Secciones

viernes, 14 de marzo de 2025

PABLO NERUDA

Introducción

América Latina es un subcontinente que ha dado algunos de los nombres más célebres de las letras de habla hispana. En un momento en el que la lengua de Cervantes era considerada una lengua de segunda por algunas personas, estos escritores y poetas hicieron de su pluma la más fiel espada de defensa de la cultura de habla española. De hecho, tal ha sido su aportación a nuestra lengua que una de estas figuras recibió a principios de los setenta el premio Nobel de literatura. Y ese no podía ser otro que un insigne chileno de oro, alguien que ha puesto como pocos a Chile en el mapa: el poeta y escritor Pablo Neruda.

Biografía

Su nombre de pila era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, pero se crio en Temuco, al sur del país. Sus padres eran José del Carmen Reyes (de profesión ferroviario) y Rosa Basoalto, quien murió de tuberculosis semanas después de haber parido a Ricardo.


Pablo Neruda


Desde una temprana edad, Neruda aprendió a amar la naturaleza, dado que cuando vivió en Temuco se halló en frecuente contacto con esta. La Araucanía, región en la que habitaba Ricardo, había sido testigo de las luchas entre los indígenas araucanos y los conquistadores españoles. De clima húmedo y abundante vegetación, esta provincia le sirvió de inspiración para parte de una de sus obras más célebres, “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”.



Pablo Neruda de joven


Tras la muerte de su madre, su padre contrajo segundas nupcias con una mujer con la que había estado con anterioridad: Trinidad Candía Marverde. Si bien la relación con esta fue estupenda no se puede decir lo mismo de la relación con su hermanastro, Rodolfo, a quien le unía el vínculo biológico con su padre. También tuvo una estrecha relación con su hermana, Laura Reyes, nacida de una relación extramatrimonial del padre pero acogida por Trinidad.

Después de terminar sus estudios de Bachillerato siguió estudiando francés, y, estando ya en Santiago de Chile, inició su andadura en la carrera diplomática. Siendo un adolescente adoptó el pseudónimo de Pablo Neruda gracias al poeta checo Jan Neruda, y publicó su primer artículo (“Entusiasmo y Perseverancia”) en un diario temucano.

En 1927 inicia su carrera diplomática, representando a Chile en países como Birmania, Singapur, Java, China, Argentina, Francia (donde conoció al poeta peruano César Vallejo) y España. Durante su estancia como cónsul en Buenos Aires conoce al poeta granadino Federico García Lorca, quien se hallaba presentando en la capital argentina Bodas de Sangre. No obstante, todavía tenía que llegar a España, el país que marcaría su vida para siempre.


Federico García Lorca



Estando en nuestro país conoció a poetas de la llamada Generación del 27 como el mencionado Lorca, así como a Juan Ramón Jiménez (cuyo encuentro no fue demasiado afortunado), y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Aquí conoce además a la que será su segunda esposa, Delia del Carril, con quien vivirá hasta 1956.

La Guerra Civil española y el fusilamiento de su amigo Federico García Lorca le marcaron de por vida, hasta tal punto que su poesía adquirió paulatinamente un marcado cariz social y político. Editó Tercera Residencia de manera clandestina, junto con su amigo Manuel Altolaguirre. Sus simpatías por el gobierno republicano español produjeron que fuese destituido de su cargo como cónsul.

El conflicto bélico que asolaba a España hizo que, tanto él como Manuel Altolaguirre se trasladasen a Francia, llevando con ellos una serie de libros que padecieron los efectos de los bombardeos.



Manuel Altolaguirre


Ya en Francia, en 1939 es nombrado cónsul general en París por el gobierno chileno, que entonces estaba comandado por una coalición de partidos de izquierdas llamada Frente Popular, cuyo ministro de sanidad fue Salvador Allende, quien gobernaría Chile de 1970 a 1973. Durante ese mismo año fleta un barco (el famoso Winnipeg) que permite el traslado de numerosísimos exiliados republicanos a Chile, en un viaje cuyo destino sería el puerto de la ciudad chilena de Valparaíso.

Prosiguió su carrera como cónsul en México, y de ahí pasó a ejercer su cargo en Perú. Durante su residencia en Perú visitó el Macchu Picchu, el símbolo por excelencia de la cordillera de los Andes. Su visita a esta famosa ciudad-fortaleza peruana le inspiró para crear una de sus obras más importantes. Esta obra es Alturas de Macchu Picchu, que sería musicalizada a mediados de los ochenta por el grupo chileno Los Jaivas.



Pabloo en el Macchu Picchu


En 1945 retornó a Chile, donde fue designado senador por el Partido Comunista y ganó el Premio Nacional de Literatura. No obstante, poco tiempo después (y por presiones de Estados Unidos) el Gobierno de Gabriel González Videla proscribió todos los partidos y organizaciones de izquierdas, lo cual hizo que Neruda se tuviera que exiliar en Europa. En 1950 recibió el Premio Internacional de la Paz, y, tres años más tarde, mientras estaba temporalmente de vuelta en Chile, recibió el Premio Stalin de la Paz.

A finales de los años cincuenta publicó Estravagario, y en 1962 fue nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. A mediados de los años 60 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, y, en 1966, se casó con Matilde Urrutia. En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y Letras, y doctor honoris causa de la Universidad de Chile.



Matilde Urrutia


Durante esos años se postuló como candidato a la presidencia por la Unidad Popular (una coalición de partidos de izquierda que buscaba hacer la revolución en Chile por medios estrictamente democráticos), pero en 1970 renunció a su candidatura en favor de Salvador Allende, antiguo médico chileno que había conocido la miseria durante su labor médica, es decir, tratando a los más pobres. En 197 recibió el Premio Nobel de Literatura mientras ejercía como embajador en Francia, y en 1972 recibió el Premio Lenin de la Paz.




Salvador Allende


Muerte

El día 11 de Septiembre de 1973 fue derrocado el presidente chileno Salvador Allende, quien prefirió morir a entregar el poder a las tropas golpistas. Neruda falleció 12 días después en su casa de Isla Negra, dado que sus casas en Santiago y Valparaíso habían sido allanadas por los militares. Como curiosidad, durante su entierro –ocasión en la que se dieron cita numerosos opositores al nuevo gobierno- no se produjo detención alguna, y fue cubierto por el periodista y aventurero español Miguel de la Quadra Salcedo.



Miguel de la Quadra Salcedo


 

Obras más Importantes

Uno de los aspectos que caracterizan a la obra de Neruda es su amor por América, por los latinoamericanos a los que la vida ha tratado peor, aquellos que nacieron condenados al ostracismo por unos políticos impermeables a las necesidades de sus pueblos. Neruda quería lo mejor para sus coetáneos, y lo demostró fervientemente en su poema “Américas”. Fue el hombre visionario que veía sueños donde el resto de los mortales veía podredumbre y miseria, imaginaba mundos celestes donde solamente había blanco y negro, y donde había escarcha y barro él imaginaba verdes prados. Solamente así podía ser la voz de un subcontinente que clamaba por mostrarse al mundo en todo su esplendor, porque América es la tierra de las mil razas.

Canto General

La concepción del Canto General se terminó en los días próximos al inicio del exilio en Europa, y terminó de escribir esta obra en Godomar de Chena. Fue publicada por vez primera en México, y fue musicalizado por el grupo chileno Aparcoa y por el compositor griego Mikis Theodorakis en los años 70. Al estar Neruda exiliado por aquél entonces, fue publicado por primera vez en México.



Ejemplar del Canto General 


Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo escribió este poemario cuando contaba veinte años. Pese a su juventud, ha logrado en este poema unas altísimas cotas de calidad literaria. De hecho, según el crítico literario Harold Bloom, él y el portugués Fernando Pessoa son los poetas más importantes del mundo. Esencialmente, en Veinte poemas de amor y una Canción desesperada, la temática más importante –y, de hecho, omnipresente- es el amor.

Legado

La obra de Pablo Neruda no solamente está presente en formato impreso, o en publicaciones poéticas. Los músicos latinoamericanos se han inspirado en su obra en innumerables ocasiones, sobre todo los músicos y cantantes chilenos. Los Jaivas, como ya he dicho, lanzaron su disco más importante gracias a la musicalización del poema Alturas de Macchu Pichu. Quilapayún le dedicaron “Quilapayun Chante Neruda”, y el compositor griego Mikis Theodorakis halló en el “Canto General” su obra más importante, que sería grabada en los años 70 y publicada en cd en la década del 2000. Otros artistas que no dudaron en grabar parte de la obra de Neruda fueron Víctor Jara, Inti-Illimani y Los Calchakis.

La frase atribuida a Neruda antes de morir, la cual dice “No crean que voy a morirme, sucede todo lo contrario, que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo”. Su vida fue llevada al cine en la película “El Cartero y Pablo Neruda”, donde fue personificado por el actor francés Philippe Noiret, con quien, dicho sea de paso, guardaba un gran parecido físico.






Curiosidades

Según se rumorea, durante sus primeros años como poeta, Pablo (Ricardo Neftalí Reyes Basoalto) decidió escribir bajo pseudónimo para que su padre, que no apoyaba sus aspiraciones artísticas, no tuviera conocimiento de los poemas que su hijo escribía. Esta táctica, a la larga, sería un fracaso debido al enorme éxito de su obra. Los rumores apuntan a que Pablo escogió además este pseudónimo gracias al escrito Jan Neruda, mientras otras personas sostienen que lo escogió debido a que leyó el nombre de Jan Neruda en una novela protagonizada por Sherlock Holmes.

Pablo Neruda mantenía grandes lazos con España. Era amigo personal del poeta y actor de doblaje Rafael de Penagos, quien estuvo presente cuando le concedieron el premio Nobel, y, en Madrid, su figura ha sido objeto de homenajes como los que se le rindieron en 1981 y en 2001. En Vallecas (Madrid), donde precisamente se le rindió homenaje en 2001, hay un busto dedicado al poeta y una avenida con su nombre.

 


Rafael de Penagos


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario