen a Chile. Este es un triste episodio histórico, no solo por la barbarie de cualquier guerra, sino porque ha dejado heridas que todavía perduran.
La economía
también cambió. Los latifundistas fueron desafiados por los trabajadores y por
los nuevos ricos, propietarios de las emergentes minas que, con el tiempo, han
caracterizado al país. En esa misma época, el presidente Jose Manuel Balmaceda
intentó reducir las diferencias entre ricos y pobres, pero fue derrocado años más
tarde (guerra civil mediante) por el general Jorge Montt. Finalmente, Balmaceda
se suicidó.
El turbulento siglo XX
Como
consecuencia de la construcción del Canal de Panamá, la ruta del Cabo de Hornos
y los puertos chilenos se quedaron obsoletos. Además, nuevos fertilizantes
derivados del petróleo sustituyeron a un mineral muy abundante en Chile y del
cual este país era fuertemente dependiente: el salitre.
En 1907, las condiciones de vida de la mayoría de la población eran, cuanto menos, precarias, como lo demuestra el siguiente hecho. Debido a un fuerte empeoramiento de sus condiciones económicas, un grupo de mineros que trabajan en la ciudad de Iquique (sita en la provincia de Tarapacá, al norte de Chile) iniciaron una huelga, para lo cual se encerraron en una escuela de dicha ciudad conocida como “Escuela Santa María”. Finalmente, todos los mineros que se encerraron en dicha escuela murieron masacrados por las autoridades chilenas. Este hecho fue reflejado por el grupo chileno Quilapayún en una cantata que escribió y compuso para ellos el músico chileno Luis Advis, la Cantata Santa María de Iquique.
Escuela Santa María, Iquique, Chile |
En los años
treinta, Chile fue gobernado por una coalición de partidos llamada Frente
Popular, cuyo ministro de salud fue el futuro presidente Salvador Allende
Gossens. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, las presiones de
Estados Unidos hicieron que el entonces presidente Gabriel González Videla implementase
la llamada Ley de Defensa de la Democracia (conocida como Ley Maldita), cuyo
objetivo era ilegalizar al Partido Comunista Chileno.
En 1964 ganó
las elecciones Eduardo Frei Montalva, quien inició un amplio proyecto económico
y social llamado “Revolución en Libertad”. Entre sus iniciativas políticas
destacaron la nacionalización del cobre (mineral del cual Chile es el primer
productor mundial, y que hasta entonces estaba en manos de empresas americanas
como la Anaconda Copper Mining Company) y la reforma agraria. Pese a su
carácter social, estas medidas no contentaron ni a sus partidarios ni a sus
detractores, y eso significó el final de su gobierno. Podríamos decir, además,
que durante el régimen de Frei, el cobre no era “totalmente chileno”: en
realidad, compró un porcentaje de acciones de las empresas mineras que operaban
en Chile. Quien sí inició la total nacionalización del cobre fue el mencionado
Salvador Allende, de quien hablaremos ahora.
Eduardo Frei Montalva |
Los años setenta
Esta década
se caracterizó por la agitación política. En 1970 fue elegido presidente
Salvador Allende (popularmente conocido como Don Chicho), que lideraba una
coalición de partidos de izquierda llamada “Unidad Popular”. Este gobierno
inició una serie de profundas reformas sociales y políticas de las que los
sectores socioeconómicos más poderosos estaban en contra, por considerar que atentaban
fuertemente contra sus intereses. El grado de polarización de la ciudadanía fue
tan alto como lo fueron los privilegios sociales y económicos de quienes antaño
había detentado el poder, aquellos quienes iniciaron un acaparamiento de bienes
y alimentos cuya víctima privilegiada fue el sector más desfavorecido de la
ciudadanía.
Salvador Allende |
El día 11 de
septiembre de 1973, con el patrocinio y ayuda de la CIA, el Gobierno de Nixon y
la armada estadounidense, el general Augusto Pinochet Ugarte dio un golpe de
estado contra el presidente Salvador Allende, quien prefirió suicidarse a
entregar el poder a las tropas golpistas.
Tras este
día se sucedieron toda serie de violaciones de los derechos humanos, entre
ellas el asesinato del cantautor Víctor Jara y el periodista norteamericano
Charles Horman, cuyo caso fue relatado en el célebre y polémico film de Costa
Gavras “Desaparecido”, protagonizado por Sissy Spacek y Jack Lemmon. Los
partidos políticos (salvo el Partido Demócrata Cristiano) suspendieron sus
actividades o fueron ilegalizados, del mismo modo que lo fueron los sindicatos.
Los discos grabados por los artistas que apoyaron a la Unidad Popular fueron
prohibidos, siendo destruidos sus cintas máster en muchos casos.
Augusto Pinochet |
Un sinfín de
violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios del estado y
militares chilenos provocaron que, en 1977, Chile tuviese el dudoso honor de
ser denunciado ante la ONU, mientras el gobierno chileno cometía terrorismo de
estado dentro y fuera del territorio nacional (hay que mencionar los asesinatos
de Bernardo Leighton en Roma y de Orlando Letelier y la ciudadana americana
Ronny Moffit en Estados Unidos).
En 1980 el
gobierno chileno promulgó una constitución establecida en un referéndum
caracterizado por las coacciones y las amenazas. Pero la alegría no le duró
demasiado a Pinochet. En 1988 este convocó un plebiscito para que los
ciudadanos chilenos decidieran si Pinochet debía seguir en el poder (opción SÍ)
o si, por el contrario, debía de convocar elecciones libres (opción NO). Creía
el dictador que iba a ganar, pero la franja política del NO poseía dos
elementos a su favor: una campaña publicitaria extraordinaria y conmovedora que
acuñó el eslogan “Vamos a decir que NO” y un firmísimo y desinteresado apoyo
internacional que contó con el apoyo de personalidades como Robert Blake (el
intérprete del detective Ray Baretta), Christopher Lee, Richard Dreyfuss, Jane
Fonda y los españoles Paloma San Basilio, Sara Montiel y Joan Manuel Serrat.
Esta campaña hizo que Pinochet perdiese el plebiscito (ajo y agua, como se dice
popularmente) y convocase unas elecciones que perdería, y que serían ganadas
por el democristiano Patricio Aylwin.
Patricio Aylwin |
En 1996,
gracias a la constitución que él mismo promulgó (y que todavía sigue vigente)
se retiró del ejército y pasó a ocupar el cargo de senador vitalicio. Dos años
más tarde, en 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de arresto
internacional que culminó con la detención de Pinochet mientras pasaba unas
vacaciones en Londres (se siente). Garzón había pedido la extradición de
Pinochet, la cual, desgraciadamente, nunca se concretó. Pinochet, el anciano
asesino, murió en su cama.
En 2006,
Chile fue noticia por el triunfo electoral de la candidata por el Partido
Socialista, Michelle Bachelet. Ella fue la primera mujer presidenta en la
historia de Chile, ejerciendo su mandato de 2006 a 2020 y de 2014 y 2018.
Entretanto,
en 2010 ganó las elecciones Sebastián Piñera. Su gobierno se caracterizó por la
brutal represión de las protestas populares. En esa época tuvo lugar un suceso
de angustiosas consecuencias: un derrumbe en una mina del norte chileno dejó
atrapados bajo tierra a 33 mineros. Ello trajo a muchos el recuerdo de otra
catástrofe ocurrida a principios de los años setenta, conocida como “el
accidente aéreo de los Andes”, en la que muchos miembros de un equipo uruguayo
de rugby perdieron la vida al estrellarse su avión en dicha cordillera. Por
suerte, en esta ocasión no hubo ninguna víctima mortal y los 33 mineros lograron
sobrevivir a esta tragedia. Pudo más la determinación que la muerte.
Hoy, Chile
está gobernado por Gabriel Boric Font, un presidente que ha tenido la enorme
valentía de reconocer que tiene un trastorno obsesivo compulsivo, hecho por el
cual desde SaBer y Ocio le felicitamos efusivamente.
Gabriel Boric Font |
GASTRONOMÍA
Chile tiene
14 tipos de cocinas: la del norte grande; norte chico; urbana de calles; urbana
de restaurantes; urbana casera; campesina huasa; costera; de fiesta; sureña
centroeuropea; indígena mapuche; chilota; patagónica; chilena de ultramar y
alta cocina chilena.
En general,
la cocina chilena se caracteriza por la fusión de dos influencias culinarias:
la española y la indígena. Los platos chilenos más populares que podemos
encontrar son el curanto y las empanadas.
Las Exquisitas empanadas chilenas son un auténtico manjar |
El curanto
es, por así decirlo, una especie de “cocido” que incluye milcao (pan de patata
en el que se mezclan patatas asadas con patatas cocidas), cebolla, pimentón
rojo, pollo, costillas de cerdo, longanizas, repollo, mariscos y patatas. Por
su parte, las empanadas chilenas llevan huevo cocido, aceituna negra, pasas y
carne de ternera, carne de cerdo o pollo.
NACIONES CHILENAS
En Chile
existen varias naciones o pueblos indígenas, en distintos territorios.
-Mapuches
Existen
tanto en Chile como en Argentina. En Chile habitan la parte sur de este país,
que se caracteriza por un clima suave y húmedo. También reciben el nombre de
“araucanos”.
-Kaweskar
Al igual que
los mapuches, existen tanto en Chile como en Argentina. Los kaweskar chilenos
viven generalmente en la zona austral de Chile, sobre todo en las ciudades de
Puerto Natales y Punta Arenas, así como en el Puerto del Edén.
-Diaguita
Se
encuentran tanto en el noroeste de Argentina como en el Norte Chico de Chile.
Antaño hablaban un idioma extinto, el cacán, y actualmente hablan español (en
Chile) y quechua (en Santiago del Estero).
-Atacameños
También
conocidos como Licanantay, habitan el norte de Chile, el noroeste de Argentina
y el suroeste de Bolivia. Antaño hablaban un idioma extinto llamado “kunza”,
hablando español en la actualidad.
-Quechuas
Esta nación
indígena habita en todos los territorios que comprendieron el Imperio Inca. La
lengua materna de los indígenas quechuas es el quechua, pero también suelen
hablar español. En Chile pueblan los mismos territorios que los aymaras.
-Rapanui
Los Rapa Nui
habitan un territorio que forma parte de la Polinesia, que no es otro que la Isla
de Pascua, que geográficamente se encuentra entre Oceanía y el Atlántico. Tienen
su origen en una de las etnias maoríes que habitaban la polinesia. El término
Rapa Nui significa Papá Grande.
-Colla
No solamente
habitan parte de Bolivia, sino también la región de Atacama en Chile, así como
Jujuy y Salta (principalmente) en Argentina.
-Chango
Habitan el
litoral norte (de Arica al río Loa), el litoral central (desde el río Loa hasta
Antofagasta) y el litoral sur (desde Antofagasta hasta el río Copiapó). Se
dedicaban principalmente a la pesca.
-Yagán
Residen en
el Cabo de Hornos y en la Tierra de Fuego, tanto en territorio chileno como en
territorio argentino, con comunidades en Punta Arenas, Ushuaia y Puerto
Williams.
-Selknam
Aunque se
creían extinguidos, afortunadamente siguen existiendo. En el pasado habitaban
Tierra de Fuego (que está al sur de Chile), pero en la actualidad no pueblan
este territorio, constatándose la existencia de miembros del pueblo selknam en
el norte.
RELIEVE Y MATERIAS PRIMAS
Chile tiene
una vasta riqueza en cuanto a relieve y materias primas. Si bien el sur de
caracteriza por unas temperaturas suaves y abundancia de montañas, el norte es
un territorio árido y caluroso. Chile tiene además abundantes materias primas,
de entre las cuales podemos destacar el salitre y el cobre, mineral del cual
Chile es el primer productor a nivel mundial, y el cual fue nacionalizado en
1971.
ARTE CHILENO
Si en algo
han destacados las artes chilenas ha sido en la música y en las letras. Chile
ha dado al mundo a algunos de los escritores y poetas más importantes en habla
española: el premio nobel Pablo Neruda (pseudónimo de Ricardo Neftalí Reyes
Basoalto), Nicanor Parra, Baldomero Lillo, Patricio Manns (también cantautor),
Ariel Dorfman, Gabriela Mistral, y, cómo no, la artista más importante de la
historia de América Latina: Violeta Parra. Pero es en el aspecto musical donde
este país destaca con mayor profundidad.
Pablo Neruda |
Si se habla de la música chilena, igual que hemos hablado de Violeta Parra (quien era una artista auténticamente polifacética), no podemos dejar pasar a aquél hombre maravilloso que fue el cantautor Víctor Jara, de quien hablaremos en un próximo artículo. También podemos citar a grupos y solistas como Quilapayun, Inti-Illimani, Illapu, Congreso, Sol y Lluvia, Arak Pacha, Los Curacas, Los Jaivas, Camila Moreno, Manuel García, Pascuala Ilabaca, Barroco Andino, Florcita Motuda, Chancho en Piedra, Los Petinellis, Aparcoa y Preludio, entre otros.
Quilapayun |
Así es Chile. Un país multicultural donde tradición, renovación y diversidad se dan la mano. Un país por el que el viento de los siglos sopla sin detenerse en los aires viejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario