Secciones

jueves, 4 de abril de 2019

WALT DISNEY


  Hoy en día, el mundo cultural aparece dominado por gigantes del entretenimiento que llevan décadas haciendo del gusto por el dinero el medio con el que han hecho que la humanidad viva siempre a medio camino entre las emociones y la tecnología. Hablo, cómo no, de los gigantes del entretenimiento. Uno de estos es el que domina el cotarro, como se diría vulgarmente. Un gigante fundado por un hombre visionario y un talento fuera de lugar para los negocios: The Walt Disney Company.

El Tío Walt

  Walter Elías Disney nació en Chicago, en 1901. Su madre, Flora Call, era maestra, y su padre, Elías Disney, era granjero. Fue durante su estancia en la granja donde hizo sus primeros pinitos en el mundo del dibujo. Sin embargo, esta etapa idílica concluyó cuando su padre enfermó de fiebre tifoidea. Walt y todos sus hermanos tuvieron que ponerse inmediatamente a trabajar en la granja. Su idea, en esos años, fue entrar en combate en la Primera Guerra Mundial. No le dejaron alistarse debido a su edad, pero hubo algo que sí pudo hacer: falsificó sus documentos cambiando su edad de 16 a 17 años, y por eso fue admitido en la Cruz Roja como conductor voluntario de ambulancias en 1918, un año antes de que el conflicto bélico terminase.


Walt Disney


  Después de haber servido en la Cruz Roja entró a trabajar en un estudio de animación, en el que conocería a quien sería su mano derecha: el holandés Ubbe Iwerks. Con él inició un periplo en el que pasarían por varios estudios hasta que, finalmente, Walt ideó a Mickey Mouse. Sobre este célebre ratón de grandes orejas, hay que mencionar una curiosidad: en un principio iba a llamarse Mortimer Mouse, pero su mujer le convenció para que le cambiase el nombre a Mickey Mouse. Mickey Mouse, sin embargo, nunca era dibujado por Walt Disney: era dibujado por Ubbe Iwerks, Walt Disney le prestó su voz tan solo en algunos cortos como el famoso Steamboat Willie. Años antes, Universal Pictures le encargó la creación de un personaje similar, Oswald el conejito afortunado, pero Mickey Mouse eclipsó a este último.

  La tragedia para Disney llegó cuando sus padres vivían en la casa que él mandó construir para sus padres. En esa casa hubo una fuga de gas debido a un fallo en la calefacción de la casa, y fruto de este accidente, la madre de Walt perdió la vida. Es por esta razón que la mayoría de los personajes de Walt son huérfanos, él deseaba hacer que los niños que viesen sus películas fuesen cariñosos y amables con sus padres.

  Finalmente, Walt Disney murió de cáncer en 1966, justo cuando estaba trabajando en Disneyworld. Su cuerpo fue incinerado.

Dibujantes Históricos

  Walt Disney no hubiese llegado a lo más alto en el mundo del entretenimiento de no ser por un magnífico equipo de dibujantes y animadores. Algunos de ellos son los siguientes:

-Ubbe Iwerks

  Ubbe Iwerks nació en Kansas (en 1901), en el seno de una familia de origen holandés. Conoció a Walt Disney en el Pesmen-Rubin Commercial Arts Studio. En los años veinte abandonó la citada empresa junto con Walt, y fundó el Disney-Iwerks Studio. Allí crearon al conejo Oswald, cuyos derechos pertenecieron a Universal Pictures hasta hace algunos años. Ubbe creó a Mickey junto con Walt Disney, pero se ausentó de la empresa entre 1930 y 1940, año en el que trabajó en la sección de cámaras y efectos especiales. Fue allí donde inventó la impresora óptica, una compleja máquina compuesta de proyectores y cámaras que permite crear efectos ópticos y combinar la animación con acción real. Su último trabajo fue el Hall of the Presidents (Pasillo de los Presidentes), una atracción de Disneyland donde el público puede ver en acción animatronics de todos los presidentes que ha tenido Estados Unidos hasta la fecha.


Ubbe Iwerks

-Mary Blair


  Mary Brown Robinson nació en Mcalester, Oklahoma, a mediados de 1911. A los veinte años ganó una beca para el Chouinard Art Institue de Los Ángeles. Aun habiendo obtenido su diploma no consiguió trabajo, por lo que regresó a casa de sus padres. Se casó con el artista Lee Blair. Ambos expusieron sus acuarelas en galerías de arte, y mientras Lee fue contratado para trabajar en Pinocho, Mary fue contratada por la Metro Goldwyn Mayer. 

Mary Blair


  Un año más tarde, por consejo de su marido, se unió al equipo de artistas de Disney. Fue directora de arte de los principales proyectos de Disney, y cambió la acuarela por el guache (técnica consistente en disolver sustancias colorantes en agua y mezclarlas con goma arábiga, un tipo de goma obtenida de ciertos árboles arábigos que se usa no solo en la industria farmacéutica, sino como pegamento). Abandonó Disney durante diez años a fin de dedicarse a la pintura. Tras su vuelta a Disney, empezó a trabajar en Disneyworld. Finalmente, falleció en 1978.

-Andreas Deja

  Este dibujante germano-polaco-americano comenzó en Disney en 1980, de la mano de Eric Larsson, quien en aquél entonces se desempeñaba en la compañía del ratón como maestro de nuevos dibujantes. Fue él quien le motivó a terminar sus estudios de  diseño gráfico y trabajar en Disney.


Andreas Deja

  Deja deseaba ser animador después del impacto que le produjo El Libro de la Selva, tanto que, poco tiempo después de haber visto la película, se puso en contacto con Disney para saber qué tenía que hacer o estudiar para convertirse en dibujante. Deja fue el diseñador de villanos como Jafar (Aladdin), Scar (El Rey León) y Gastón (La Bella y la Bestia), aunque también diseñó personajes como Lilo (de “Lilo y Stitch”) y Mamá Odie (de “Tiana y el Sapo”). 

Un Poco de Historia

  Los directores de la compañía fueron, desde el primer momento, Los hermanos Walt y Roy Disney. Los primeros largometrajes creados por la compañía fueron el oscarizado Blancanieves y los Siete Enanitos, y Dumbo. Blancanieves logró varios óscar, de los cuales siete eran óscar diminutos. 

  El año de Dumbo fue especialmente turbulento. Los animadores del estudio presionaron a Walt Disney para que reconociese al Screen Cartoonist Guild, sindicato que se había formado en 1938, fuese reconocido por él, a lo que Walt se negó por completo. Walt no permitía, en aquél entonces, que sus empleados estuviesen afiliados a ningún sindicato.

  El estudio había prometido a sus dibujantes y técnicos una serie de pluses por el trabajo extra que habían hecho, y, sin embargo, Disney no cumplió esa promesa con todos. A eso había que sumar que Walt Disney excluyó de los créditos de las películas a muchos técnicos que habían tomado parte en las mismas. Las protestas no tardaron en llegar, siendo lideradas por Herbert Sorrell y Art Babbitt. Esto fue considerado por Walt como una traición personal, y decidió despedirles. Ese fue precisamente el detonante de la huelga contra Disney. Esta huelga terminó gracias al hecho de que Walt Disney había salido de viaje para hacer Saludos Amigos, y, en su ausencia, su hermano Roy (mucho más práctico y templado) llegó a un acuerdo con los huelguistas. No obstante, muchos huelguistas fueron despedidos en cuanto la ley se lo permitió, y Art Babbitt tuvo que abandonar el estudio debido al ambiente de hostilidad que reinaba en el estudio entorno a él. Hay que mencionar que Babbitt fue el creador de Goofy.

   Años más tarde, Disney se embarcó en shows de televisión. Empezó produciendo pequeños especiales para la ABC. Si bien al principio veía la televisión como el adversario, después empezó a producir para la pequeña pantalla series como David Crockett y The Mickey Mouse Club. En 1980, la compañía decidió crear su propio canal de televisión, Disney Channel.

  Uno de los hitos que ya se está haciendo realidad es la compra –por parte de Disney- de otro de los gigantes del entretenimiento, 21st Century Fox (antigua 20th Century Fox). Esta compra comprende no solamente esta compañía cinematográfica, sino Fox Channel, National Geographic y National Geo Wild. A estos canales se les ha de sumardesde hace un tiempo el gigante Marvel. Todo ello hará que Disney tenga todo el control sobre franquicias como Star Wars o los X-MEN. 


Un Imperio del Entretenimiento

  Walt Disney no es solamente una empresa, sino un auténtico imperio. Sus empresas son tan numerosas que, por motivos de espacio, enumeraremos solamente algunas.

-Buenavista

  Es la división de distribución de cine de Disney. Fue creada a mediados de los años cincuenta, después de que la RKO (quienes distribuían anteriormente sus filmes desde Blancanieves y los Siete Enanitos) quebró. Buenavista no tuvo oficinas en España hasta mediados de los años noventa; hasta entonces, lo que ellos llaman “el producto Disney” había sido distribuidor por Filmax, Laurenfilm, CB Films, Warner Española y, sobre todo, Dipenfa-Filmayer, empresa que ostentó la exclusiva de Walt Disney para España durante treinta años. 



-Touchstone Pictures

  Es la división de cine para públicos mayores de doce años. En realidad, no es una empresa aparte, sino una marca. Fue fundada en 1984.

-ABC

  Es un canal de televisión fundado en 1948. Fue absorbida por Walt Disney en 1995, y es la distribuidora original de series como la mítica “Perdidos”.


-Walt Disney Imagineering

  Walt Disney pensaba que los empleados deberían tener un lugar edificado al que pudiesen ir con sus hijos todos los Sábados, y se puso manos a la obra. Fundó la empresa antes mencionada, también conocida como WED (Walter Elías Disney) Enterprises, una división de Disney dedicada a la construcción, mantenimiento y gestión de parques de atracciones, o, mejor dicho, lugares en los que padres e hijos puedan divertirse juntos y sentirse como si estuviesen dentro de los filmes Disney, lo cual representa una diferencia abismal respecto de otros parques de atracciones, más aun teniendo en cuenta que también son parques acuáticos. En Disney pretenden que sus complejos sean no solamente lugares para divertirse, sino para vivir experiencias imposibles de vivir en otros lugares.

  Inicialmente, Disney había pensado en construir el primer parque en unos terrenos adyacentes a su estudio en Burbank, pero el terreno era muy pequeño y no le dieron permiso para construir allí, de modo que construyó su primer complejo en Anaheim. Después le seguirían el de Orlando en Florida, el Disneyland París en Francia y otros tantos en diversos lugares del mundo.

-ESPN

  ESPN es un grupo de comunicación deportiva que lanza canales de televisión por cable, revistas, radio y libros sobre el deporte. Es propiedad de la cadena televisiva ABC.

-Twenty Century Fox

  Hace muchos años, Los Simpson bromearon con lo que no se sabía a ciencia cierta si podía pasar con Fox, pero sus satíricos vaticinios se han hecho realidad. Este estudio había nacido en 1935 fruto de la fusión de Fox Films y Twenty Century Pictures. Sus fundadores fueron William Fox, Darryl F.Zanuck y Joseph Schenck, y fue comprado décadas más tarde por el magnate Rupert Murdoch.

-Lucasfilm

  Fundada por George Lucas en 1971, produjo mitos como las sagas de La Guerra de las Galaxias (Star Wars), Indiana Jones y Willow. Al hacerse con Lucasfilm, Disney se ha hecho también con Industrial Light & Magic (empresa dedicada a los efectos visuales) y Skywalker Sound, el estudio de sonorización audiovisual más famoso del mundo. 






Un Imperio en Español

  Desde siempre, Walt Disney ha tenido la clara voluntad de que sus contenidos lleguen a todos los rincones del mundo. Un paso imprescindible para ello es la “localización” de sus contenidos, es decir, que sus contenidos sean doblados y subtitulados. 

  A principios de los años cuarenta, Disney se encontró con que no podía doblar sus películas en territorio español dado que estábamos enfrascados en una Guerra Civil, así que tuvo que dirigir su mirada hacia Latinoamérica. Disney decidió personalmente que sus doblajes se hiciesen en una empresa argentina todavía existente, Argentina Sonofilm, y que dichos doblajes fuesen dirigidos por el director de cine argentino Luis César Amadori.

   Sin embargo, en aquellos tiempos un locutor de radio mexicano –Edmundo Santos-  criticó a Disney por la mala adaptación al español de sus canciones, y –cosas de la vida- sus “dulces” palabras llegaron a los oídos de nuestros amigos de Burbank, quienes le citaron en el estudio para dar explicaciones sobre lo que había dicho. En ese mismo día decidieron que sería él quien adaptase las canciones Disney al español. Más tarde, al propio Walt Disney ofreció a Santos trasladarse a Burbank para dirigir los doblajes al español de las películas Disney, reemplazando a todo el anterior equipo argentino. 

  Así fueron las cosas hasta que, en 1991, Walt Disney decidió doblar por vez primera uno de sus largometrajes en España. Se trató de La Bella y la Bestia. Este doblaje marcó un antes y un después en los doblajes Disney. Para que no se notase ningún cambio de voces –y dado que se doblaron tanto los diálogos como las canciones- hubo que buscar a cantantes cuyas voces se parecieran a la de los actores que doblaron a los personajes en castellano, aunque en ciertos casos fueron los propios actores de doblaje los que doblaron también las canciones, como sucedió con Inés Moraleda (Bella) y Jordi Brau (Bestia). Fue tal el impacto de este doblaje que, cuando se estrenó la versión de acción real de la mencionada película, las canciones que ya habían aparecido en el musical de 1992 conservaron exactamente la misma letra que adaptó en su día el traductor y adaptador Guillermo Ramos para el doblaje de la versión de 1992.

  Fue en ese mismo año (1992) cuando Disney abrió sus primeras oficinas en Europa. Entre los primeros ejecutivos que Disney tuvo en España se encuentran tres pesos pesados del mundo creativo: Alejandro Nogueras, Miguel Ángel Poveda y Santiago Aguirre. Pero, conozcámosles un poco más.

  Alejandro Nogueras (nacido en Granada) ocupó el cargo de supervisor creativo desde principios de los años noventa, si bien ejerce desde 2003 como director creativo de Disney para España y Portugal. Comenzó trabajando a finales de los ochenta en esa gran distribuidora que fue Filmayer (Film Ariel Yago Estela Rodas, fundada casi junto con DIPENFA –Distribuidora Peninsular Films y Asociados- por el productor Juan Jesús Buhigas, posterior fundador de Interpeninsular Films). Hay que recordar que, hasta finales de los ochenta, Filmayer ostentaba la exclusiva para España del Imperio Disney, y esto incluía también a Touchstone Pictures. En Filmayer entabló contactos con ejecutivos de Walt Disney, y la abandonó en 1991 para adentrarse finalmente en la multinacional del ratón, algo para lo que su conocimiento del inglés resultó CAPITAL, porque Disney tenía problemas de operatividad en suelo patrio dado el desconocimiento del español por parte de los ejecutivos de Disney.

  Por su parte, Miguel Ángel Poveda tuvo los mismos antecedentes profesionales que Nogueras. También empezó en Filmayer y, de hecho, fue allí donde trabó contacto con ejecutivos de Walt Disney. Miguel Ángel fue el supervisor de doblaje en ocho idiomas de El Rey León. Y hete aquí la anécdota.  Cuando hicieron la versión española, a Miguel Ángel no le quedó más remedio que contar para el personaje de Simba Niño con un niño catalán no castellanoparlante. Ese doblaje fue muy duro, porque el niño doblaba frase por frase, lo cual ralentizaba el trabajo, pero el verdadero desafío llegó en la escena en la que Simba lloraba porque Mufasa había muerto. Pues bien, no había manera de que Marc Pociello (el niño que dobló a Simba) llorase en condiciones, hasta que su madre –que estaba presente en la sala- se acercó a Marc. No se sabe lo que dijo a este niño, pero el caso es que Marc empezó a llorar todo lo llorable, coyuntura que aprovecharon todos para grabar los diálogos de aquella escena.

Miguel Ángel Poveda
 Los inicios de Santiago Aguirre fueron bien distintos. Santiago había sido parte de uno de los primeros grupos musicales infantiles de este país, La Pandilla, con el cual hizo una gran cantidad de conciertos, giras y discos. Años más tarde formó parte del grupo musical Tradición, y estudió ciencias de la información en la Universidad Complutense. Ejerció como director musical de doblaje en numerosas películas de Disney, entre ellas El Jorobado de Notre Dame, en cuyo doblaje de canciones Constantino Romero sudó la gota gorda (literalmente).

   En los primeros años ochenta, Disney lanzó en formato vhs –a través de Filmayer- unos resúmenes mensuales de su programación del Disney Channel, resúmenes que no estaban disponibles para venta, sino para alquiler. Estas videocasetes (de 120 minutos) contenían videoclips, cortometrajes animados, documentales y episodios de series. Esto fue a finales de los años ochenta.

   Un punto y aparte de Disney en la televisión lo marcó un programa que, para muchos, fue mítico: el Club Disney. Los primeros presentadores de este magnífico espacio fueron Susana Espelleta, Juanjo Pardo y Luis Miguel Torrecillas, aunque la primera fue sustituida en 1992 por Mónica Aragón. Este programa se mantuvo en antena hasta 2007, año en el que ya había cambiado su nombre a Zona Disney.

Susana Espelleta

   A principios del 2000 Disney Channel desembarcó en España a través de operadores de pago por visión. No obstante, en 2007 Disney compró un porcentaje de acciones de NET TV (sociedad participada mayoritariamente por Vocento), lanzado de esa manera Disney Channel en abierto. Este canal fue sustituido en las plataformas de pago por visión por Disney Cinemagic (que desapareció), Disney Junior, Disney XD y (desde hace poco tiempo) Movistar Disney, canal dedicado enteramente a las películas y cortos Disney y Pixar cuya voz de cabecera es la de la gran actriz Anabel Alonso. Simon Anselem, consejero delegado de The Walt Disney Company España, afirma que “es la primera vez en nuestro mercado que una sola plataforma, en el entorno lineal y no lineal, va a tener tanto contenido Disney. Movistar será uno de los pocos operadores en el mundo que pondrá el sello Disney a un canal propio”.

lunes, 25 de marzo de 2019

SE LLAMABA BOND

Introducción

   Una mira enfoca a un hombre. Este hombre nos dispara. La imagen se tiñe de rojo progresivamente y empieza a sonar la banda sonora compuesta por Monty Norman. ¿Les suena? ¡Claro que sí!  Estamos hablando de la saga de James Bond.

Biografía
  Nació en el seno de una familia humilde,  en Londres, Inglaterra. Sus padres fueron George Moore (policía) y Lillian, ama de casa. Sirvió en la armada con 18 años, poco antes de terminarse la Segunda Guerra Mundial.
  Moore se casó en esos años con Doorn Van Stayne, pero la dejó por una cantante de nombre Dorothy Squires, a quien dejaría en 1961 por Luisa Mattioli, junto a quien estuvo hasta 1993, y con quien tuvo dos hijos: Débora y George. Ese mismo año se casó con Kristina Tholstrup. Fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico y Caballero de la Orden del Imperio Británico en 2003.






Carrera

   Siendo un adolescente entró en la Escuela de Bellas Artes con el fin de estudiar pintura, pero sus amigos le animaron a hacerse actor. Después se inscribió en la Royal School of Dramatic Art.
  Sus primeros trabajos fueron como extra y como modelo. Después, en los años cincuenta sería contratado por la Metro Goldwyn Mayer, pero no tuvo éxito profesional, por lo que pronto se volvió a Europa.
  Sin embargo, sí tuvo éxito en su etapa televisiva. A trabajos como Ivanhoe le siguió la serie que le daría la fama internacional: El Santo, donde interpretaría al héroe Simon Templar. Pese al éxito profesional que le reportó ese papel, con el tiempo acabó cansándose del mismo, y lo abandonó. Más tarde protagonizó otra serie junto a Tony Curtis, Los Persuasores.
  Un tiempo más tarde le llegaría la oportunidad de interpretar al agente secreto más famoso de todos los tiempos, James Bond. Esto marcaría para siempre su carrera, puesto que, desde ese momento, el mundo entero le vincularía con este personaje. Y es que hay que decir que el Bond de Moore no era tan duro como el de Connery, era más sarcástico.





   Por desgracia, una vez dejó de interpretar a Bond no volvió a interpretar papeles de envergadura. Sin embargo, en 2007 se le dio una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Unicef
 Cuando rodó una de las películas de James Bond, en la India, Moore se vio conmovido por la situación de extrema pobreza de ese país, lo que le llevó a intentar ayudar a países del Tercer Mundo. Fue por intermediación de su amiga Audrey Hepburn, miembro de Unicef, que Moore se convirtió en embajador de buena voluntad de dicha organización.

SUS PELÍCULAS MÁS DESTACADAS
Los Locos del Cannonball
  Esta película cuenta con un elenco de altísimo nivel con actores como Burt Reynolds, Farrah Fawcett y Dean Martin. Todo comienza cuando un grupo de pilotos de carreras compiten en una carrera ilegal, el Cannonball, que consiste en recorrer Estados Unidos de costa a costa. Mientras todos desean ganar deberán evitar a la policía, que ha puesto todo tipo de trampas para cogerles.
Sólo para sus ojos
  En este filme, Bond tendrá que averiguar quiénes son los cabecillas de la organización a la que se enfrenta, con el fin de desmantelarla. Deberá impedir la venta de un material militar a los rusos.
El Hombre de la Pistola de Oro
   En el cuartel del MI6 reciben una bala de oro con el nombre de 007. Esto es considerado una amenaza, y si bien desde el MI6 le dan vacaciones a Bond, este se empecina en dar con Scaramanga, el hombre que le amenazó, con el fin de acabar con él.
Vive y Deja Morir
  Varios agentes del MI6 son hallados muertos en extrañas circunstancias. Todo esto será investigado por James, quien  se trasladará a Nueva York para dar con el siniestro personaje.
La Espía que me Amó
  Dos submarinos han desaparecido misteriosamente, y tanto Bond como una agente soviética son enviados con el fin de investigar lo sucedido. Averiguarán que el responsable es un villano de nombre Stromberg, que pretende destruir a la humanidad con el fin de inaugurar una civilización bajo el mar.


Panorama para Matar
  En esta película de 007 el villano no es otro que Max Zorin (Christopher Walken), un agente del KGB determinado a dominar el mundo mediante sus microchips. Para ello pretende destruir la falla de San Andrés, pero nuestro agente secreto intentará impedírselo.
El Santo
  El Santo fue la serie británica de acción más vista de la historia. Se emitió en más o menos sesenta países, siendo todo un éxito. Como ya hemos dicho, en esta, Moore encarna a un agente muy parecido a James Bond.
MI NOMBRE ES ROMERO. CONSTANTINO ROMERO
  El señor Moore tuvo la enorme suerte de contar en nuestro país con las cuerdas vocales, el porte y la elegancia de Constantino Romero García, el actor de doblaje más famoso de nuestro país. 

Constantino Romero

  Sus primeros pasos en el doblaje los dio de la mano de Miguel Ángel Puche, el gerente de los míticos estudios de doblaje barceloneses Voz de España. Hizo una prueba con un director de doblaje, y la clavó.
  Ha doblado a Roger Moore todas las veces que nuestro querido actor encarnó al agente secreto más famoso de la historia y en otras más, y ha doblado a otros actores como Clint Eastwood (con quien logró una asociación mítica de voz-actor extranjero), James Earl Jones (famoso por su papeles de Mufasa en El Rey León y Darth Vader en La Guerra de Las Galaxias), William Shatner y Arnold Schwarzenegger. 


martes, 12 de marzo de 2019

MUSEO TIFLOLÓGICO

 INTRODUCCIÓN

  Madrid es una ciudad que irradia cultura por todas partes. En esta maravillosa urbe española podemos encontrar todo tipo de espacios culturales, entre los cuáles cabe destacar sus numerosos museos. Entre estos, hay uno que destaca por ser uno de los museos más inclusivos del mundo:


El Museo Tiflológico


  Este bello espacio cultural representa un antiguo anhelo del hombre: poder acceder a la cultura sin restricciones, una meta que el Tiflológico se ha propuesto conseguir desde hace más de 25 años. Así es este espacio cultural: un lugar donde los sueños se palpan. Un museo sin igual, donde el tacto y la belleza se mezclan en perfecta combinación. 



ACTUALIDAD

   El museo depende de la dirección general de la ONCE, y se financia exclusivamente gracias a la venta de los cupones y diversos juegos. Por este motivo, en la actualidad no recibe ninguna aportación económica o donativo de ninguna otra institución. 

Fachada del edificio
  El museo cuenta con un gran número de empleados en sus instalaciones, entre los que se encuentran el personal técnico y administrativo y varias guías, así como diversas personas en prácticas y voluntarios culturales. Estos últimos, provienen de una asociación llamada CEATE. Se dedican a guiar grupos y son fundamentales para el funcionamiento del museo. El museo dispone además de una coordinadora y directora. 

  El objetivo principal del Tiflológico es acercar el arte y la arquitectura, a la par de crear un espacio cultural accesible a las personas con discapacidad visual. Aunque este es su objetivo principal y está plenamente orientado a la discapacidad visual, está abierto a cualquier público que quiera disfrutar de este maravilloso espacio.

  Es por este motivo, por lo que el museo se llama Tiflológico, dado que Tiflo viene del griego Tiflos (que significa ciego) y “logos” puede venir de “aprendizaje”; por lo tanto, su nombre se puede traducir como “aprendizaje de las personas ciegas”.

  Cuenta con visitantes de todo el mundo, dado que es de los pocos museos dedicados íntegramente a personas con discapacidad visual.  Es tal su importancia en el mundo, que los responsables de muchos museos nacionales e internacionales, lo visitan a fin de saber cómo adoptar medidas de accesibilidad.

  El año 2017 fue especialmente importante para el Museo dado que se celebró el 25 aniversario. Ese año, se hicieron muchas actividades, visitas guiadas, ciclos de conferencias en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid…etc y recibió un total de 16600 visitas.

 El museo se puede visitar tanto de forma individual como en grupo. De la misma forma se puede hacer con visita guiada o por libre. Cabe decir que para realizar una visita guiada es obligatorio reservarla con antelación. Señalar también que de momento no se pueden reservar a través de la web, tiene que ser o bien por email o por teléfono que sí se pueden encontrar en su pág. web.

  Las visitas guiadas suelen durar entre 60 y 90 minutos, en función del grupo o la exposición que se quiera ver. Por ejemplo, en el caso de las visitas infantiles puede durar unos 60 minutos. Esta visita cuenta con la proyección de un vídeo sobre los perros guía en el que se cuenta el proceso desde que es un cachorro hasta su edad adulta y cómo se le entrena para poder realizar su cometido perfectamente. La visita más larga que se puede hacer, es la que incluye las reproducciones de los monumentos que puede durar unos 90 minutos.



  Hay que señalar que, en una visita guiada el museo no se enseña completamente. Las visitas se hacen por colecciones (dependiendo de los intereses de los visitantes). Entre los grupos que suelen ir a visitar el museo, destacan los centros culturales y los centros de Formación Profesional que imparten conocimientos sobre distintas discapacidades.

  El número de personas que puede haber en cada grupo, también depende de lo que se quiera visitar oscilando entre 30 y 60 personas. Por ejemplo, si se quieren visitar los monumentos, puede haber 60 personas (máximo), esto es así porque los monumentos están divididos en dos salas, (nacionales e internacionales). De esta manera, el grupo de 60 personas quedaría dividido en dos grupos de 30 personas. Si la visita es a la parte de tiflología, el grupo será de 30 personas.


CONTENIDO

  En el museo podemos ver varias colecciones que sin duda harán las delicias de quienes las contemplen:
 
 - Maquetas de reproducción de monumentos. Estas se hicieron para que las personas ciegas y con discapacidad visual grave, pudieran acceder a la historia del arte y de la arquitectura a través del tacto, “están hechas para ser tocadas”.




 - Obras de arte hechas por artistas afiliados a la ONCE. Podremos maravillarnos con sus cuadros y esculturas.





 - Objetos que datan del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX. Se trata de herramientas con las que las personas ciegas de generaciones pasadas, aprendieron a leer, a escribir… son herramientas con las que accedieron a la cultura, la educación y el trabajo.

 - Cupones anteriores a la creación de la ONCE y pertenecientes a la ONCE.
La ONCE (Organización Nacional de Ciegos españoles), fue creada en 1938. Antes de su creación, había en España asociaciones de personas ciegas que vendían lotería y cupones.
En esta exposición que está dividida en dos vitrinas podemos ver cupones de esas dos épocas.



 - Libros antiguos (situados en una habitación contigua).


 - Exposiciones temporales



    Si bien, todas las colecciones del museo son tratadas de igual manera y resulta muy complicado decantarse por una de ellas, resulta de vital importancia la colección tiflológica, dado que es fundamental para entender cómo las personas ciegas han ido siendo autosuficientes a lo largo de la historia, y cómo han evolucionado sus herramientas hasta llegar a la época actual.

  Otras colecciones destacables son las de obras de arte hechas por personas con diversidad funcional, ya que mediante su exposición, el respetable, comprende que una persona –aun siendo ciega- puede llegar a realizar verdaderas obras de arte.



  No nos podíamos olvidar de las maquetas, dado que son –en la práctica- la única forma mediante la cual las personas ciegas pueden apreciar los monumentos y otras obras de arte.

  Cada año se realizan cuatro exposiciones monográficas, de las que tres son relativas a escultores no afiliados a la ONCE.

  Un ejemplo de obras hechas por artistas no afiliados a la ONCE pueden ser las maquetas, dado que –al ser obras cuyo fin es acercar el arte mediante el tacto- son hechas por artistas sin diversidad funcional visual.

  Todos los años se inaugura en junio una exposición que puede ser de fotografía, escultura o pintura.

En diciembre se realiza una exposición colectiva con obras hechas por artistas con diversidad funcional visual.

  No se puede saber a ciencia cierta el número de asistentes a una exposición en concreto dado que se cuenta el número de visitantes al museo en general. No obstante, una de las exposiciones que ha gozado de un alto nivel de aceptación entre el público en el 2018, ha sido la de Luz Galván, artista afiliada a la ONCE.

  Cada vez que hay una exposición temporal de un artista externo a la ONCE, este deja una obra en donación. Por este motivo, cada 3 ó 4 meses, se pueden encontrar obras nuevas en el museo.

  Aunque a lo largo de todo el mundo podemos encontrarnos con museos para personas ciegas, hay que mencionar que este es el único museo tiflológico en el mundo.

   El museo ha empezado a desarrollar talleres y visitas didácticas. Cuenta con una novedad que es un aula llamada “Espacio Activo”, donde se ofrecen actividades educativas relacionadas con las colecciones.

   
¿Cómo se hacen las maquetas?

  Como es lógico, el museo decide qué maquetas quiere tener, una vez seleccionado el monumento que quiere tener representado, se elige al maquetista mediante concurso.

 Una vez conocido el maquetista, el proceso es largo. Suele durar entre dos y tres años. El motivo de esta duración se debe a que el maquetista tiene que documentarse sobre el monumento que ha de hacer a fin de reproducir lo más fielmente posible sus características, después, ha de hacer la maqueta con las características y dimensiones que le ha solicitado el museo.

  Cada maqueta lleva un seguimiento muy exhaustivo desde que se inicia y, hasta que la obra quede terminada, estos seguimientos se hacen entre otras cosas por seguridad, para evitar que haya elementos cortantes, punzantes que puedan dañar a quién la está examinando.



  Los materiales de que están hechas las maquetas dependen totalmente de quien las elabora, metal, madera, resina, piedra… pero siempre tienen que ser materiales resistentes que puedan soportar que sean tocadas en multitud de ocasiones sin que estas se deterioren, ya que, la idea es que las personas puedan percibir los monumentos que allí se reproducen solamente con el tacto de las manos.

  Una de las maquetas más antiguas que se exponen en el museo es la que reproduce la Sagrada Familia, esta maqueta data de los años 80, antes de que se inaugurase el Museo. La más nueva llegó al museo en el año 2015, y es la Basílica del Pilar. 

  Siempre que se ha incorporado una maqueta nueva al museo, ha habido una inauguración.



MUSEO

  El museo se crea como un servicio social más que la ONCE tiene para sus afiliados.
Se crea con la idea de generar un espacio cultural, donde las personas con ceguera o con discapacidad visual grave, puedan acercarse al arte con las menores limitaciones posibles.

  El museo abre sus puertas al público el 14 de diciembre de 1992, no obstante, el edificio es anterior a esta fecha. Este, siempre ha pertenecido a la ONCE y, en él, además de estar el museo que ocupa la tercera planta entera y parte de la segunda, también alberga más departamentos de la ONCE, como el servicio bibliográfico o comunicaciones.

   Este museo (de aproximadamente 1500 m2) cuenta con ocho salas que están distribuidas de la siguiente manera:

-         Dos para colecciones de reproducciones de monumentos (nacional/internacional).
-         Dos para obras de artistas con diversidad funcional visual.
-         Una para material tiflológico.
-         Una para exposiciones temporales.
-         Una con libros antiguos.
-         Una sala dedicada a actividades didácticas.

  El museo puede acoger aproximadamente entre noventa y cien personas cómodamente.

  El museo cuenta con innovaciones tecnológicas como los códigos QR que permiten el acceso a la información a través de un móvil con una aplicación específica.  También cuenta con audioguías (en la actualidad sólo la hay para la colección de monumentos) donde se pueden encontrar dos tipos de información, una que describe más específicamente las piezas y está pensada para personas ciegas, y otra con la información del monumento en sí.  

  El museo también cuenta con un sistema Beepcon.

  El sistema Beepcon en un sistema que permite el guiado automático por las salas del museo permitiendo la identificación y localización de objetos cercanos mediante sonido, vibración o notificación verbal. Consta de una serie de balizas inteligentes colocadas en puntos estratégicos del museo. Se puede activar mediante una aplicación existente tanto en Android como en IOS y se conecta mediante el bluetooth.

  Un ejemplo de lo que se puede escuchar con este sistema sería: “Está usted en el mostrador de recepción, a su izquierda encontrará el acceso a las salas de exposición de obras de arte, hechas por personas con discapacidad visual, a la derecha encontrará el acceso a las reproducciones de monumentos”.

  También tiene un botón que al pulsarlo suena un “beep” (de ahí el nombre de la aplicación). El pitido permite que la persona se pueda orientar.

  Este sistema sustituye a un sistema anterior que, mediante voz, comunicaba a qué sala se estaba accediendo.

  El Museo ha contado con importantes modificaciones para hacerlo accesible. De todas estas, queremos destacar por su importancia la inclusión de moquetas. Actualmente, las personas pueden diferenciar en qué parte del museo se encuentran a través de la textura del suelo. El museo cuenta con dos tipos de suelo, baldosas y moquetas, de esta forma, el visitante puede distinguir vía bastón (sonido o tacto) por dónde está pasando. La zona de deambulación es la zona de baldosas y la textura de la moqueta marca la zona de exhibición. Todas las peanas y vitrinas se encuentran sobre moqueta.

  Todo el sistema de cartelas, tiene la información en el sistema braille y también en letras visuales.

  Junto a cada obra se pueden encontrar dos cuadernillos en los que se puede encontrar la información de la pieza tanto en braille como en tinta.

  Todas las semanas se revisan las piezas expuestas, ya que es normal que se deterioren. Esto se debe a que siempre son tocadas. Una pieza deteriorada, se guarda hasta su restauración.



MISCELÁNEA

 Entre los aristas más destacados del museo, y dejando a muchos en el tintero, cabe mencionar a Kelia Rontes, Rafael Arias, Eduardo Matute, Prieto Lago, Marcelo Vilevich, Juan Torres y Ataulfo Casado (ganador de artes plásticas del 25 aniversario del museo).
Todos ellos son afiliados a la ONCE. Algunos son ciegos totales, y otros tienen una discapacidad visual. Dentro de que todos han sido artistas toda su vida, algunos sí que vieron antes de tener ceguera, y han ido adaptando su técnica a la diversidad funcional que tienen. 


Horario:

Martes a viernes 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00   (desde enero 2019)
Sábados de 10:00 a 14:00

Visitas guiadas 

10:30, 12:00, 17:00.